Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Esta “otra” historia, la de una parte del feminismo de América Latina y El Caribe, un historia que ha sido invisibilizada a través de los tiempos, invisibilización que ha estado ligada a procesos de colonización y colonialidad histórica, que ha traspasado tanto las teorías como las prácticas políticas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad

Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad

Por: Lorena Saletti Cuesta | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es revisar las distintas posturas teóricas feministas en relación a la maternidad. Ofrezco una búsqueda bibliográfica interdisciplinaria (Historia, Antropología y Sociología) y desde el punto de vista feminista sobre aspectos teóricos y empíricos en relación a la maternidad. He organizado la revisión bibliográfica en dos bloques según las posturas teóricas. El primero corresponde a posturas feministas que desarticulan el modelo de la buena madre, ya sea a través de la deconstrucción del instinto maternal, o del concepto de maternidad como eje principal de la identidad femenina. En el segundo, he agrupado las posturas feministas que reconstruyen la maternidad, entendiéndola como fuente de placer, conocimiento y poder específicamente femeninos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfredo Perl, piano (Chile)

Alfredo Perl, piano (Chile)

Por: Alfredo - Piano (Chile) Perl | Fecha: 28/06/2000

Concierto interpretado por el pianista Alfredo Perl. Perl nació en Santiago de Chile en 1965. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal con el maestro Carlos Botto y los continuó en Alemania con el profesor Günter Ludwig y en Londres con Maria Curcio. Desde su primera actuación pública a los nueve años ha dado numerosos conciertos en todo el mundo y ha sido galardonado en prestigiosos concursos internacionales; hoy es reconocido como uno de los pianistas más sobresalientes de su generación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Alfredo Perl, piano (Chile)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Por: Joan W. Scott | Fecha: 2019

“Durante algún tiempo he estado escribiendo críticamente sobre la identidad, insistiendo en que las identidades no preexisten a sus demandas políticas estratégicas, que las categorías de identidad que damos por establecidas al creerlas enraizadas en nuestros cuerpos físicos (género y raza) o en nuestra herencias culturales (étnicas, religiosas) están, de hecho, vinculadas retrospectivamente a esas raíces; no se derivan predeciblemente o naturalmente de ellas (Scott, 1995, págs. 3-12). Hay una igualdad ilusoria que se establece refiriéndose a una categoría de personas (mujeres, obreros, americanos, africanos, homosexuales) como si esa categoría nunca cambiara, como si sólo sus circunstancias históricas variaran con el tiempo. De esta manera las mujeres historiadoras (para referirme al ejemplo que más conozco) se han preguntado cómo los cambios del estado legal, social, económico y médico de las mujeres afectaron sus posibilidades de emancipación o igualdad; pero con menor frecuencia se han preguntado cómo estos cambios alteraron el significado (socialmente articulado, subjetivamente entendido) del término mismo mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Psicología

Compartir este contenido

El eco de fantasía: la historia y la construcción de la identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Por: Sonia Andrea Monroy Muñoz | Fecha: 2019

Ésta tesis es el resultado de una investigación cualitativa-exploratoria, basada en la experiencia personal y laboral de la autora; nacida de la necesidad urgente de evidenciar la relación jerárquica, disciplinante y en ocasiones violenta entre los y las profesionales de salud y las mujeres cuando son gestantes, parturientas o puérperas. A este tipo de relación se le denomina en esta investigación violencia ginecobstétrica, la cual es una forma de violencia contra las mujeres que ha sido poco estudiada en nuestro país. Se presenta entonces, un análisis con enfoque feminista, de 17 entrevistas a mujeres que sufrieron este tipo de violencia, realizadas en el segundo semestre de 2011; un diario de campo producto de observación de una sala de parto de un hospital público en Bogotá y un estudio etnográfico del contexto de los cursos para la preparación al parto en Bogotá entre 2003 y 2011. Se concluye que la violencia ginecobstétrica es un continuo durante el proceso de gestación, la experiencia de parto y el periodo posparto, que se manifiesta principalmente en malos tratos, en la imposición de procedimientos médicos innecesarios y en la negación del protagonismo de las mujeres, la violencia ginecobstétrica es un fenómeno social que afecta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y tiene efectos sobre su salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Globalización, género y trabajo

Globalización, género y trabajo

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El análisis económico desde el enfoque de género ha empezado a abrirse campo desde años recientes. La ciencia económica, aunque ha probado ser la menos abierta de las ciencias sociales, está incorporando progresivamente el estudio de la realidad teniendo en cuenta los comportamientos económicos asumidos o asignados a mujeres y a hombres, y está investigando los supuestos discriminatorios subyacentes a los conceptos económicos, para afinar su precisión como disciplina económica. Los estudios sobre género y economía cuestionan los enfoques en los cuales las desigualdades entre hombres y mujeres son un tema social separado que debe ser tratado en el terreno de las políticas sociales y no como un obstáculo para el desarrollo económico sostenido y el desarrollo humano. En este marco anterior se inscribe pues el interés del presente artículo en el que se presentan en la primera parte, las transformaciones que en el contexto del Nuevo Orden Económico Internacional se están dando en los países latinoamericanos y las implicaciones que éstas tienen sobre el trabajo de las mujeres y de los hombres de la región. En la segunda parte se presentan algunos aspectos del marco jurídico- político para la equidad de género en el empleo a nivel de Tratados Internacionales y Cumbres mundiales y los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano. A manera de conclusión se presentan algunas consideraciones sobre una política pública de mujer y trabajo, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Tecnología

Compartir este contenido

Globalización, género y trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfredo Perl, piano (Chile)

Alfredo Perl, piano (Chile)

Por: Alfredo - Piano (Chile) Perl | Fecha: 28/06/2000

Concierto interpretado por el pianista Alfredo Perl. Perl nació en Santiago de Chile en 1965. Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal con el maestro Carlos Botto y los continuó en Alemania con el profesor Günter Ludwig y en Londres con Maria Curcio. Desde su primera actuación pública a los nueve años ha dado numerosos conciertos en todo el mundo y ha sido galardonado en prestigiosos concursos internacionales; hoy es reconocido como uno de los pianistas más sobresalientes de su generación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Alfredo Perl, piano (Chile)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El libro, sin lugar a dudas, contribuye al desarrollo de la historiografía colombiana desde la perspectiva de la historia discursiva sobre el proceso de construcción de las colombianas como sujetos políticos, y avanza en la identificación de sus acciones para vencer la tenaz oposición histórica a su reconocimiento como ciudadanas. Las diferencias de clase observadas en el movimiento sufragista colombiano, en el que se destacaron ante todo las mujeres de las clases medias urbanas, plantea la importancia de la educación en la reivindicación de los derechos que ofrecen las democracias liberales a las mujeres. El objetivo del libro es analizar los discursos mediante los cuales se construyó un sujeto sufragista en Colombia, entre¬ y, desde la perspectiva de la historia de las mujeres y de la historia política renovada. En este sentido, la autora asumió el reto de recuperar las identidades políticas de las colombianas que participaron en el movimiento sufragista, en los contextos de la modernización del país, quienes, según se logra deducir, actuaron con criterio y autonomía no reconocidas en su tiempo: entablaron alianzas estratégicas con las distintas tendencias en búsqueda de la unidad, buscaron aliados y reaccionaron de manera argumentada ante la tenaz oposición de sus contradictores. Los contenidos del libro están organizados en cinco capítulos, precedidos de una introducción. Los dos primeros capítulos dan cuenta de la perspectiva analítica y del enfoque metodológico. En los tres siguientes, la autora delimita los tres subperiodos en que se exponen los hallazgos de la investigación, la cual da cuenta de las etapas de formación del movimiento sufragista. Los resultados de la consulta de la bibliografía de referencia plasman las discusiones contemporáneas sobre historia discursiva de género. De un lado, recoge las definiciones planteadas por Michel Foucault sobre el discurso y las reflexiones sobre el mismo de la filósofa Rosa María Rodríguez Magda desde la perspectiva de género, y, de otro, se identifica con los postulados de la historiadora Joan Scott, quien considera el género no sólo como categoría discursiva sino como relación social, logrando con ello resolver la dicotomía entre el discurso y la práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sujeto sufragista. Feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Por: Nelly P. Stromquist | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reflexión sobre el lugar que ocupa el género dentro de los sistemas educativos, especialmente en su relación con las políticas públicas en educación. Muestra las dificultades existentes para el desarrollo de políticas equitativas, habida cuenta de que la educación posee un carácter más distributivo que re-distributivo en términos de los ingresos, de tal manera que resolver la inequidad social por medio de la educación es relativamente poco efectivo. Sin embargo, el reto podría estar en la educación transformativa, entendida como aquella educación que proporciona un conocimiento que hace tomar conciencia de las inequidades sociales y de género, y permite a los individuos organizarse en busca de una transformación social progresiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, educación y la posibilidad de un conocimiento transformativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones