Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 464 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recuerdos de santafé / Soledad Acosta de Samper

Recuerdos de santafé / Soledad Acosta de Samper

Por: Soledad Acosta de Samper | Fecha: 2013

Soledad Acosta de Samper es, sin ninguna duda, la escritora colombiana más importante del Siglo XIX y una de las más sobresalientes en América Latina. De sus ochenta años, dedicó sesenta a la escritura en una variedad muy amplia de registros y géneros. En Recuerdos de Santafé presentamos tres relatos suyos
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de santafé / Soledad Acosta de Samper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Motivo por el cual : artículos de costumbres. Emiro Kastos y otros autores ; presentación, Santiago Londoño

Motivo por el cual : artículos de costumbres. Emiro Kastos y otros autores ; presentación, Santiago Londoño

Por: Juan de Dios Restrepo | Fecha: 2015

Nacida en el siglo xvii en Inglaterra, desde donde pasó a Francia y de allí a España, la literatura de costumbres fue una forma de retratar con palabras la sociedad, sus hábitos, entorno, valores y personajes. Propia del romanticismo, movimiento que reaccionó contra el clasicismo, surgió en un momento en el que no existían el cine ni la fotografía y el arte de la pintura era para unos pocos.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Motivo por el cual : artículos de costumbres. Emiro Kastos y otros autores ; presentación, Santiago Londoño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nadaismo 70 : revista Americana de vanguardia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Por: Ana Catalina Alvarado Agudelo | Fecha: 2016

En esta tesina nos proponemos hacer un estudio de recepción de los libros-álbum publicados en Colombia o por autores e ilustradores colombianos en el periodo de 2000 a 2013. A partir de la definición del libro-álbum que expondremos, entendemos que estamos abordando un objeto cultural que se diseña y se fabrica, que soporta y se involucra en la narración y que se comparte al ser leído. En este sentido, no solo tendremos en cuenta las dinámicas narrativas que lo definen sino que lo ligaremos con una concepción del niño, de la lectura y del libro a la que este tipo de expresión artística parece responder; a saber, a una visión estética del libro infantil, de la lectura como fin en sí misma y del niño lector como receptor activo. Para ello, nos valdremos de la noción de comunidades interpretativas propuesta por Stanley Fish en miras a incluir en el análisis el contexto de la mediación estética de lectura en Colombia como el marco que define las estrategias interpretativas que dirigen la construcción de sentido durante las experiencias de lectura de nuestro corpus
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Leer juntos : la recepción del libro-albúm colombiano / Ana Catalina Alvarado Agudelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la literatura en Nueva Granada. por José María Vergara y Vergara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tesoro de Quilcacé / Institución Educativa Agroindustrial de Quicacé ; [ilustraciones, Helman Alirio Hurtado]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bitácora de los talleres literarios en Colombia / Ministerio de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guardianes de la memoria : personajes y lugares Sanroqueros / edición, Raúl Antonio Cera Ochoa ; fotografías, Raúl Antonio Cera Ochoa Karoll Milena Villarreal Teherán

Guardianes de la memoria : personajes y lugares Sanroqueros / edición, Raúl Antonio Cera Ochoa ; fotografías, Raúl Antonio Cera Ochoa Karoll Milena Villarreal Teherán

Por: Raul Cera | Fecha: 2016

"Guardianes de la memoria" recoge los relatos, las imágenes y, como indica el título, las memorias de los adultos mayores, trasmitidas a los niños y jóvenes; resultado de recuerdos, sentimientos y experiencias valiosas de la comunidad sanroquera, que se tejen en el día a día no solo con acontecimientos o fechas especiales, sino con su lenguaje y significados que le imprimen al presente, debido a que ellos también son protagonistas y autores.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Guardianes de la memoria : personajes y lugares Sanroqueros / edición, Raúl Antonio Cera Ochoa ; fotografías, Raúl Antonio Cera Ochoa Karoll Milena Villarreal Teherán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pütchi biyá uai : antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea en Colombia / Miguel Rocha Vivas [compilador] ; ilustrado por Olga Cuéllar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Por: Diana Carolina Pardo Quevedo | Fecha: 2017

Los estudios sobre literatura infantil colombiana han sido grandes temas de investigación para las personas dedicadas a la academia y para los espacios de formación tanto de niños como de docentes donde está presente la literatura. Sin embargo, aún son escasos los estudios sobre autores colombianos que transciende con su obra en los niños, los principales protagonistas de las historias que fundamenta el análisis de los imaginarios y representaciones infantiles, a partir de tres obras literarias escritas por Irene Vasco e ilustradas por otros entre los años 2005-2010: A veces (2005). Medalla de honor (2006). Simón quiere perder el año (2010). El análisis literario de estas obras se ha direccionado a resaltar la importancia de la literatura infantil autóctona en el marco de los procesos de comunicación, como un aporte significativo en el campo de la educación buscando re significar la literaria infantil colombiana a partir de autores nacionales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Literatura colombiana
  • Crítica

Compartir este contenido

Estudio sobre los imaginarios y representaciones infantiles en los relatos de Irene Vasco: una configuración en la literatura infantil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones