Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6412 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La cosmogonía del Gran General

La cosmogonía del Gran General

Por: Sergio Arboleda | Fecha: 1869

Documento en el que se acusa a Tomás Cipriano de Mosquera de plagiar el libro "Le Ciel" de autoría de Amédée Guillemin, y de haber llegado a conclusiones similares sin tener formación científica para hablar de astronomía. El texto carece de autoría, aunque al final hay una nota manuscrita según la cual se presume que su autor fue Sergio Arboleda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La cosmogonía del Gran General

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidente de la famosa causa Grice

Incidente de la famosa causa Grice

Por: Manuel Velasco | Fecha: 1838

Documento mediante el cual el tesorero de Buenaventura, Manuel M. Velasco, se defiende de las acusaciones, insultos y demandas que ha recibido durante las investigaciones de la denominada Causa Grice, en la que se acusó al comerciante H. Grice de haber cometido fraude fiscal. A lo largo del documento Velasco argumenta que a pesar de ejercer como tesorero del puerto, no tenía conocimiento de las acciones de Grice, ni participó en el ingreso y tráfico de mercancías sin cobro arancelario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Incidente de la famosa causa Grice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Razonador

El Razonador

Por: | Fecha: 31/01/1834

“El Razonador” fue una publicación que circuló en 1834 en Bogotá, en su cabezote se incluía el epígrafe: “El medio más eficaz para conservar firmes i estables los gobiernos, es educar los ciudadanos conforme a la constitución” de Aristóteles. El periódico inicia su circulación en medio de un contexto de debate entre los seguidores de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que se veía alimentado por: el fin del gobierno de Bolívar de 1828(la Dictadura de Bolívar), la disolución de la Gran Colombia y la presidencia de Santander en la República de la Nueva Granada (1832-1837). El interés del periódico se encontraba en la consolidación de las instituciones de la República y la definición de los deberes del ciudadano. En el primer número del título, del 31 de enero de 1834, se reprodujo una editorial relacionada con la libertad de imprenta y un artículo sobre la pena de muerte y las facultades del Ejecutivo para conmutarla. El periódico se produjo en la Imprenta La Universidad y estuvo a cargo de G. Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Razonador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unión

La Unión

Por: Miguel José Ordoñez | Fecha: 06/05/1903

“La Unión” fue una publicación que se imprimió en Bogotá durante 1903. En su prospecto se indicaba que su interés era promover aquellas acciones que “implanten la paz y el orden en la República” luego del final de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Para alcanzar dicho cometido, el título informaba que en sus páginas se publicaría propaganda (noticias) relacionada con la religión y la unidad del partido conservador. Toda vez, que para “La Unión”, era imperioso que la división interna del partido, entre los sectores histórico y nacionalista, experimentada desde antes de la Guerra, se dejara a un lado, al considerar que dicha fragmentación “es no solamente criminal sino suicida.” En la “Sección Industrial” del primer número de “La Unión” se publicó una reseña de los “establecimientos industriales de Bogotá”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Unión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

Por: José Leocadio Camacho | Fecha: 02/03/1887

“El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos” fue una publicación que circuló en Bogotá entre 1884 y 1892. El título fue dirigido por José Leocadio Camacho y se convirtió en la tribuna de opinión del Gremio de los Artesanos que apoyaban el proyecto regeneracionista. Por tal motivo, en sus páginas se hace manifiesto el respaldo a Rafael Núñez, los principios de la Regeneración y la alianza entre liberales independientes y conservadores. Además de lo mencionado, el periódico establecía que se ocuparía “de las artes y la industria” e incluía en sus páginas una gran cantidad de grabados en madera y perfiles biográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Taller: ciencias artes, oficios, literatura, noticias, ecos de la ciudad, comunicaciones, remitidos y avisos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Por: Diana Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Le presente trabajo de grado tiene por objeto identificar los mecanismos por los cuales se configuran y reproducen las principales formas de dominación que afectan a las mujeres trabajadoras de la maquila de confecciones que laboran indirectamente para tres grandes empresas de Medellín, a saber: la dominación económica, la dominación laboral, y la dominación de género. Para ello identifica y se sitúa en los determinantes y condicionantes económicos y políticos propios del capitalismo y acentuados por la globalización neoliberal, así como en los cambios propios de la industria y el mercado laboral colombianos. Las reflexiones en el terreno económico y de política laboral están articulados permanentemente (aunque para efectos expositivos se presenten de modo separado) con las reflexiones sobre el sistema sexo – género para encontrar sus mutuas influencias. Teórica, conceptualmente y metodológicamente realiza diálogos entre el marxismo, la sociología comprensiva, y el constructivismo estructuralista; revisa fuentes secundarias del mundo, latinoamércia y Colombia, y primarias del sector industrial de las confecciones, de los servicios de maquilación, y de los movimientos sociales pertinentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Angela María Molina Castaño | Fecha: 2019

La capacidad de elección de pareja, el amor, la sexualidad y la división sexual del trabajo, son elementos constitutivos de las dimensiones íntima y organizativa de la vida de hombres y mujeres de origen campesino cafetero, habitantes de Santuario, Risaralda.La cultura patriarcal, la ética judeocristiana y el trabajo en el campo han marcado históricamente sus procesos de socialización. Desde la infancia han sido formados para asumir roles productivos y reproductivos fundamentados en la diferencia sexual. El género como categoría analítica y los relatos de cinco hombres y cinco mujeres pertenecientes a tres generaciones distintas de Santuareños,permiten identificar las formas en que se configuran las relaciones de poder entorno a los procesos de conformación y consolidación de parejas en el contexto de la producción agrícola del café. Es en este sentido, que cobra importancia la apuesta de los estudios culturales que, al develar los mecanismos en que opera la hegemonía, permite deconstruir los estereotipos homogeneizantes y totalizadores del ser y el hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura:  Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Por: Danny María Ramírez Torres | Fecha: 2019

Esta investigación tiene por objeto analizar el fenómeno de los feminicidios en la ciudad de Buenaventura, sus causas, dinámicas y el contexto que ha conllevado a una serie de muertes que rebasan la concepción del feminicidio y se entrelazan con el sentido del territorio y de lo étnico-racial para dar cabida a lo que he denominado femigenocidio étnico/territorial. La incidencia de las migraciones, de las economías criminales en Buenaventura junto con el conflicto armado, y la cultura patriarcal y misógina que se refuerza con los esquemas de militarización de la ciudad, son fenómenos en los que me detengo para dar cuenta del impacto que tienen las muertes de varias mujeres sobre el tejido social de Buenaventura, lo que a su vez facilita el acceso y el control territorial para otros fines distintos a los de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Feminicidios en las economías criminales de Buenaventura: Una perspectiva desde el Territorio y las relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Por: Andrea Catalina Zota Bernal | Fecha: 2019

La tesis analiza desde la Justicia Interseccional, las ideas y argumentos de género que subyacen en momentos hito del proceso de penalización de la inasistencia alimentaria en Colombia, a través de los instrumentos legales, jurisprudenciales y de política pública (dimensión institucional). Por otro lado, también se aborda un panorama trans-institucional de la inasistencia alimentaria, para resaltar las experiencias, agencias y resistencias subjetivas e intersubjetivas de las mujeres que experimentan la inasistencia alimentaria y los significados que le atribuyen. Así, el tránsito por la administración de justicia de las mujeres que participaron en las entrevistas, sirve de puente entre la dimensión institucional y la trans-institucional, pues muestra a partir de sus experiencias los límites y potencialidades de estos escenarios en términos de justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Inasistencia alimentaria: una aproximación desde la justicia interseccional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones