Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1354 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Por: Rafael Sagredo Baeza | Fecha: 2019

Alguna vez, Jean Cocteau dijo que "El tiempo de los hombres era una eternidad plegada". Si halamos del hilo de este ovillo bien podríamos decir que nuestras cotidianidades son historia que se acomoda en pequeños pliegues. El devenir histórico, aquel de cuya explicación se han ocupado los hombres, es el que se compone de las grandes hazañas y los beneméritos logros de los pueblos. Más, qué decir de la existencia de cada uno de aquellos hombres cuyo existir transcurrió en tiempos que aparentaban ser carentes de sentido, vacíos, de los que tantas veces se ha dicho ''No pasó nada". Hasta hace poco, todos estos hechos habían sido desdeñados por el quehacer histórico. Y sin embargo, para cada uno de aquellos hombres cuyos nombres ya no existen, esos acontecimientos que cupieron en sus vidas fueron, verdaderamente, historia, tan fuerte y contundente, como aquella que se narró a sí misma a través de la pluma de Michelet. La historia es como un espejo en el que el hombre se mira. Busca en él las imágenes de lo que fue en otro tiempo para con base en ellas acicalarse y vivir un presente que se engarza de manera incuestionable con el futuro. El hombre del presente se compone y se recompone teniendo siempre gran cuenta de lo que fue; porque al fin, lo que fue en el pasado perdura y es de algún modo en el presente. La historia de las mentalidades constituye en este sentido un espejo de cualidades ciertamente peculiares. En él, el hombre que somos se mira, no sólo como miembro de una sociedad, de una nación, sino también como un individuo inmerso en una cotidianidad. Será acaso por esta característica que dicha forma de historia nos resulta tan cercana, tan familiar, pues es, a fin de cuentas el espejo, no donde miramos como colectividad, sino aquel que nos refleja como individuos. Inscrita en esta historia de las mentalidades se encuentra la obra que comento. Se trata del libro llamado Amor y desamor - vivencias de parejas en las sociedad novohispana. Sus autores son Sergio Ortega, Lourdes Villafuerte, Teresa Lozano, Ana María Atondo, Dolores Enciso, José Antonio Robles, Jorge René González y José Abel Ramos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maria Villa (a) La Chiquita, n° 4002: Un parásito social del Porfiriato [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Variante a San Gil ya cuenta con recursos

Variante a San Gil ya cuenta con recursos

Por: Instituto Nacional de Vias INVIAS | Fecha: 2019

Tradicionalmente en los barrios de la ciudad de Quito, se festeja la “quema del año viejo” que tiene lugar la noche del 31 de diciembre de cada año. En el barrio “Las Casas”, sector de clase media, este festejo se ha venido manteniendo a través de los años como una fiesta familiar. Es así que la confección del año viejo, el travestismo de las viudas y la construcción de la instalación son tareas inherentes a los miembros de la familia. Sin embargo, en los últimos años se evidencian cambios significativos en el festejo, ya no se trata solamente de una fiesta familiar sino que grupos de amigos, personas pertenecientes a opciones sexuales minoritarias e individuos travestidos de viudas en busca de una instalación de año viejo, son los nuevos protagonistas de esta fiesta cuya concepción misma ha ido cambiando. Las viudas pasean su travestismo en las calles del barrio y la ciudad; al parecer su presencia es normal en esta fecha, pero me pregunto: ¿en qué medida las fiestas en su conjunto contribuyen a la transgresión y ruptura del orden sexual y social establecido?, ¿o en qué medida refuerzan el statu quo? Este estudio busca establecer el papel de las viudas en las negociaciones del orden sexual, así como la memoria y la nueva visión y evolución que se da en torno a la instalación del año viejo y las viudas en los últimos años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Accenorte SAS asume control del corredor de los accesos norte de Bogota

Accenorte SAS asume control del corredor de los accesos norte de Bogota

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

"Al analizar el discurso, muchos investigadores funcionan bajo la presuposición no formulada de que todos los hablantes proceden siguiendo líneas similares de interpretación, de modo que un ejemplo particular de discurso puede ser tomado para representar cómo funciona el discurso para todos los hablantes. Para algunos aspectos del discurso, sin duda esto es cierto. Sin embargo, un amplio cuerpo de literatura sociolingüística muestra claramente que, para muchos aspectos del discurso, esto es cierto sólo en la medida en que se compartan los antecedentes culturales. En la medida en que estos antecedentes culturales difieran, las líneas de interpretación y el uso habitual de muchas estrategias lingüísticas muy probablemente divergen. Mi propia investigación muestra que la diferencia cultural no está limitada a los niveles más gruesos y evidentes como el país de origen y el idioma nativo, sino que también existe en los niveles sub-culturales de herencia étnica, clase, región geográfica, edad, y género. Mi trabajo inicial (Tannen, 1984 – 1986) se centra en el estilo étnico y regional, mi trabajo más reciente (Tannen, 1990) se centra en la variación estilística relacionada con el género. Me baso aquí en este trabajo, para demostrar que las estrategias lingüísticas específicas tienen significados potenciales ampliamente divergentes."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La relatividad de las estrategias lingüísticas: repensando el poder y la solidaridad en el género y en la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gobierno pone en operacion 21 kilometros entre el Juncal y Neiva

Gobierno pone en operacion 21 kilometros entre el Juncal y Neiva

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Se activa plan de contingencia en vias concesionadas por primera temporada de lluvias en el pais

Se activa plan de contingencia en vias concesionadas por primera temporada de lluvias en el pais

Por: Agencia Nacional de Infraestructura | Fecha: 2019

Contenido parcial tomado del número 1: Adelante. -- Unión Femenina de Colombia. -- Programa. -- El voto femenino. -- Sí queremos los derechos ciudadanos. -- Una historia boyancense que parece un cuento. -- El triunfo indiscutible de la feminidad. -- Sentencias de la prensa capitalina. -- Evocaciones históricas de Bucaramanga. -- Los hombres opinan. -- Unámonos. -- Consejos especiales para las feministas. -- Ellas opinan. -- La ciudadanía de la mujer en las Constituciones de América. -- La mujer obrera reclama sus derechos. -- Serenidad. -- Comentarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Agitación Femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acreditacion de la formacion academica por parte de las entidades estatales

Acreditacion de la formacion academica por parte de las entidades estatales

Por: Alfredo Gutiérrez Borrero | Fecha: 2019

Este es mi análisis de contenido de varias secciones (escenarios) de la revista colombiana de diseño proyectodiseño, entre 1995 y 2011. Basándome, entre otros, en enfoques de Klaus Krippendorff, Marina Garone, Donna Haraway, Boaventura de Sousa Santos y Pierre Bourdieu, observé desde el género las portadas, las columnas de opinión, las secciones que denominé de invención de la tradición (pues posicionan la publicación), las cartas del lector y el Premio Lápiz de Acero organizado por la revista para verificar allí los protagonismos comparativos de mujeres y hombres en el diseño. En estas situaciones diseñadas encontré, si bien el panorama está cambiando, que en el diseño colombiano las mujeres aún tienen participación minoritaria, localizada y sobresalen merced a la división sexual del trabajo en áreas tradicionalmente consideradas femeninas. Al final, considero validar el diseño cotidiano frente al profesional, lo convivencial frente a lo industrial, el diálogo frente al monólogo y necesario examinar el medio del diseño desde otros ejes de la diferencia social como clase y raza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Diseño
  • Otros

Compartir este contenido

Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  San Gil tendra un gran aeropuerto anuncio Mintransporte

San Gil tendra un gran aeropuerto anuncio Mintransporte

Por: Silvia L. Arias Valencia | Fecha: 2019

La Defensoría del Pueblo considera, como un tema prioritario, la incorporación de la perspectiva de género en el monitoreo del conflicto armado y el análisis del riesgo, a partir de una mirada comprensiva de aquellas manifestaciones de violencia que afectan sensiblemente el ejercicio de los derechos de las mujeres. Manifestaciones que, al asociarse con graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, constituyen variables imprescindibles para identificar y valorar los factores de amenaza y vulnerabilidad, frente a los cuales el Sistema de Alertas Tempranas debe centrar sus esfuerzos para la advertencia y la prevención humanitaria. La presente cartilla, busca contribuir con este propósito, exponiendo de manera pedagógica y formativa el conjunto de indicadores de género que el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo espera implementar en su quehacer preventivo a efecto de realizar análisis de riesgo sensibles a la equidad de género y, al mismo tiempo, respetuosos de la normativa internacional relativa a la protección de los derechos de las mujeres. Con el interés de fortalecer la capacidad técnica del Sistema y de la institución en el monitoreo de dinámicas y lógicas del conflicto armado, la cartilla ofrece, igualmente, una serie de indicaciones metodológicas y operativas para la implementación de tales indicadores, en el marco de los referentes misionales y conceptuales que orientaron su formulación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Porque el conflicto golpea… pero golpea distinto: herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se activa plan de contingencia en vias concesionadas por primera temporada de lluvias en el pais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones