Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Por: Pablo Pinzón | Fecha: 1919

Mapa del Nordeste de Cundinamarca trazado por el ingeniero Pablo Pinzón. En la parte superior izquierda contiene la siguiente nota: “Carta de la región Nordeste de Cundinamarca que contiene el proyecto de línea para la prolongación del Ferrocarril de la Sabana, al bajo Magdalena, estudiado por la comisión técnica, línea que partiendo de Facatativá pasa por Pacho, la Depresión de El Naranjal y termina en la desembocadura del Río Negro en el Magdalena”. En color rojo se marca el posible recorrido que haría el ferrocarril de la Sabana con este nuevo proyecto de prolongación. En la parte inferior izquierda contiene una gráfica con los perfiles longitudinales del territorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la región Noreste de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República de Colombia

República de Colombia

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa político de Colombia grabado aproximadamente en 1920 por J. Besson y publicado en París por Ch. Bouret. Contiene división político administrativa de los departamentos diferenciada por colores, indica sus capitales y poblaciones principales, se identifica información hidrográfica, límites internacionales, caminos y ferrocarriles en explotación. Longitud Oeste con respecto al Meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1928

Mapa físico de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del departamento de Cauca; durante este periodo el territorio vivió un renacer económico gracias a su ubicación geográfica y a la minería, especialmente de platino base fundamental de la actividad económica del sector. El 3 de Noviembre de 1947 se elevó a la categoría de Departamento. Esta carta geográfica fue levantada por la Oficina de Longitudes durante 1928, indica información Hidrográfica, de relieve y señala poblaciones y puertos principales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la Intendencia del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Antioquia

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1919

Mapa físico del departamento Antioquia durante 1919, contiene información hidrográfica, poblacional y de relieve, dibujado 1926 con base a los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Por: Anónimo | Fecha: 1863

Copia de un mapa manuscrito de la región comprendida entre Pereira y Manizales. Traza a color los ríos y caminos de la zona, indica poblaciones principales como Pereira, Santa Rosa de Cabal, San Francisco, Palestina, María y Manizales. Contiene tabla con escala de diámetros por hectómetro. El mapa original se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 329-A y su dimensión es de 81 x 48 cm.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de la zona comprendida entre Pereira y Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Por: Anónimo | Fecha: Ca. 1927

Mapas físicos del departamento del Valle del Cauca, el primero data de 1927, contiene información hidrográfica y de relieve, ubica ciudades y puertos principales, fue construido con base en un levantamiento astronómico por la oficina de Longitudes, entidad adscrita al Ministerio de relaciones exteriores; el segundo mapa corresponde a una versión revisada por el Instituto geográfico de Colombia en 1951. Los dos mapas contienen una nota aclarando los criterios utilizados para su levantamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Tolima

Carta geográfica del departamento del Tolima

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1927

Carta física del departamento del Tolima. Contiene información hidrográfica y de relieves, indica las poblaciones principales, límites departamentales, se destacan líneas férreas y caminos. Fue levantada en 1927 con base en los levantamientos astronómicos de la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Se usó la proyección Sinusoidal para su levantamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Por: Carlos Segismundo de Greiff | Fecha: 1859

Mapa del distrito de Chinchiná, municipio fundado el 2 de Abril de 1857 por los señores Candelario Rodríguez, Fermín López, Marcos Cardona, Gregorio y Francisco Restrepo en el marco del movimiento migratorio presentado en Colombia entre los siglo XVIII y XIX, denominado “Colonización Antioqueña”. Este mapa físico y político trazado a mano, indica la información hidrográfica, de relieve, poblaciones principales y vías de comunicación de la región, contiene cómputo de las áreas del distrito y una explicación manuscrita sobre el mismo; fue levantado por R.M Arana y Carlos Segismundo de Greiff. De Greiff fue un ingeniero y geógrafo sueco que con su llegada a Colombia se dedicó a la actividad minera en la región Aurífera antioqueña, siendo director de la compañía inglesa “Fontino y Bolivia” desde 1863 hasta 1870. Se destacó por levantar el famoso “Mapa de Antioquia”, la mayoría de sus cartas geográficas estaban orientadas a la localización de posibles zonas de comercialización y minería; los datos levantados en sus trabajos fueron de gran ayuda para Agustín Codazzi. La presente es una copia del mapa original que se encuentra en la mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 31.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Districto de Chinchiná en el Estado del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa del Río Magdalena

Mapa del Río Magdalena

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1920

Mapa del río Magdalena, levantado con base en una red astronómica por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí. La carta geográfica traza el recorrido del Magdalena desde su nacimiento en el departamento del Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza. Contiene cuadro con las distancias fluviales en las zonas del Bajo y Alto Magdalena, el Caño de Santa Marta, el Caño Mojarra, el Dique de Cartagena, los ríos San Jorge, Cauca, Nechí, Cesar, Lebrija y Sogamoso. Indica información de los ferrocarriles en explotación y en construcción, el cable aéreo, las oficinas telegráficas, de correo, las poblaciones, caseríos y los límites departamentales. Contiene el siguiente texto explicando el estado del transporte sobre el río: “Bajo Magdalena y afluentes: Doce compañías disponen de 44 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 9 kilómetros por hora en la subida y 17 en la bajada y capacidad total de 12.000 toneladas. Un Buque armado en guerra y varias Dragas de Gobierno. Alto Magdalena: Tres compañías disponen de 12 Buques de vapor; de pasajeros y carga; velocidad media de 8 kilómetros en la subida y 20 en la bajada; capacidad total de 2.000 toneladas. Una Draga del Gobierno”. Finalmente. en la parte superior derecha incluye un “Mapa del rio Magdalena desde Neiva hasta sus cabeceras”, dibujado en una escala aproximada de 3: 2.000.000.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa del Río Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Por: Anónimo | Fecha: 1918

Plano de la región comprendida entre el corregimiento de Altaquer y el municipio de Tumaco, ubicados en el Pacífico colombiano, exactamente en el departamento de Nariño. En esta carta topográfica se traza los caminos desde Tumaco hasta Altaquer, de Barbacoas a Altaquer y el camino hacia Túquerres y Pasto. Contiene importante información hidrográfica, indica el curso de los numerosos ríos de la zona y su desembocadura en el océano Pacífico. Se destaca la Ensenada de Tumaco, Cabo manglares, Isla del gallo, Sala Honda, el río Patía, el río Telembí y los asentamientos poblacionales de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la región compredida entre Altaquer y Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones