Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Noli me tangere. El país de los Frailes

Noli me tangere. El país de los Frailes

Por: José Rizal | Fecha: 2011

Noli Me Tangere es el texto más célebre de José Rizal. Rizal escribió su novela sobre la sociedad de Filipinas en el siglo XIX en medio de su actividad política, y pretendió denunciar los desmanes del gobierno español y sus instituciones religiosas a través de un relato en el que comparecen las clases sociales imperantes, el amor y la reflexión histórica.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Noli me tangere. El país de los Frailes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Galatea

La Galatea

Por: Miguel de Cervantes | Fecha: 2011

La Primera parte de La Galatea (1585) fue el primer libro que publicó Cervantes. Los personajes son pastores que relatan sus penas amorosas en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias añaden otros episodios amorosos. La novela acepta las convenciones del género, pero ironiza con las relaciones entre los pastores y el entorno geográfico el río Tajo. Cervantes prometió escribir una segunda parte, como afirma en la dedicatoria del Persiles, pero nunca fue publicada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La Galatea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diario de amor

Diario de amor

Por: Gertrudis Gómez De Avellaneda | Fecha: 2011

Aquí se narran las vivencias amorosas de la estancia de Avellaneda en España. Se trata de la exposición de una "vida a la manera del romanticismo", en la pasión sentimental, en la emotividad reflejada en una métrica flexible, etc. El Diario de amor es un testimonio del ideario sentimental de su tiempo. Este libro contiene una autobiografía y una serie de cartas, puede ser leído como una narración amorosa, como un estudio de la seducción y sus estrategias o incluso como vindicación de la condición femenina. Cabe citar algunos fragmentos en que los tópicos de la pasión romántica son puestos en duda:
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Diario de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2023

Prepárate para un viaje literario de proporciones épicas mientras te sumerges en la segunda parte de "Don Quijote de la Mancha", una obra que continúa deslumbrándonos con la genialidad de Miguel de Cervantes. Aquí, la historia de Don Quijote y Sancho Panza toma un giro inesperado al confrontar la realidad de la primera parte y explorar las consecuencias de sus hazañas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Segunda Parte El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Unamuno y nosotros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De un teatro sin palabras. La pantomima en España de 1890 a 1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tu nombre para mí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las manos blancas no ofenden

Las manos blancas no ofenden

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las manos blancas no ofenden

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metamorfosis de la historia. El «Momus» de L.B. Alberti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Moreira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones