Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Nariño

Carta geográfica del departamento de Nariño

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Nariño, dibujado por el ingeniero Darío Rozo y publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. La carta geográfica contiene información hidrográfica y de relieve, indica ciudades principales y límites departamentales e internacionales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1940

Carta física de la Comisaría de la Guajira levantada en 1940 por la Oficina de Longitudes. El 31 de Agosto de 1911 se creó por medio del decreto 807 la Comisaría de la Guajira, inicialmente tenía como capital Guaranguro, trasladada más adelante a San Antonio y en 1930 a Urubia. Finalmente hacia 1954 el territorio es anexado a la Provincia de Padilla para conformar el actual departamento de la Guajira. Este mapa contiene información hidrográfica y de relieve indica límites nacionales, internacionales, municipios, carreteras y caminos. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica de la ComisarÍa de la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento de Caldas

Carta geográfica del departamento de Caldas

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1924

Mapa físico del departamento de Caldas, publicado en 1924 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. Esta carta contiene información hidrográfica y de relieve, ubica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Por: Anónimo | Fecha: 1823

Carta náutica manuscrita de la bahía de Buenaventura y el puerto de la Isla de Cascajal, dibujado por la Secretaría de Guerra de Colombia en 1823. La bahía de Buenaventura ubicada en el departamento del Valle del Cauca tiene como única entrada La Bocana, formada por Punta Bazán al norte y Punta Soldado al sur, a lo largo del canal se encuentra la Isla de Cangrejo y la Isla de Cascajal; la bahía está rodeada de numerosos ríos como: Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí y desembocan los ríos Dagua y Anchicayá. El presente mapa es una copia del original que se encuentra en la Mapoteca No. 4 del Archivo General de la Nación bajo la referencia 52-A.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano del puerto de Cascajál y la Bahía de Buenavuentura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta geográfica del departamento del Huila

Carta geográfica del departamento del Huila

Por: Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Longitudes | Fecha: 1928

Carta geográfica del departamento del Hulia levantada en 1928 por la Oficina de Longitudes, entidad creada bajo el decreto 930 de 1902 durante el gobierno del Presidente José Manuel Marroquí; esta oficina fue la predecesora del Instituto Agustín Codazzi fundado en 1935, dependía en lo militar del Ministerio de Guerra y en lo científico del Ministerio de Instrucción Pública. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, indica poblaciones principales y límites departamentales. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta geográfica del departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1837

Recopilación de hechos y documentos que tuvieron relevancia para el ejercicio de la legalidad en la Nueva Granada durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, escritas por él mismo. Al final del impreso aparecen varios documentos que sirven a Santander para argumentar el porqué de su gestión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Apuntamientos para las memorias sobre Colombia i la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  1917 la revolución rusa cien años después

1917 la revolución rusa cien años después

Por: Juan Andrade | Fecha: 2017

La Revolución rusa fue el acontecimiento más trascendental del siglo xx. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1917 la revolución rusa cien años después

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Redención de un Nazi

Redención de un Nazi

Por: Julián Delgado | Fecha: 2016

Perdimos la guerra y merecimos perderla. Perdimos la guerra. Gracias a Dios. Si hubiésemos ganado, el mundo sería un lugar horrible en el que vivir. Aunque eso no exima a nadie de su culpa en uno y otro bando. Vosotros, las generaciones posteriores a la barbarie del fascismo y del estalinismo, anidáis en vuestros corazones un sano recelo a los radicalismos políticos y a cualquier ideología que justifique el desprecio a la libertad individual y huis de liderazgos mesiánicos y de todo lo que huela a totalitarismo". Es la conclusión de Hans, piloto del Reich, miembro de una familia de la nobleza berlinesa, cuya adolescencia coincidió con la llegada al poder de Hitler, con la revolución nacionalsocialista, con el Nuevo Orden y, más tarde, con la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Redención de un Nazi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De una paradoja histórica. Hitler, Stalin, Roosevelt y algunas consecuencias para España de la Segunda Guerra Mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Idea de Israel: una historia de poder y conocimiento

Idea de Israel: una historia de poder y conocimiento

Por: Ilan Pappe | Fecha: 2016

Desde su fundación en 1948, el Estado de Israel se ha basado en el sionismo, el movimiento que estaba detrás de la propia creación, para fundamentar su propia esencia, proporcionar una identidad específica y determinar una dirección política. En este innovador nuevo trabajo, el célebre historiador israelí Ilan Pappe revisa el papel que de forma continuada ha desempeñado la ideología sionista. La idea de Israel estudia cómo opera el sionismo, más allá de la esfera militar y de la política gubernamental oficial, adentrándose en áreas nos exploradas como la educación, los medios de comunicación o el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Idea de Israel: una historia de poder y conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones