Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Por: Anónimo | Fecha: 1810

Mapa topográfico de la Plaza y el Arrabal de Cartagena de Indias trazado aproximadamente en 1810, señala sus respectivos barrios, calles, parroquias, edificios militares y edificios civiles. En el costado izquierdo contiene convenciones indicando la ubicación de cada zona: en la Plaza se dispone los barrios San Sebastián dividido en 7 manzanas y habitado por 1839 personas, Santa Catalina dividido en 18 manzanas, La Merced dividido en 5 manzanas y habitado por 1155 personas y San Toribio dividido en 15 manzanas y habitado por 3306; igualmente señala el Arrabal comprendido por 22 manzanas y 5490 habitantes. El presente mapa corresponde a una reproducción fotográfica en blanco y negro, incluye una transcripción mecanográfica con la leyenda del plano y datos generales que se encuentra adjunta al mapa, puede ser consultada en la sala de Libros raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con el número topográfico PH0086. La escala original del mapa es de 500 varas castellanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Por: Tomás López de Vargas Machuca | Fecha: 1755

Mapa que traza los límites entre Nicaragua, Costa Rica y Veragua durante el siglo XVIII , incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. El presente corresponde a un detalle del mapa de Juan de la Cruz Cano y Tomás López de Vargas titulado ‘Mapa maritimo del Golfo de Mexico e islas de la America, para el uso de los navegantes en esta parte del mundo, construido sobre las mexores memorias, y observaciones astronomicas de longitudes, y latitudes’ (1755). Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental con respecto al meridiano de Tenerife.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plano de la provincia de Veragua

Plano de la provincia de Veragua

Por: Lorenzo del Salto | Fecha: 1620

Copia de un mapa manuscrito del siglo XVII de la Provincia de Veragua, entidad territorial y administrativa que hizo parte del Virreinato de Nueva España, trazado por Lorenzo del Salto en 1620. Indica los límites de la provincia con Panamá y el gobierno de Costa Rica, traza el eje montañoso central de la zona más cercano a la costa del Pacífico y localizado en dirección nordeste-sureste, donde nacen diversos ríos que desembocan en los dos mares; adicionalmente señala ciudades y pueblos de indios identificando el número de habitantes respectivamente. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plano de la provincia de Veragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Por: Juan Carrasquilla Botero | Fecha: Ca. 1978

Mapas de Bogotá y sus alrededores que hacen parte de la investigación ‘La tenencia de la tierra en Bogotá desde 1539 hasta 1939’ (1978-1979) realizada por el historiador y abogado, Juan Carrasquilla Botero, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Este estudio buscaba comprender el desarrollo urbano de Bogotá a través de un análisis histórico y jurídico de la tradición de propiedad de las tierras de la Sabana, desde las primeras adjudicaciones en la colonia, hasta el año de1938. Los procesos de mercadeo de las tierras y su apropiación en la historia planteados por Carrasquilla en la investigación, permiten ver la formación de regiones dentro de la ciudad, el patrón de crecimiento y emplazamiento de las zonas periféricas, los cambios económicos y sociales de los grupos que detentan la propiedad del suelo y las luchas políticas y económicas por la tierra."" Como principal fuente de información se usó documentación del Archivo Nacional de Bogotá, de fondos antiguos notariales y de pelitos privados de tenencia de tierras resguardados en la Corte Suprema Justicia. Se organizaron en carpetas por municipios 1700 fichas principales que contienen transmisiones de dominio, compraventa, sucesiones, particiones y antecedentes de valor de los linderos, de igual manera se agregaron fichas onomásticas y toponímicas. Los datos suministrados por la investigación se ven consignados en los presentes mapas. Se dibujaron inicialmente seis planchas en escalas de 1:50.000, la primera de 1538 a 1550 y las otras cada 50 años hasta 1750, adicionalmente se delinearon 5 planchas en escala de 1:25.000, la primera de 1800 y luego cada 25 años hasta 1925. Estos mapas se trazan dentro de los límites de: el Puente del Común (antiguo paso de Cara sucia) sobre el río Bogotá hasta el río Muño y desde el Común en el sur, hasta el cerro del Mochuelo por el ramal de la cordillera que bordea la Sabana oriental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1918

El presente corresponde a un mapa manuscrito en grafito sobre papel, que representa la parte del Río Cauca que atraviesa el departamento de Antioquia, entre el corregimiento de Bolombolo (Municipio de Venecia) y el municipio de Sabanalarga. Contiene caracteristicas hidrografícas que señalan sus afluentes y quebradas aledañas. La dirección del mismo la podemos ubicar gracias la zona de Ebéjico y la indicación de la posición de Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuenca del Río Cauca entre Sabanalarga y Bolombolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Militar y Catastral | Fecha: 1944

Litografía del mapa del Municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Este mapa fue elaborado “con apoyo en la Red Geodésica, por el sistema aerofotogramétrico, como auxiliar para la construcción de la Carta de Colombia a escala 1:100,000". Las vistas fueron tomadas entre febrero y Junio de 1940 y diciembre de 1941. Las coordenadas fueron determinadas en 1942, pero el mapa es de 1944. Es presentado por el Ministerio de Hacienda y crédito Público, en cabeza del Instituto Geográfico Militar y Catastral (desde 1950, conocido como Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta preliminar: Plancha A-I-228 Cajicá (Cundinamarca, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de los terrenos de Angostura

Mapa de los terrenos de Angostura

Por: Emeterio Trujillo | Fecha: 1837

Angostura y Campamento son dos municipios localizados en la subregión norte del departamento de Antioquia, antiguos territorios de las etnias: Nutabes,Nechí e Ituango; hacia el siglo XVIII la zona norte del departamento empezó a cobrar importancia gracias a su riqueza aurífera, que sería el principal generador de asentamientos poblacionales de la región. Este mapa traza los terrenos de Angostura que colindan con con Campamento, señalando ríos y montañas. El mapa es firmado por dos autorías: Emeterio Trujillo con la fecha de 1837 y en el revés: Apolinar Restrepo con fecha de 1838.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de los terrenos de Angostura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Por: Enrique Esteban White Uribe | Fecha: 1928

Mapa que representa parte de los Municipios de Bahía solano, Bojayá, Quibdó y Medio Atrato, así como el norte del Municipio de Baudó. Se extiende hacia el occidente hasta el Océano Pacífico y, hacia el oriente, hasta más allá del río Cauca. Presenta trazado del que podría haber sido el cable aéreo Bolombolo-Bahía Solano, medio que se propuso para facilitar el desarrollo económico de la zona. Por la firma, la fecha y la ubicación, se adjudica como parte de un estudio realizado en esta zona por Enrique White Uribe , ingeniero director de la Comisión Minera del Chocó. La información hidrográfica que se pesenta en el plano está relacionada con el interés que la comisión tenía sobre las corrientes auroplantiníferas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ferrocarril de Antioquia (Plano 3)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El águila y el dragón

El águila y el dragón

Por: Serge Gruzinski | Fecha: 2018

El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo xvi es una comparación histórica de la conquista de México y China de parte de los españoles y portugueses respectivamente. Mediante el análisis de formas de gobierno, infraestructura, geografía y sociedad, Gruzinski enfrenta a las dos civilizaciones que tuvieron contacto con la maquinaria expansionista de la península ibérica y mediante esta comparación muestra la reacción de cada civilización frente a ella. El autor analiza cómo el águila azteca se arrodilló y el dragón chino resistió ante los europeos y las implicaciones que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El águila y el dragón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones