Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2168 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fin del arte

El fin del arte

Por: Donald Kuspit | Fecha: 2006

En El fin del arte Donald Kuspit sostiene que el arte ha llegado a su término porque ha perdido su carga estética. El arte ha sido sustituido por el "postarte", un término inventado por Alan Kaprow como una nueva categoría visual que eleva lo banal por encima de lo enigmático, lo escatológico por encima de lo sagrado, la inteligencia por encima de la creatividad. Remontando la desaparición de la experiencia estética hasta las obras y la teoría de Marcel Duchamp y Barnett Newman, Kuspit sostiene que la devaluación es inseparable del carácter entrópico del arte moderno y que el antiestético arte...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El fin del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Por: Hans Belting | Fecha: 2012

La perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Orden fálico

Orden fálico

Por: Juan Vicente Aliaga | Fecha: 2008

Las cuestiones de género han sido dejadas de lado en la historia del arte hegemónica. A lo largo de las décadas, los estudiosos del arte, apoyándose en visiones y perspectivas aparentemente carentes de ideología, han ignorado la cultural visual en la que se representa la feminidad y la masculinidad, y las reglas coercitivas que a menudo se derivan de ella. En el presente ensayo se propone una relectura crítica y transversal de la modernidad, de las vanguardias, del arte de factura convencional y realista, y también de las distintas opciones estéticas que ofrece el arte contemporáneo. Todo ello centrado en la influencia de las normas de género, en la violencia simbólica y real que producen, y en el peso excluyente del androcentrismo machista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Orden fálico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Atlas portátil de América Latina

Atlas portátil de América Latina

Por: Graciela Speranza | Fecha: 2020

A 20 años de creación del CEER (Centro de Estudios Económicos Regionales) se presenta este recurso que recopila su historia y, paralelamente, recuerda las particularidades propias de la región Caribe en seis ejes: historiografía, estudios económicos y sociales, arqueología, estructuras políticas, cultura y carnavales y festivales. El libro hace un recorrido histórico por el desarrollo de estas esferas en el contexto del Caribe colombiano entre 1997 y 2017.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

20 años de estudios sobre el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arte y Mito

Arte y Mito

Por: Mónica Andrea; Salas Solorzano Piragauta Roldán | Fecha: 2020

Fernando Botero es un artista colombiano que nació en 1932 en Medellín y es reconocido en todo el mundo por sus pinturas y esculturas de grandes volúmenes. Además es un gran coleccionista de arte. En el año 2000 donó al Banco de la República 85 obras de artistas muy importantes que hacían parte de su colección personal. También ofreció 123 dibujos, pinturas y esculturas que él mismo realizó. ¡En total el artista donó 208 obras! Y gracias a esta donación se creó el Museo Botero del Banco de la República en Bogotá que puedes visitar con tus seres queridos. En este libro se encuentran las 27 letras del alfabeto español, cada letra tiene una palabra asociada a algún detalle de algún personaje, animal u objeto de una obra de Fernando Botero, así como un dibujo que puede ser coloreado por las niñas y niños libremente. Para conocer más sobre la colección del Museo Botero, siga el enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/507
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abecedario Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo etnográfico Leticia, Amazonas, Colombia

Museo etnográfico Leticia, Amazonas, Colombia

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2014

En 2013 se actualizaron los contenidos científicos y se renovó la exhibición del Museo Etnográfico del Banco de la República en Leticia (Amazonas). Este trabajo incluyó el criterio de investigadores y leticianos, quienes plantearon a la Amazonía como región en la museografía, como “subcontinente en el interior de Suramérica”. Las visiones anteriores quedan consignadas en el catálogo del Museo Etnográfico presentado en este recurso, en el cual se incluye una muestra del relato que estructura la colección del recinto: desde el surgimiento geológico de la cuenca amazónica hasta nuestros días, pasando por las dinámicas que han configurado las relaciones entre hombre, naturaleza y sociedad en este territorio. Esta publicación incluye reproducciones fotográficas y otros gráficos que complementan los temas expuestos en cada sección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo etnográfico Leticia, Amazonas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana

Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana

Por: Banco de la República - Museo del Oro | Fecha: 2017

En octubre de 2014, el Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana abrió sus puertas a los visitantes, después de pasar por una restauración integral. Desde antes de este proceso, el recinto --el primero de una serie de museos regionales donde tiene lugar la labor que realiza el Museo del Oro-- ha conservado una misión divulgativa que se enfoca en el conocimiento arqueológico de las sociedades prehispánicas en los trece siglos anteriores a la conquista europea. En esta publicación se recoge información sobre el proceso de restauración adelantado, así como parte del relato museográfico que se exhibe en este espacio. El recurso incluye reproducciones fotográficas y otros recursos gráficos como acuarelas y reproducciones de obras de arte pertenecientes a la Colección de Arte del Banco de la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo del Oro Tairona-Casa de la Aduana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados de la segunda medición de índices de impacto de la política cultural del Banco de la República

Resultados de la segunda medición de índices de impacto de la política cultural del Banco de la República

Por: Fernando Barona Tovar | Fecha: 2020

Esta tercera entrega de la colección "Borradores de Gestión Cultural" presenta los resultados de la segunda medición de los Índices de Impacto Cultural realizada a partir del análisis de la información recolectada durante los años 2016 y 2017 en las 29 áreas culturales que hacen parte de la red cultural del Banco de la República. El modelo de medición caracteriza y tipifica al público; además, permite comprender la manera en que los usuarios perciben los servicios y la programación cultural que reciben, así como comprender las actitudes, los comportamientos y las transformaciones que tienen los usuarios al interactuar con la oferta cultural. El modelo definió seis índices para medir el efecto producido por la oferta cultural sobre los individuos: el índice de apropiación, el índice de autonomía, el índice de competitividad grupal, el índice de satisfacción y pertinencia, el índice de convivencia y el índice de confianza. Al comparar los resultados con los obtenidos en la primera medición se identifica una mejoría importante. En el índice de confianza se observa un aumento en casi la totalidad de las sucursales. La mayoría de los demás índices también muestran un aumento sostenido. El objetivo de este informe es presentar para cada sucursal de Bogotá –Agencia cultural, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo del Oro y Museo de Arte Miguel Urrutia– la comparación de los índices calculados en dos periodos: 2012-2014 y 2015-2017. En una tabla se presenta la diferencia entre dichos periodos y su variabilidad en términos porcentuales. Posteriormente, se presenta gráficamente la distribución de las variables demográficas en cada sucursal, Agencia cultural y áreas en Bogotá, para observar la caracterización de la población a la cual fue aplicada la encuesta. Descripción tomada y adaptada de la introducción a esta publicación. Versión en inglés: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll18/id/1270/rec/1
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sacerdotisa de Chornancap : una mujer con poder en el antiguo Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Visiones de William Blake

Visiones de William Blake

Por: Daniela Picón | Fecha: 2021

Esta obra (en formato pdf) recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (pdf)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Razón y sentido del arte cristiano

Razón y sentido del arte cristiano

Por: José Antonio; Malagón González Ocampo Gaviria | Fecha: 2021

Esta obra (en formato epub) recoge ensayos escritos por José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y colaboradores sobre la importancia de la “dominancia de la balanza de pagos” en economías como la colombiana. Este concepto lo define el primero de los autores como la influencia que ejerce la balanza de pagos sobre la dinámica macroeconómica de corto plazo de los países en desarrollo; es decir, la dependencia de los ciclos económicos de estos países de las perturbaciones externas, tanto positivas como negativas, que afectan la balanza de pagos. Un rasgo muy importante de esta dependencia, según Ocampo, es la tendencia de que la política macroeconómica se pueda comportar en forma procíclica. A partir de este concepto, los autores analizan distintos fenómenos colombianos, latinoamericanos e internacionales: el miedo a dejar flotar la tasa de cambio, la estabilidad financiera, el papel de los fondos de estabilización de productos básicos, los determinantes y la efectividad de la política monetaria en Colombia y los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país con el fin del superciclo de precios de productos básicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos (epub)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones