Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 298 resultados en recursos

Compartir este contenido

El tamaño de las hojas es una adaptación de las plantas de la selva húmeda tropical para captar la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planta Baccharis sp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bromelia rojiza sobre tronco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flor de una planta compuesta (Asteraceae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Envés de la hoja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planta epífita sobre tronco con musgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquídea (Epidendrum sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá

Por: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. | Fecha: 2018

El material particulado, medido como PM10, es el contaminante que más afecta la calidad del aire en Bogotá. Conocer la composición del material particulado es crucial para entender cuáles son las fracciones químicas que más aportan a ese contaminante e identificar posibles fuentes generadoras de él. En este artículo se presenta el resultado de la caracterización de especies iónicas, fracciones carbonáceas, metales y elementos minerales del material particulado en dos puntos de Bogotá. Con base en los resultados de caracterización se realiza un análisis de neutralidad iónica y reconstrucción másica para comparar la consistencia de los resultados obtenidos. La composición es diferente para cada sector, pero en general las fracciones que más aportan al material particulado son la geológica (asociada a polvo fugitivo y resuspendido), entre el 37 y 42%; las fracciones carbonáceas, que son las que más aportan, entre un 12 y 11% para el carbono elemental y un 43 y 34% para materia orgánica; la fracción iónica se encontró entre un 5 y 8%.IntroducciónLa calidad del aire, especialmente en centros urbanos, ha sido un tema recurrente en los debates de salud pública y calidad de vida (Fenger, 1999). Lo anterior se ha debido especialmente a las relaciones que se han hallado entre calidad del aire e indicadores de salud de la población (World Health Organization, 2006). En Bogotá se hizo un seguimiento a la calidad del aire a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (RMCAB), y partiendo de los reportes de las autoridades ambientales y análisis independientes (SDA, 2008; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MMAVDT) e Ideam, 2007; Gaitán y Behrentz, 2009), se llegó a la conclusión de que el contaminante que presenta los niveles más preocupantes es el material particulado (medido como material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micras, PM10) y que éste presenta diferentes incidencias en la geografía de la ciudad.En Bogotá se han realizado algunos trabajos previos sobre la caracterización del material particulado recolectado en mediciones de calidad del aire, especialmente para metales pesados (Pachón y Sarmiento, 2008; Roa, 1999; Páez, 1998). Pachón et al. (2008) analizaron muestras para carbón elemental (EC)  y  orgánico  (OC), así como para iones, concluyendo que la fracción asociada a carbón está dentro del 15 y el 60% del total del PM10, y que el mate  rial iónico, especialmente en forma de sulfatos, es también apreciable. Rivera y Behrentz (2009) adelantaron un análisis de metales   y del componente iónico, donde este último parámetro estuvo entre el 3,5 y el 8% del total del PM10; sin embargo, no se caracterizaron las fracciones carbonáceas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hoja de cactus con espinas (Opuntia sp)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones