Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3348 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En el contexto de este capítulo el término modelo liberal de desarrollo hace referencia a un sistema económico capitalista basado fundamental aunque no exclusivamente en los principios autorreguladores del mercado; la intervención estatal no está orientada a transformar las estructuras que originan las crisis del sistema, sino a paliar sus efectos más traumáticos, crisis que por lo general se originan en la concentración de la propiedad y el ingreso y en el nexo con el mercado mundial. Esto significa que el sector privado predomina en la formulación de las políticas macroeconómicas y que el intervencionismo estatal, por amplio que sea el ámbito de su actividad, está en función de los requerimientos de aquél.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 11 y Bibliografía - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1983

En este capítulo sólo aspiramos trazar un cuadro de brocha gorda sobre las transformaciones estructurales de las zonas cafeteras, en el que existen varios huecos considerables: a) no se menciona la población excepto en el caso del papel de las emigraciones; b) apenas se alude indirectamente a la agricultura no-cafetera y a la ganadería; c) se basa en estadísticas muy agregadas que por su misma naturaleza encubren el carácter heterogéneo de las zonas cafeteras colombianas y d) se menciona apenas de pasada el papel de la Federación de Cafeteros y de los organismos de crédito.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Segunda parte, Capítulo 10 - El café en Colombia (1850-1970) - Segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2009

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2009. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Por: Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Tolima para el IV trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 2000 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacienda nacional

Hacienda nacional

Por: Manuel; Amador Fierro | Fecha: 1858

Documento en el que se consignan varias impresiones y análisis sobre la situación económica de la República de la Nueva Granada, luego de la lectura del informe presentado por el Secretario de Hacienda. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se advierte sobre los riesgos que puede sufrir la economía nacional y algunas generalidades del comercio y desarrollo del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Hacienda nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Huila para el primer trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2001 I Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2005

Informe general de la economía departamental de Casanare para el primer semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2005 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2003 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2003 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Cesar para el segundo semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2003 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2006 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2006 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de La Guajira para el primer semestre del año 2006. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2006 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Por: Orlando Enrique; Guayacán Rabelo Contreras Pacheco | Fecha: 2022

Resumen: Las restricciones derivadas de la pandemia por el coronavirus 2019 instauraron un contexto prolongado de implementación forzosa de teletrabajo en diversas organizaciones e instituciones. El presente estudio examina el impacto ejercido por la intensidad en la adopción de dicho esquema laboral sobre la satisfacción de los colaboradores del sector de la educación superior. Para ello, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 154 colaboradores de una universidad colombiana, cuyos datos fueron analizados mediante un modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una asociación significativa entre las variables en cuestión. Se observa además que tanto los individuos mayores de 40 años como aquellos que cuentan con un lugar aislado para teletrabajar tienden a favorecer dicha relación. Abstract: The restrictions derived from the pandemic by the coronavirus 2019 created a prolonged context of forced implementations of telework in several organizations and institutions. This study examines the impact exerted by the intensity of the adoption of this work scheme on the satisfaction of employees in the higher education sector. To do this, the study applies a cross-sectional instrument to a sample of 154 employees of a Colombian university, and the data obtained was subsequently analyzed by structural equation modeling. Results suggest the existence of a significant association between the variables in question. It is also observed that both individuals over 40 years of age and those who have an isolated place to telework tend to favor this relationship.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Covid-19 (Enfermedad)
  • Economía

Compartir este contenido

Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior = Job satisfaction in the context of mandatory teleworking: An empirical study in the higher education sector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones