Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Por: Natalia Montaña Ávila | Fecha: 2018

El planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Grado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Por: Mónica Paola Díaz Oliveros | Fecha: 2018

El presente documento pretende dar cuenta de la incidencia directa de la recién proclamada ley 1804, "por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones" en el Municipio de El Rosal, a 40 minutos de la ciudad de Bogotá. Esto a través de una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, que pretende recoger a través de entrevistas individuales semi estructuradas, observaciones de campo y análisis de discurso, las experiencias que evidencian la realidad de la aplicación de esta ley puntualmente en lo enunciado frente al desarrollo y la educación inicial y las transiciones educativas. Los estudios de la información recolectada estarán enfocados desde las perspectivas del análisis documental y del discurso oral de las partes involucradas en esta investigación: por un lado, el estado y sus directrices (ley 1804 de 2016) y por el otro, quienes serían los directamente beneficiados de esta ley en el municipio de El Rosal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Del dicho al hecho, la educación inicial ¿es un derecho? análisis de la ley 1804 y su incidencia en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje

El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje

Por: Lilia Virginia García Sánchez | Fecha: 18/05/2010

En el terreno de la educación, la pregunta por la formación es permanente y controvertida. Adicionalmente, con los evidentes cambios en la producción, apropiación y transmisión del conocimiento global, continúa siendo pertinente cuestionar el papel de la educación en la transformación del sujeto, en la vía de la autonomía y la toma de decisiones frente a su proceso educativo y a su responsabilidad como persona comprometida con el conocimiento como factor de desarrollo social. En este contexto, se rescatan los resultados de una investigación realizada en 1995 sobre el reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje, por considerar que sus planteamientos mantienen vigencia frente a los actuales cambios en la estructura educativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El reconocimiento como propuesta metodológica de calidad en el aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Por: Nanci Janett Roa Africano | Fecha: 2018

This work documents a process carried out to bring the pedagogical practices closer to the EpC approach in the Francisco de Paula Santander school in the 15th locality of Bogotá and emerges as a need after making an institutional diagnosis about the pedagogical component in which the data that was analyzed was analyzed. They provided the Institutional Educational Project (PEI) and semi-structured interviews to teachers and students. For this, an intervention was made in the classroom with the students of the 902 course of the day tomorrow, through the design and implementation of an Understanding Unit (UdC), focused on the systems of symbolic and graphic representation of the quadratic function, with, the objective of evidencing advances in the comprehension achieved by students and the transformation of pedagogical practice. For its systematization, the dimensions of comprehension were used: knowledge, method, purpose, forms of communication and levels of understanding: naive, beginner, apprentice and masters.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Por: Blanca Priscila Gómez Gómez | Fecha: 2018

The main objective of this document is to make known a didactic sequence that includes activities that favor the production of narrative texts with third-grade children, where it is important to follow processes, mainstream knowledge, count on student proposals and where they pass. From a literal reading to be critical of production, even to be proponents of the evaluation of their own productions. The thesis consists of five (5) chapters that become a journey over written production, with different contributions to the subject with primary students and in this case punctual to third grade students, to reach a charming place as it is produce good narrative texts from a child's perspective, with the appropriate pedagogical orientation and love for reading and writing. Chapter 1: institutional diagnosis that allowed identifying a problem that needed to be addressed. Chapter 2: Problems identified in the diagnosis in a more timely manner Chapter 3: the intervention, the route of action that allows solving the problem posed. Chapter 4: systematization of the information identifying the before the intervention, the intervention and the impact of it. Chapter 5: projection of the intervention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Por: Alvidane Mozo Echeverría | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación estuvo encaminado hacia la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora, a partir de textos narrativos, para superar las dificultades en la competencia comunicativa-lectora que presentaban los estudiantes del curso 802 de la Institución Educativa Departamental Presbítero Carlos Garavito Acosta de Gachancipá. Con base en la prueba diagnóstica, se evidenció que los estudiantes registraban un bajo nivel en comprensión e interpretación textual, por consiguiente, se planeó y ejecutó una secuencia didáctica, durante un bimestre, distribuida en ocho sesiones de clase. La primera sesión estuvo orientada a la enseñanza de estrategias para mejorar la lectura mecánica, la segunda y tercera sesión estuvieron encaminadas a la identificación de diferentes clases de textos y las sesiones restantes estuvieron centradas en la enseñanza-aprendizaje de estrategias de lectura propuestas por Solé (1998): antes, durante y después de la lectura. Este estudio también aborda una reflexión e interpretación crítica sobre el proceso de intervención y los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba final, la cual permitió demostrar cómo los estudiantes, al usar estrategias de comprensión de lectura, lograron incrementar la comprensión e interpretación textual a nivel literal, inferencial y crítico-intertextual empleando textos narrativos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Por: Nathaly Avilán Castillo | Fecha: 2018

El documento presenta una intervención de aula realizada con estudiantes de grado décimo de la IED Santa Gemma de Galgani ubicada en el municipio de Caparrapí (Cund) desde al área de ciencias naturales. El proceso surge a partir de un estudio realizado en el modelo pedagógico establecido en el PEI (constructivista) y su coherencia con las prácticas pedagógicas actuales. Para ello, se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes, en donde se identificó que prevalece el modelo tradicional, así como un escaso uso de recursos didácticos que desmotivan a los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia. En este sentido, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica basada en el aprendizaje por indagación (API) y en torno a la temática de las disoluciones químicas. La información recolectada a partir del pre-test, post-test. portafolio, entrevista de impacto y diario de campo, permitieron identificar transformaciones en el aula a nivel disciplinar y motivacional en los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, se recomienda el uso de recursos TIC, prácticas de laboratorio y espacios alternativos al aula como estrategias que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y del clima de aula. Así mismo, se proponen una serie de talleres pedagógicos a ser aplicados con un grupo de docentes de diversas áreas de la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de América hasta la actualidad I.E.D. Acacia II

Hacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de América hasta la actualidad I.E.D. Acacia II

Por: Angélica María Cajicá Guzmán | Fecha: 2018

The degree work shows the pedagogical experience from the diagnosis, planning, implementation and systematization of an intervention project focused on the learning process of the students and the teaching practice. In the first aspect, students were able to recognize the cultural diversity present in their context, identify the other, recognize the differences as special characteristics that make human beings unique and, from the study of history, understood the cultural diversity that has Colombia lt was also possible to observe and analyze the different problems related to discrimination against which the students proposed possible solutions. From the role of the teacher, classroom practices in the a rea of social sciences were analyzed, which were eclectic with a clear tendency to the traditional model, monotonous, aroused little interest in the students and had no alignment with the pedagogical model. For this rea son, emphasis was placed on the implementation of the institutional model, the didactics of the social sciences, and the teaching task was transformed, empowering the students to be the protagonists of the construction of their learning and the teacher to be a counselor in the process
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el reconocimiento de la diversidad cultural presente en el grado 202 desde el descubrimiento de América hasta la actualidad I.E.D. Acacia II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Inferencia, un camino hacia la comprensión lectora

La Inferencia, un camino hacia la comprensión lectora

Por: Deicy Stella Parra Buitrago | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una propuesta de intervención, realizada con los estudiantes del grado 3B del I.E.D Francisco de Paula Santander, enfocada a mejorar la comprensión en el nivel inferencial de textos narrativos, a través del proyecto de aula como estrategia didáctica. De acuerdo con los resultados de los diagnósticos realizados al inicio de la intervención, tanto a nivel institucional, como de área y de aula se evidenció bajo desempeño en cuanto a las competencias lectoras, principalmente en la información implícita de los textos narrativos, por tal motivo, se desarrolló una propuesta metodológica que permitió mediante el diseño de estrategias didácticas significativas realizar una mirada reflexiva sobre las prácticas pedagógicas como de los aprendizajes de los estudiantes mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje en lectura y escritura de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La Inferencia, un camino hacia la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase

La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase

Por: Sandra Patricia Niño González | Fecha: 2018

La presente intervención se centró en llevar a cabo la implementación de una secuencia didáctica que permitiera promover las habilidades orales verbales y no verbales, en estudiantes de grado quinto de la IED Técnica Agropecuaria San Ramón, ubicado en el municipio de Funza. De acuerdo con el diagnóstico, la dificultad presentada por el grupo consistía en su baja comprensión y producción oral lo cual se evidenciaba en sus manifestaciones discursivas expuestas por los estudiantes, en las diferentes asignaturas ofrecidas por la institución. Posterior a la implementación se realizó un análisis categorial que permitió identificar que habilidades orales mejoraron con las actividades desarrolladas y cuales dificultades deberían abordarse en un plan de acción proyectado en la Institución donde se concretó la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La oralidad: una habilidad para promover en el aula de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones