Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Por: Johanna Paola Garnica Montaña | Fecha: 2018

El sistema productivo de arracacha no dispone de semilla con calidad física, genética, fisiológica ni sanitaria. La semilla se obtiene de cultivos comerciales caracterizados por mezcla de variedades regionales, con diferentes periodos de desarrollo por resiembras, originadas por pérdida de semillas de mala calidad, variabilidad en el estado sanitario, ataques de plagas y enfermedades, falta de uniformidad en el estado físico, por condiciones variables de suelos y múltiples estados fisiológicos de madurez y desarrollo por el uso de colinos sin homogeneidad en edad, tamaño y procedencia (Seminario 2004). El suministro de semilla para el sistema de producción de arracacha no cuenta con talento humano capacitado para corte, selección, clasificación y transporte, ni con empresas, ni organizaciones que produzcan, multipliquen, proporcionen manejo sanitario, ni comercialicen semillas de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Por: Jorge Bautista | Fecha: 2004

La cosecha de guayaba es estacional y la mayor producción se presenta en un periodo de tiempo muy corto durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo que ocasiona una alta oferta. La fruta cosechada presenta una fuerte incidencia de larvas de mosca de la fruta, que causa daños hasta del 100%, afectando la calidad en términos de sanidad y alta perecibilidad lo cual dificulta el manejo adecuado de la poscosecha; todo lo anterior trae como consecuencia, bajas en el precio y problemas en la comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Embolsado de frutos de Guayaba con diferentes materiales biodegradables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Por: Benjamín Pinilla | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto "Generación y Transferencia de Tecnología para la Producción Sostenible y Competitiva del Lulo Solanum quítoense en zonas productoras del departamento del Hui la" desarrollado por parte de un equipo de investigadores de Corpoica, en convenio con Asohofrucol Somos una comunidad favorecida para manejar un proyecto sobre el cultivo del lulo que nos ha dado alternativas afectuosas y de conocimientos; hemos tenido una experiencia de mutua enseñanza. Como personas somos una comunidad nueva convencida de que la organización es a básica para una mejor convivencia familiar y asociativa. Tenemos vacas, la venta de leche nos da el alimento del día Tenemos 780 hectáreas de bosque, 420 hectáreas de potreros y a cada socio le corresponden 12 hectáreas, aproximadamente. Nuestras casas son prefabricadas pequeñas. Hemos sembrado árboles y pastos para mejora el alimento del ganado, tenemos ricos bosques nativos y aguas naturales que surten gran parte de la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del  fruto de la canangucha en estado natural para  pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, eldesarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del fruto de la canangucha en estado natural para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazado, ahoyado y trasplante

Trazado, ahoyado y trasplante

Por: | Fecha: 1833

Exposición que realiza José Hilario López, secretario de Estado, desde el Despacho de Guerra y Marina. El documento relaciona a detalle la administración, logística y órdenes relacionadas con el manejo de la secretaria de Guerra, donde se centra en el ejército y sus integrantes. Además se anexa presupuesto general de gastos del departamento de guerra en el año 1833 y también un cuadro de cuerpos de milicias
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833, el secretario de Estado en el despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo / [José Hilario López]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833, el secretario de Estado en el despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo / [José Hilario López]

Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833, el secretario de Estado en el despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo / [José Hilario López]

Por: Nueva Granada. autor | Fecha: 1833

Exposición que realiza José Hilario López, secretario de Estado, desde el Despacho de Guerra y Marina. El documento relaciona a detalle la administración, logística y órdenes relacionadas con el manejo de la secretaria de Guerra, donde se centra en el ejército y sus integrantes. Además se anexa presupuesto general de gastos del departamento de guerra en el año 1833 y también un cuadro de cuerpos de milicias
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833, el secretario de Estado en el despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo / [José Hilario López]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Por: | Fecha: 2018

El desarrollo del cultivo del cacao en el Departamento de Casanare, a través de la historia ha sido deficiente, no obstante a tener condiciones favorables de suelo y clima para su desarrollo, esto debido principalmente al desconocimiento técnico del cultivo por parte de sus habitantes y de las instituciones del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto Planeación, organización y desarrollo de material escrito y audiovisual, bajo la concepción de tipologías de productores campesinos, como elemento dinamizador de la socialización y la adopción de tecnologías en sistemas de producción agropecuarios en el Tolima, Huila y Sur occidente de Cundinamarca, desarrollado por parte de un equipo de investigadores de CORPOICA, en convenio con PRONATTA y con la participación de diferentes instituciones del ambiente regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Uso y aprovechamiento de la uva de Anís en matorrales andinos del altiplano cundiboyacense

Por: Nueva Granada. autor | Fecha: 1833

Exposición que realiza José Hilario López, secretario de Estado, desde el Despacho de Guerra y Marina. El documento relaciona a detalle la administración, logística y órdenes relacionadas con el manejo de la secretaria de Guerra, donde se centra en el ejército y sus integrantes. Además se anexa presupuesto general de gastos del departamento de guerra en el año 1833 y también un cuadro de cuerpos de milicias
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición que hace al Congreso de la Nueva Granada en 1833, el secretario de Estado en el despacho de Guerra y Marina sobre los negocios de su cargo / [José Hilario López]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones