Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Compartir este contenido

Statue of Liberty

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  United States Flag

United States Flag

Por: Ana Catalina Alvarado Agudelo | Fecha: 2016

En esta tesina nos proponemos hacer un estudio de recepción de los libros-álbum publicados en Colombia o por autores e ilustradores colombianos en el periodo de 2000 a 2013. A partir de la definición del libro-álbum que expondremos, entendemos que estamos abordando un objeto cultural que se diseña y se fabrica, que soporta y se involucra en la narración y que se comparte al ser leído. En este sentido, no solo tendremos en cuenta las dinámicas narrativas que lo definen sino que lo ligaremos con una concepción del niño, de la lectura y del libro a la que este tipo de expresión artística parece responder; a saber, a una visión estética del libro infantil, de la lectura como fin en sí misma y del niño lector como receptor activo. Para ello, nos valdremos de la noción de comunidades interpretativas propuesta por Stanley Fish en miras a incluir en el análisis el contexto de la mediación estética de lectura en Colombia como el marco que define las estrategias interpretativas que dirigen la construcción de sentido durante las experiencias de lectura de nuestro corpus
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Por: Ana Catalina Alvarado Agudelo | Fecha: 2016

En esta tesina nos proponemos hacer un estudio de recepción de los libros-álbum publicados en Colombia o por autores e ilustradores colombianos en el periodo de 2000 a 2013. A partir de la definición del libro-álbum que expondremos, entendemos que estamos abordando un objeto cultural que se diseña y se fabrica, que soporta y se involucra en la narración y que se comparte al ser leído. En este sentido, no solo tendremos en cuenta las dinámicas narrativas que lo definen sino que lo ligaremos con una concepción del niño, de la lectura y del libro a la que este tipo de expresión artística parece responder; a saber, a una visión estética del libro infantil, de la lectura como fin en sí misma y del niño lector como receptor activo. Para ello, nos valdremos de la noción de comunidades interpretativas propuesta por Stanley Fish en miras a incluir en el análisis el contexto de la mediación estética de lectura en Colombia como el marco que define las estrategias interpretativas que dirigen la construcción de sentido durante las experiencias de lectura de nuestro corpus
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra

Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra

Por: Domenico Losurdo | Fecha: 2011

¿Fue Stalin ese "enorme, siniestro, caprichoso y degenerado monstruo humano", como dijo Nikita Kruschov en su famoso Informe secreto? ¿O, como se ha dicho después, el inepto hermano gemelo de Hitler? ¿El dictador sádico, paranoico, antisemita, carente del menor escrúpulo que ha retratado la historiografía dominante? Domenico Losurdo cree que no. Sin por ello exculpar a Stalin del horror del Gulag, ni negar su responsabilidad en otros crímenes, Losurdo resulta convincente cuando imputa como falsa la acusación de antisemitismo, cuando subraya el genio estratégico y militar del líder soviético o cuando...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medianoche en la historia

Medianoche en la historia

Por: Reyes Mate | Fecha: 2009

Walter Benjamin no quiso abandonar Europa cuando el fascismo le pisaba los talones. Tenía que mirar de frente a la barbarie para arrancarle el secreto de su poder. El resultado lo dejó escrito en unos folios titulados «Sobre el concepto de historia» que le costaron la vida. Decía que eran el «armazón teórico» para desentrañar el siglo xx. Frases suyas como «No hay un documento de cultura que no lo sea también de barbarie» o «Para los oprimidos el estado de excepción es permanente», están en todas la bocas, al igual que la imagen del ángel de la historia o la singular partida de ajedrez del muñ...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Medianoche en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la soya

El cultivo de la soya

Por: Ana Catalina Alvarado Agudelo | Fecha: 2016

En esta tesina nos proponemos hacer un estudio de recepción de los libros-álbum publicados en Colombia o por autores e ilustradores colombianos en el periodo de 2000 a 2013. A partir de la definición del libro-álbum que expondremos, entendemos que estamos abordando un objeto cultural que se diseña y se fabrica, que soporta y se involucra en la narración y que se comparte al ser leído. En este sentido, no solo tendremos en cuenta las dinámicas narrativas que lo definen sino que lo ligaremos con una concepción del niño, de la lectura y del libro a la que este tipo de expresión artística parece responder; a saber, a una visión estética del libro infantil, de la lectura como fin en sí misma y del niño lector como receptor activo. Para ello, nos valdremos de la noción de comunidades interpretativas propuesta por Stanley Fish en miras a incluir en el análisis el contexto de la mediación estética de lectura en Colombia como el marco que define las estrategias interpretativas que dirigen la construcción de sentido durante las experiencias de lectura de nuestro corpus
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos del Ferrocarril de Antioquia

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Conjunto de Planos del Ferrocarril de Antioquia. En los planos 1 y 3, en la parte inferior derecha, se encuentra un texto manuscrito: Aprobados. Marzo 16 de [1910]. Jorge Páez G." El ferrocarril de Antioquia fue una red ferroviaria construida en 1874 y terminada oficialmente en 1929 que permitió sacar a la provincia de Antioquia del aislamiento geográfico con relación al resto de Colombia. El estado Soberano de Antioquia contaba con una gran prosperidad económica gracias a la actividad minera, el objetivo de esta vía era la de comunicar la región central de Antioquia con el Río Magdalena, eje comercial para las actividades de exportación e importación del momento, así como con Caldas y Valle del Cauca. Las primeras dos etapas, fueron conocidas con el nombre de dos de los ríos cercanos al trazado: El Nus y el Porce. La segunda de estas etapas, 'Porce', llevaba la línea hasta Medellín y no sería terminada hasta finales de la década del veinte del siglo XX, debido a guerras civiles y dificultades del terreno. La línea llega a Medellín el 9 de marzo de 1914. El viaje de inauguración fue entre Botero y Medellín, con una duración de cinco horas. Posteriormente, en 1923, dada la ubicación estratégica del ferrocarril, se decidió realizar una conexión con el Ferrocarril de Amagá, a través del Túnel de la Quiebra, lo cual permitiría una salida al Río Magdalena, facilitando el comercio en la región. El primer y más importante de los ingenieros encargados de la construcción del Ferrocarril de Antioquia fue Francisco Javier Cisneros, seguido por una serie de superintendentes y gerentes de la línea, entre los que se encuentra, entre 1907 y 1909, Jorge Páez González. Para 1909, Páez deja el Ferrocarril de Antioquia y, un año después, empieza a trabajar en el levantamiento topográfico del Ferrocarril de Caldas. Para esta misma fecha, la construcción del ferrocarril de Antioquia queda bajo la dirección de Héctor Acevedo."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos del Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Por: Enrique Chávez | Fecha: 1871

Ambalema es un Municipio ubicado en el nororiente del departamento de Tolima, Colombia, fundado en 1627. La ciudad de Ambalema está hermanada con la ciudad española de Cádiz. Este mapa corresponde a los planos de los terrenos de la Capilla de San Roque en Ambalema, con una extensión 1399 hectarias 5000 m/c, fue levantado por Enrique Chávez y Custodio Ripoll y contiene una nota en la parte inferior izquierda que dice: Este plano es copia fiel de una copia ozalid del original levantado por los señores Enrique Chávez y Custodio Ripoll en noviembre de 1871 – Ambalema. Y está firmado por J. E. Caldas M., copió, noviembre 19 de 1940. Incluye también la siguiente nota explicativa: "La línea de puntos separa la Vega del terreno llamado Horno y faldas". Se referencian algunos puntos importantes de la zona como lo son ríos y formaciones montañosas. Por ejemplo: Quebrada de la Babilla, río los Limones, río de las Castañas, quebrada del Fraile, Loma del Medio, Lomas de Buenavista, Quebrada de la Joya, Quebrada del Hoyo y Loma del Piñal."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Planos de los terrenos de la Capilla de San Roque : extensión de 1399 hectáreas 5000 m/c

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Por: Pablo Esguerra R. | Fecha: 1922

El tranvía de Bogotá se inauguró el 24 de diciembre de 1884, con un sistema tracción de mulas que rodaba sobre rieles de madera revestidos con zunchos; inicialmente hizo parte de una concesión a cargo de la compañía estadounidense "Bogotá City Railway Company". La primera línea del tranvía recorría la carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar, pasaba por el parque Centenario hasta la plazoleta de San Diego sobre la calle 26 y de ahí continuaba hacia el norte por la carrera 13 hasta llegar a Chapinero. En 1892 los rieles de madera fueron remplazados por unos de acero importados desde Inglaterra. A partir de esto se inaugura una línea que unió la Plaza de Bolívar con la Estación de la Sabana."" Este mapa, Impreso en tinta negra sobre papel, corresponde a un plano del tranvía municipal de Bogotá. El esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922, firmado por Pablo R. Esguerra y por J.L. Guerrero. Presenta un cuadro, en la parte superior derecha, que contiene el recorrido de las líneas de Chapinero Central, Occidente Norte, Occidente Sur, Alameda, carrera décima, Barrio Ricaute y Calle 25. Igualmente contiene un cuadro en la parte inferior con información sobre la longitud distribuida de la línea electrificada, sin electrificar y la longitud total (33143.84). En la parte inferior incluye un cuadro con convenciones identificando la línea doble, la línea sencilla y los cambios realizados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tranvia municipal de Bogotá : esquema que muestra la longitud y desarrollo de las líneas en 1922

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones