Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Compartir este contenido

Otras fórmulas para preparar hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la cebolla cabezona.

El cultivo de la cebolla cabezona.

Por: José Ramiro Henao Sandoval | Fecha: 2018

La cebolla es una hortaliza importante porque presta gran utilidad dado su alto valor comercial y por su alto valor alimenticio, pues contiene vitaminas A y B como también Ca y P. Hay diferentes tipos como cebolla de rama, cebolla cabezona y cada una de ellas posee variedades diferentes para sembrar de acuerdo con el clima o con el gusto del mercado. Los mejores suelos para cultivar cebolla, son los franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica. Las variedades de cebollas se pueden clasificar con base en el sabor, la forma, el color y forma de propagación. Las plagas que con mayor frecuencia atacan este cultivo son: los grillos, el piojito o trips, los gusanos trozadores. Las enfermedades más frecuentes son: botrytis y alternaria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la cebolla cabezona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2018

Documento que presenta la instalación de huertas hidropónicas familiares, como una alternativa tecnológica de seguridad alimentaria para proveer hortalizas de manera constante y permanente, ya que además de ser una actividad productiva, es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del repollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Por: Raúl Salazar Castro | Fecha: 2018

De las 78.890 hectáreas actualmente cultivadas con frutales en Colombia, ci 33.5% (26.390 ha) •corresponden a cítricos, con una producción promedio nacional de 14 Ton/ha (1), coma respuesta. a la poca tecnología usada par los agricultores y a ion di foi'ontcs probi enas snitai'ios oxisten COS. Es Los Oltimnos pueden sor agrupados bajo dos cateáoxias: Excernos, quo coxrespondon a cusiquier plaga o enforitiedad adquirlda on forma espo ridaca del nicdio amnbxente y quo puedun sor controlados HnodianLo diforon tos prác Ltcas agronónicas, una voz so presentan, y . pro6lornas 31 stCJIacOS quo corrcspondcn a onlox'inouades aciquiradas durante in vida del .i iiciavx -- duo, peru quo no pueden sex' conLrolados rnediante prácLicas LxgPOncJ[iI is decir, una vez adquirido, la planLa, Si sobrevi y e donvivo con di y Os cransinitido a so desccridencaa cuando so propaga en forma vegetativa, coso do los citricos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

Esta publicación corresponde a la oferta tecnológica (OT) “La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo”, incluida en el “Plan de vinculación de la OT de aguacate” y que forma parte también de la nueva estrategia de vinculación y comunicación diseñada por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-agrosavia, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19. Las recomendaciones técnicas de esta oferta tecnológica se basan en los resultados validados de diferentes estrategias de manejo de la peca que fueron realizadas por agrosavia. Específicamente, se refieren a la aplicación individual o conjunta de prácticas culturales y químicas que mostraron un trato sostenible y rentable de la enfermedad, en comparación con las prácticas tradicionales del productor. De igual modo, esta oferta tecnológica presenta una serie de fotografías en las que se explican detalladamente los síntomas de la peca en hojas y frutos para que el agricultor los identifique de manera correcta y cuente con las estrategias adecuadas para manejarlos. Además, se incluyen los resultados de investigación sobre la poda y la aplicación de fungicidas químicos para que los productores, los asistentes técnicos y los nuevos extensionistas los conozcan e incorporen a sus prácticas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La peca o mancha negra del aguacate: síntomas y estrategias de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rubi - 1: primera variedad colombiana de ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Por: Arcesio Ibarra N. | Fecha: 2018

En Colombia, la zanahoria ocupa uno de los cinco primeros lugares de importancia dentro de las hortalizas, por el área cultivada de alrededor de 6.000 ha. al año, por los volúmenes que se comercializan, que son del orden de las 180.000 toneladas al año y por el número importante de familias, aproximadamente 2.500, que se benefician de su producción. (Ministerio de Agricultura, 1998).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha y comercialización de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones