Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Por: Leonardo Montenegro Martínez | Fecha: 2019

En este trabajo se muestra la interrelación entre las categorías género y mímesis en la aproximación al estudio de las Culturas juveniles, en particular del mundo rave. El propósito central consiste en mostrar su pertinencia y hacer uso de estas categorías para analizar los procesos de conformación de la identidad de los/las jóvenes en este contexto. En el trabajo se presenta un panorama de los estudios más relevantes sobre culturas juveniles, así como la pertinencia de la categoría de género en relación con las nociones de posiciones de sujetos y articulaciones de posiciones dentro de lo que he llamado redes generizadas. Por otra parte, se muestra la relevancia de la categoría de mímesis en el análisis de la identidad con perspectiva de género, con lo se explora la interrelación entre género y mímesis desde la óptica de redes generizadas. Se realiza también un análisis del mundo rave a partir del entrelazamiento de los conceptos señalados en el análisis de la apariencia corporal y la moda raver, tratando el tema desde los diacríticos corporales, las redes generizadas y la imitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cuerpos de la  violencia fronteriza

Los cuerpos de la violencia fronteriza

Por: Héctor Domínguez Ruvalcaba | Fecha: 2019

Para los autores de este artículo, el miedo y el goce son los dos ejes teóricos más importantes para comprender las interrelaciones entre política y cultura cotidiana que detonan la violencia en Ciudad Juárez, México. El objetivo es reflexionar el cuerpo como espacio político bajo tres principios conceptuales articuladores: la política del miedo, la sociedad del goce y la colectividad concebida como víctima, cuya estructura de privilegios se establece mediante el criterio del derecho al luto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuerpos de la violencia fronteriza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Por: Fernando Olivos | Fecha: 2019

El origen de esta publicación fue documentar el esfuerzo desarrollado por el equipo de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dirigido por el Dr. Carlos F. Cáceres, para evaluar cuán factible resultaba el calcular los indicadores de salud sexual recomendados en el Marco de Implementación de la Estrategia. La primera parte de este libro se centra en los desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores para medir estos indicadores, las soluciones creativas que encontraron para poder llegar a cuantificar los mismos y la presentación de un grupo relevante de resultados que muestran, no solo la necesidad de seguir investigando y profundizando en esta área, sino de utilizar los resultados de estas y otras investigaciones en la formulación de políticas que faciliten el alcanzar niveles cada vez mayores y mejores de salud sexual y reproductiva para la población peruana. Muy acertadamente, luego de la sistematización del análisis situacional basado en los indicadores de OMS, los autores incluyen en la segunda y tercera partes del libro, resultados de proyectos que arrojan una mirada a algunos determinantes socio-culturales de la salud sexual y a experiencias locales para promoverla, bajo un marco con adecuado enfoque de género, de derechos y de interculturalidad. No es frecuente que el título de un libro refleje de manera objetiva y contundente el contenido que el lector encontrará al irlo hojeando o estudiando detenidamente. En el caso que nos ocupa, el lector no será defraudado. He aquí una recopilación muy valiosa de aportes para la investigación y la acción para aquellos interesados en promover la salud sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia

Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia

Por: | Fecha: 2019

El presente informe expone los resultados y conclusiones principales del trabajo de la CIDH al examinar la situación de los derechos humanos en Colombia y la afectación del conflicto armado en las mujeres. Como parte de este trabajo, el informe incluye los resultados claves de la visita in loco conducida por la Comisionada Susana Villarán, el 20 y 25 de junio del 2005 a la Republica de Colombia. El objetivo principal de la visita fue el evaluar el impacto del conflicto armado sobre las mujeres colombianas y recibir información sobre las medidas legislativas, políticas e institucionales adoptadas por el Estado a fin de proteger los derechos de las mujeres dentro de este contexto sociopolítico. Durante su estadía, la Relatora visitó las ciudades de Bogotá́, Valledupar y Quibdó́, donde sostuvo reuniones con autoridades del Gobierno, así́ como con una serie de víctimas, familiares de víctimas, organizaciones de la sociedad civil y agencias intergubernamentales vinculadas a la defensa y promoción de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación

Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación

Por: Raquel Rojas Isaza | Fecha: 2019

Son numerosos los hechos de horror y de barbarie asociados con la llamada violencia política que se han experimentado en el país en los últimos decenios. Las masacres, los asesinatos selectivos, las torturas, las desapariciones, los desplazamientos forzados, se constituyen en acontecimientos cotidianos que, a pesar de su crudeza, pero debido también a su continuidad y permanencia, terminan siendo parte del transcurrir "normal" de la sociedad colombiana. El asesinato de 119 personas, en un contexto social en donde el horror no se haya "naturalizado", significaría una catástrofe, una tragedia nacional que obligaría sin duda a cuestionar y a remover las bases sobre las cuales se asienta dicha sociedad. Un hecho de estas dimensiones supondría asumir responsabilidades profundas por parte de quienes están "legítimamente" designados y facultados para garantizar la protección de los miembros de una nación, así como de quienes, desde el lado de la "ilegalidad" o de la "para institucionalidad" y en nombre de lo que entienden por justicia, generan estos horrores. Una tragedia como ésta debería suscitar una mirada profunda de la sociedad sobre sí misma, en tanto lesiona su conciencia ética y pone a prueba los principios de convivencia y de respeto sobre los cuales se debe cimentar cualquier sociedad que quiera llamarse civilizada y democrática. En este trabajo, el acercamiento a la masacre de Bojayá y al contexto de violencia en que se inscribe, se inicia con una preocupación por sus víctimas, por los daños generados en sus vidas presentes y futuras; por un encargo de acompañar a partir de los recursos profesionales a la comunidad, con el fin de propiciar escenarios que permitan entender y reconstruir lo dañado l . Es decir, se plantea como un abordaje de investigación-acompañamiento psicosocial, que implica desde la perspectiva investigativa, por un lado, identificar los contextos sociopolíticos y económicos que si bien no explican la violencia política en la región, por lo menos permiten comprender los procesos socioculturales que dan sentido a las dinámicas y relaciones que en el plano individual, familiar y colectivo se establecen en este lugar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las salas y su dotación en las casas de Santafé de Bogotá

Las salas y su dotación en las casas de Santafé de Bogotá

Por: María del Pilar López Pérez | Fecha: 2019

Es indiscutible el avance que ha tenido el país en las últimas décadas respecto a la valoración y cuidado del patrimonio cultural relacionado con el bien mueble. Sin embargo las investigaciones sobre la dotación de la casa de los siglos XVI, XVII YXVIII, son escasas y apenas hoy se vislumbran los caminos hacia la cobertura de este campo. También son incipientes las investigaciones sobre las complejas estructuras sociales que se dieron en esa época, información que ayudaría a comprender la organización de la casa, sus tipologías y su ubicación en el contexto urbano, y por consiguiente permitiría aproximarse a la identificación y clasificación de los objetos de uso propios de su dotación
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Las salas y su dotación en las casas de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Por: Liliana Patricia Mosquera Reyes | Fecha: 2019

En sus páginas se leen textos escritos por dos grupos de autoras provenientes de diversos lugares geográficos (tres continentes, tres regiones colombianas), institucionales (nueve universidades) y epistémicos (diversas maneras de hacer profesional y de saber disciplinar), aun cuando no queden separados o cercados por unas fronteras rígidas e infranqueables: un primer grupo de mujeres se halla en lugares por donde circulan ciertas relaciones diferenciadas con los saberes (Sección 1) y un segundo grupo comparte sus iniciativas en torno a saberes movilizadores, pero con menos condiciones para su arraigo (Sección 2). En ambas situaciones, su decir creativo, sus polifonías, sus resistencias y sus apuestas epistémicas no solo constituyen un hablar consecuente con su saber, sino que activan la reciprocidad u optan por la escucha activa y por los efectos de la resonancia que sus palabras generan, mantienen o expanden a partir del momento en que son comunicadas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo argumenta que cuando las mujeres ingresan a las filas de instituciones armadas no están ni traicionando su naturaleza femenina ni quedando subyugadas ante la lógica patriarcal, sino que están infringiendo barreras construidas por una mirada masculina que les asignó imperativamente el ámbito doméstico como el terreno de su realización. La emancipación de las mujeres y su camino hacia la conquista de su ciudadanía plena comienza por un esfuerzo consciente de desterrar los estereotipos femeninos –mujer = maternidad = intuición = emoción = sentimentalismo = abnegación– que han servido fundamentalmente para excluir lo femenino del mundo público en las democracias de Occidente. Un comienzo de superación de los estereotipos femeninos se alcanza cuando las mujeres transgreden fronteras y se abren camino hacia espacios antes vedados a su presencia. Si la ciudadanía se funda sobre principios de libertad e igualdad, las mujeres conquistarán más altos grados de libertad en la medida en que ellas, y no una mirada refrendada en los estereotipos culturales, escojan los oficios y las profesiones donde se quieren desempeñar. El libre desarrollo de la personalidad, valorado hoy como uno de los fundamentos de la democracia, se aplica para hombres y mujeres por igual. De allí que un feminismo democrático deba propender por derribar estereotipos y conquistar el derecho a un acceso paritario y a la libre opción de las mujeres de construir su identidad en cualquiera de las esferas del saber y del quehacer social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pilar Arratia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones