Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. Visión del Islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. Visión del Islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. Visión del Islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Por: | Fecha: 23/04/1820

NúM. 39. ,, Pllg. 14'7. · LIBERTAD, . O JJ;JUERTE. ; 1 SEMESTRE 2.0 GAZETA DE -Lv_¡\--ClUDi\D DR 1 BOGOTA,CAPITAL DRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA., Domingo ~3 de Abril de J8~o.-I0.0 ACTO LITERARIO. Una de lcts ventajas que comt> nsamos á sentir como una cot~seqü ~· ncia de la transfurmacion política es­la de qu·e nue , tro, estudios se vayan m f jo­rando • Ya se mirao con desprecio esas qües·­tiones ab!>tr actJs y sutiles, gérmen ft>~undo de los in u lllt:"r .. bles errores que han inundado el es­píritu h •mano. Ya se van de~usando esos hor­rendos gritos con que d f r¡ rmidable t:rgo hací11 re­sor. ar nuestm!i teat•O!>, y con que muchos de nues. tras D ctores íograban nclr¡••Írirse una facil repu. tacio n de sabio~. encubriendo !-.U cómoda igno. ran cia c " n un poco de agudesa, y al abrigo de un latín bárbar() y de una cá fil ., de adverbios. B . xo dd influxo creador de la Ltb~rt11d los espí­ritus se des&rrollan, las c&enc !as y las buenas ar. tes f>e cultl\'an, y torio se p rfecciona. La Provinci 1 de Religicsos ·Franciscanos acaba d e dar una brillante prueba de e~to, y un. hermoso ~:xemplo c¡ue sin duda va á. ser imitado p6r to­dos lo I11Stitutores de la juventud. El dm 18 del pre­sente ha dado un solemne tebtimnnio de que si los apreciables indiv1duoit de la Orden son jus­tamente acreedores á la ven etacio n públisa por . 5US modl!'stas v au~téras vir::.ucks, no lo son menos por su laud hÍe consagracion al estudio de los prin. cipins de la Politica, de los santos Derechos de Ja.América, y de los pnciosos interet>esde la Patria. El puehlo ha sido ilu5trado y co11firmado en la ju ... t•cia y n ect. sidad de la árdua c o ntie nda que s ostiene contra bUS opresores en d publico acto de r Conclusiones qu(! aquel dia sostuvo el R:lig;ioso Fr. Francisco Xavitr Mediua, hnxo la din:ccion oel R. P . Fr. Francisco Antonio Florido. Sin exage~ r:aci0n puede 01segurarse que jamás se h <1bia vi5> to nl los te atros llttr . rios de Bogota un c ertam~ n de esta clao;e mas luci(Jo. El era consa gr .. do al Exmo. S üor L1lxrtador Pr~ · sidente , cuyo retrato estaba expue¡,to baxo de u11 Dosél. En su nom­bre asi~tia haciendo de Mect-nas S Excia. el Sor. Vice- Presidt ntc- ele- Cundmam;Hca. L 1<> individuos de los primeros Trihunak•, los Doctores con sus insignias, otros mucho:; literatos , y las pt:rso­sonas mas nntablt:s dt: ::~mbos sexos concurritron en tan grande numer-> que el vasto templo de S. Fcanci~tco no podili conte-ner las. 1 ... : .... ,... ....... ,.."';,., " ~_.,..c.:n1 t·~ l" i~ V t~) p ntn,q O Uf' ha desenvuelto en f' !:>t e acto el PMJre, :rvJ e dina, k han grang;e ad ~ ~ e n t' ~alm :· nte la rn .a-> ju~ta adm .r' •Cion y lo ~ mas dbtcngu1dos t>I Pgios. Tanto el llu , ¡re Me­Ct" nas como los Catt drátlCQ~, Prov Jnc.a,t·~ .te los Conventoc; y otros litera tos, despu<-::. de ha­bt ·r prq nunciado •ell·>s rl · ~ cur&o& en oh~equi u dd inmortal LIBERTA OOR, y d t- los ROPINC/A DE FllA .. VCIS CA N O$ DE CUJVD!J\>L.1fARC.4 , ~Jf SE X AL DE GRATITUD , OBSEQ._UlO Y A DMIRAGIO:W o . n; • . c. ~A CTO LITERARIO EN QÚE Sl! DEFENDERAN LA S SIGU IENTES PR O !'OSICIOJIES.; ~~,J~JJJ~J~J~IJ~~~ J~ 1. 0 ...... Aun des¡¡ t endiendo las causas inmediatas dé la rcvolucion de A tnérico, ésta debia esperar que en algu n tiemp o ll ega~e el d e su eman. cipaclo n. ~. 0 .... .. La revo lucion de A m éric:.l fué oportuna, y ¡¡un n.:Ct'S:lr Í iciones de los Concilios¡ ni á la disciplina de la Iglesia. ,,0 ,. .... Es un deb e-r en sentido m orál, y una cbn• s ~ qü e!'l cia forzosa d el órden correlativo de los a contecim:entos políticos. 8.0 ...... La E spana no ti en e ju s ti cia para reclamar su dominacion en la América, ni la Europa dere­cho para intenta r som e terla ul G obtt'rnO E s panol 9.G ... .. . La mala fé c o n que la E s pano: nos mira baxo todos aspectos, y la inipudcncia con que ha infringido los pactos y· cupitulaciones mas sole mnes dora nte la guerra, pone al Americano en la necesid<1 d de d este expresivas de los St' ntimientos del puiblo de Kent ucky sobre la iu~.-ha de los Pomiotai de la AmS r ica dd Sur, y sobre 1a [loli flta que· e~ mob1ent. ~enoera1 debe tener c on rcspt:cto a este país. EN EL SENADO POR EL S.&ROR BLEDSON. . Se res0lvió por la asamblea general de la Re­pública de Kcntucky que el pueblo de este Es­tndo mira cou la emodon ma~ tierna lus luchas p atri oticas d e sus h e:: rmanos l os Repúblictlnns de la AmériE: a del Sur, para sacudir y de~ped a zar el yugo d el D es p otismo Esp.1 nol; para col o c <:~ rse entre las Nactones de: la tierra~ y parn vindic.1 r el (I'Xercicio de aquellos derechos que el Dios de la N aturaleza h.1 d a do al hombre como una pri­mogt mtura inenag-ena ble, el de gobernarse por si mi s mo, ó por medio do un Gobierno quo sea , obra suy a. Que al p n5 o mismo que esta Legislatura, y e1 pueblo á quie n ella representa, enteramente apreci¡¡ n las b e ndiciones de la paz derivadas de la observanci.1 de una justa neutralidad en quanto a los choques de otras potencias et~tre sí, se hu. lh!, con t odo eso, plenamente convencida de la inme nsa importancia para los Estados Unidos del e~ttal1lecimi e nto de la Independenci a de l;¡s Coloni. as A méricanas del Sur, por la probabilidad de re la. ci ones . comerciales y políticas entre dos porciones del h1isrno ~r"n continente. Q ue de parte de los Estados Unidos para ·con Espana la vi<:ja no existe ningun interes, ni deber c¡ue los induzca á dar un solo p~so en favor de es ta potencia, ó á fo rt;~ leceer la vara de opresion que sus colo nias, segun la rn destino i socorrer á qualquiera de los dos partidos. Que s i el Gobierno general de los Estados­Unidos está prepéirado á tomar parte en este altercado, los muchos agravios aun no reparados, lo1 ultraj;,mtes insultos de Espan" loi Yiej;¡ á este Gol.,ierno, junto con los vigorosc¡¡ derechos quo ttene á l)tt estra ~imp::1tia la humanid<~d afligida, no dexan lug,¡r a dudar qué partido está prep ara­do á tomar el pueblo hbre de lll~ sucesores ) pueden abrogada. Lo 3 ° Que en todos los G lbiernos justos ~1 b1 ·n dd gobernado es lct mira que ha de e u m­plir~,.; y el pmbl~ sobre quien obra cad" Gobier. n'l p ·1rticular, t"S el solo jllt.' Z tompetente de la ob <;~rvancia de Jos fines con que fué iustitui1o t'l G ¡[Ji erno. L'l 4. 0 Que el levantamiento general de una Nncio n contra la opresio11, para vindicur su pro­pi ,, liberwd, no puede justamente llamarse re-belion ( * ). . Lo 5. 0 Que la luch 1 de los Patriotas de la Am é ricu dc:l ~ur por el d erecho de gobernarse por ¡;j mismos, e s tá. jus tificada por las leyes de D1os y de la natúra1r:za, y sancionad.~ por los de­rc:: ch o s imprescriptibles del h o mure. Lo 6.0 Q tte el srtceso de Jos qne estan lu. ch~ nch por la Libertad é Indepeud ,~ ncia de la Améric:.~ del Sur, es una co"ia clig11a de d t· searse ardi e nte m e nt~', muy i 11 tt resantc a Jos amigos de )a LibC" rtad EY de l.1 h tlln:mic.l .• d tn g t= m n:l, y quL' tx c ita la m ts pr f11 nda simp• tia ~- con eordia d e r Jrtl:' del pueblo de lus· E :. ta clús ·Uillds Estdd0s­U nidos de la A méric .t dd Norte como Potencias S ulll ranas é lo~rlep:.:ndiu1tcs, d e ben ser trat~das co;-¡to t.de~. é introducidJs á l.1s otras Potencias S cJIJ cran :ts de l.l ti e rr.J; y ge11er ,fm c nte que S<:'an con cedidos por e~t •Js Est¡¡d os- Unidos á aqllcllas p o te ncia-> soberJ nn s de la A ·neric<4 dt:i Sur, así recor.oc idas, t •IUO!:l los derec h os, pr nteccion, y hos¡>it .diclad, que por l:ts Leye~ de las N .tetones pucd (' n ju -, t .l y pncifi c am ~ nte ser concedidos por el pueblo y m tgi~trados de otra n01cion en guer­ra ó en p az. s~ r~.solvi?- Q 1e se remita al Presidente de los E:.tado<; · U . 1ido~ y i cad,, uno rle los Sena. d nres y Representa11tes de este E stado en el Congre so de los Estados-Unido s, una copia de bs pn.:c:edentes n::solucion,:s; y <¡ue el Gober- --·--------------- ( • ) F.n el sentido oomunmellte a'dmitido, la palabra re­- ir l i o,. es · inon imo de las voc: e s insurreccion, u d l<'v«cion, C?mr; ci rm /IQ / Ildar, &c.-Si el Pu e blo se levanta j listamente c o ntt·a su G ubie t•no, si u~a debida m e nte del derecho de tesi 5t c ncia contra el porlet· al'l>itl'a l'io, qualquiera ele estas accion e & SL I'.Í. bien explicada con los término s 1'eht:lion, tu- 7Hu , to , in.nlll'f'cch 'L &c.-Sea justo el sacudimi~nto, se~n J' I'C \ 3!1 J ,\S inte ncione s de :'IUS :\~{: 1\t CS ; y a buen segu1'0 que ltny a i mp¡·opi c dad en la aplicacion de qualquic¡·a de * st'l'\ paltb ra '!. Si lns Honorables L e !ii'lladores de Ken• tll cky d an ot•·o sentido á 1~ n ·br·lion, os por que la toman en su r i ·,. •· o'lo y primitivo sig nifica do .- N, h P/ilm viene del V t" u o L .•tino nl'.DI':J.LARE, que entre los R om a nos signifi. c ~.ha \olvt"rÍI hac e¡ · fa g uctTa contra lo p acw d o . De aqui pro­c~ d'a ('1 Llamar ¡• e be ldes á los pue blos qu e vi la nechar en la e!>tacion. Registrad, si es posible, con lt-tras de oro la Acta dd virttJ QSo Pueblo de K .: ntucky: gravad en vuestros corazones sus scntim1entos su­blimes: marcad con el sello de la gratitud vues. tra correspondencia, vuestros registros y deliqe­raciones; pem no penseis que la dignidad del pa­triotismo emitid ntu ckr; casi t •Jdtls nu ~ stros hermanos del N Jrte est.m arumados de lgtmles s f tlo timientos, ca!>Í t odos dt·sean arditnternt"nte el mal~ completo suce5o de nuestra gloriosa luch ~L En sus pf'riódicos tenemos la pruel.,~ de esta ve r dad: la pnrcion m~s selecta de los Discursos del C ·mgre. s~ Fede ral es otro comprobante irrecusable : y si qmreis leer la lista de los brindis del ultimo ani­ver::- ario de su Independencia, hallaréis en l'lla o tro te&timonio de la verd 1d que os recomendarnos. No imag ineis que la m Pmoria que hicimoi del H 0 - n or ..: b !c Ür:ldor de la Camara del Cnngrt."so, y del célt bre Editor d e la Aurora de F . ladclfia en ;me- s­tro Correo del 10, sea exclus iva de lo~ R uber­sones, de los Clintones Trimbles , Bled so ne s • y B .bbs, de los Irvíines, de los Skinners, y de mu. chos otros distinguidos 2migos y ddcnsores de tluestra causa: el ca~alogo de todos ~uo~ no ca­ltria en nue:stras columnas, si hubiesemos se pu­blicarlo circunstanciadamente, Supla nuestro cora. zon los defrctos de la pluma, y sea para &i •. m­pre estable y permanente la ConstitucioA del Pue­blo de K "ntucky, Y. la de todoq los demas c¡ue for­man la admiroble Union de la América del Norte. (Corr~o r¡,fOrm oco .IV~. 15 . ~} CARTAS DEL GEN i'. R :\L ~· !ORILLO AL GENl· RAL ZARAZA Y SU CO:'<~TEST:\CION. Muy Senor mio! el afio pa~ado esr ribí á Vm d. )n adjuuta c nrta por conducto del Pre-sbítero D u n Gabriel Su tí l. " hubicndolo~ diri g id ,) al C ->m a 11dan­te Martin··!\ del Orinoco para que !Se la en treg ,1se á thch.J Eclesiástico , y á se había inte rmdo llll los Llanos hácia Chaguaramas, y no fue posible darsela. La mision de este respectable s ,,cerdotc 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 no tuvo efecto entonces desgraciadamente; pero ah11ra que las circunstn,ncias deben presentar á V md. el verdadero e~tado de las cosas tal como es en si, y que los últimos sucesos no dan lugar á dudar sobre el terminó de esta desastro­sa guerra, me parece que sabrá V m d. aprove­chan; e de la buena ocasion que se le presenta para servir legítimamente á su Patria. V udvo á asegurar á V rud, gmmto dixe en­tonces, y el Padre Sutíl va enc~1rga do especial­mente de manife.star á V m d. varios documentos onginales c¡ue le duran mucha luz acerca de su suerte y opinion P\l ra con sus compañeros. Y o me é!lc~rar~ infinito que V md. de buena fé abrace el partido del Rey, y gua contribuya á la pacificacion de Venezmla, como un buen vasallo de S. l\<1. , que es lo que mas desea su afectísimo servic.lor.-Pab/8 Morillo. Quartd Gral. de Caracas 24 de S eptiembre de 1818. S e!Jr r Don Pedro 7araza -Muv Sor. mio: Varia:> personas principales d e esta c ,l Í>ital me han asegurado de los buenos sentimie ntos de Vmd. y qn e ~S U conducta en m e dio de las agitaciones que h an deval:>ta . .io estas hermosas Provincias, no se ha manchado con las acciones crueles y sangui­narias, que van r ed uci endo a un va ~to de$Íerto su antigu a poblacion E ;t os mismos sugetos me han h ,.. c ho ver que V md. no l:'&ta lexcs de conoc(:r su s P verdad tn•s intrrhe~ y fe- licidad de su Patria, opri. m1 da por tantos de!!u ~tres. El amor á la humanidad, el deseo ()Ue me anima de que una reconcíliacion general ttrmíne Jos horrores de la guerra civil, y que todos lo s h abit,mtes de Venezuela vuelvan a gozar de los bienes de la paz y la abundancia, llle llevan á condescend('r con la suplica de t,m buenos var.allos de S. M. para asegurar a Vmd, que la comision de que esta encargado el Pre_s­bítero Bachille r D on José Gabriel Sutíl, emana de mi autoridad, y que las propo~iciones que ver­balme nte hara a V m d. este beneme rito fl~cleai­astico , van g a rantizadas baxo mi palabra. Quedará V md. al servicio de .S. M. con m 2ndo de las fu e rzas que tiene a sus órdenes, y le declararé en nombre del Rey N. S. un grado militar que le autorice para obtenerlo, el qua! será propo rcionado al se rvicio y mérito que su con s u mi5Ío n prtstara V. N ada h a' mas li~ongc: ro para un hombre de hien gue co ntribuir á la fehcrdct d de sus seme­jantes, y á la dicha de los pu t- blos que le vieron nace-r . La Religion, la jysticia, y la natur,¡ leza cla tn un por el ~n d el u1 a guerra de hermanos que está en contradiccion con los sentimientos de humanidad que me: animan para la completa par ifi;:acion de t-ste Continente. -Deseo ')Ue V md. se persuada de estos principios y que cuente con la seguridad, y g arantía que le ofresco. Entre tanto p1do á Dios le guarde muchos añ os. Pablo Morillo. Quartel Gral. de los Boquerones 1_ 1 Octubre 6 de 181 ~. 8. 0 S El General rle Briga da PEDRO ZARAZA al s.r. Do11 Paú/o Morzllo. J No sé que ly'ya nad a de comun entre V. y yo para que V. se dirija á mí . Con el mayor rubor he recibido las dos cartas de V. de 2 y !4 de Septiembre del presente .año, por que ~si .comunicacion con un tirano aleva.o como V. ea. el mayor ultrage que puede recibir un leal Pa­triota como yo. Me confundo al pensar qué causas han podido persuadir á V. á - que yo fue!>e capaz de hacer tratciora á mi deber, á mi honor v a. mi Patria pasando a las degradadas banderas de Fer• nando. Qnanto mas medito la avihmtéz de V. • tanto mas me confundo sin saber a qué atribuir la mancha que V. ha querido imprimir á mi nombre, pretendiendo atraht:rme al partido de !>U Rey. Acos­tumbrado V. á vender la libertad de su patria por las gracias de un tirano á llegado á persuadirse que todos los hombres participan del dc:$natura­lizado caracter de V. Yo desprecio tanto como á V. los documen. tos que V. me envía, sean fa lsificados ó sean g e nui­nos. S e nor Morillo, por e5te solo vil razgo de V. seria yo capaz de ;¡bandonar la causa que V. sigue, !>i yo tubiese la degradacion de ~ e rvir baxo sus órdenes. Es indigno de un General emplear una intriga ~an rastrera para seducir á sus enemi. gos.-Y si ya V . nn estubiese cubi erto de ig­nominia por su atro z y pérfida c o nducta, este solo paso lo h .~ ría á V. e l e~d.rnio de los hombres. No se engaña Vd. en suponerme sentimiell­tos generosos, y que yu conoz c o los vt:rdaderos interéses de mi Patria oprimida p or tanto!> d esa s­tres.- lgu<~les sentin\ientos poseen casi todos mis compañeros de armas, y no !)oy solo yo d que pue­do gloriarme de ser humano con nuestros ene­migos.- Y aucque los tros Conciudadanos parece haber hu ma nizado la nrroganc ia caste llana de V. y de sus compañeros de infortunio. Dios conserve la Repúbi"ca rle Ven e zu ela par:a la destrucion de sus tinmos =PEDRO ZARAZA. . . _ ( Corr~" d~l Orinofo N.0 13) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 69

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 69

Por: | Fecha: 19/11/1820

Considerada una novela (en este caso una novela breve o relato largo dentro de otra novela -Don Quijote de la Mancha-), Cervantes aplica su prosa barroca pero clara y llena de accidentes para contar la obsesión de Anselmo en probar que su esposa Camila le es fiel. La trama comienza in medias res, puesto que antes de que Anselmo, Camila y Lotario llegaran a ser "dos caballeros ricos y principales" y "una doncella principal y hermosa" han ocurrido muchos acontecimientos que no se narran, como en los mejores cuentos. Su comienzo delata el interés por cautivar al lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 82

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 82

Por: | Fecha: 18/02/1821

. . Núm. 8~. (SEMESTRE 4. 0 ) Pág. 249 • . ,,,,,,,,,,,~~;,~~~~~~~~~~~;~~~~~~,~~s~~~~~~,,,,,,,I,,~,,~,,~Í~~~~~~''~'~'~ C O L O M . B I ~~ . ·GAZETA DE. LA CIUDAD DE BOGOTi\.,, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CÜNDiNAMARCA. Dor11ingo 1 8 de Febrero de 1 8 2 1. = 1 í .0 M.A"ltACAYBO LIBRE DEL GOBIERNO DE ESPARA. ~Sa n José de Clicuta Febrero 8 de ls2 i - Al Exmoi S ó r. Vice-Presidente del D epartamento de Cunuinamárca. E xrn o. Sot'. é!!EI Gobernador de la Provincia d e ' Mé­r ida me dice cvn fecha 4 del corriente , lo qne copio: , 1 Al,ot·a que s on las 4 ele la taraé, tengó e l 1\onol' Gle comu• m ear ;l V. S. la not.tci'1 ' ¡ue aca c o ele recibir de~ Cuartel G eneral de '"· Guardia , y ~S como si ¡; ue: ' , t ;a Ciud ad de M a r a~avbo hizo al áÚlanecet· del2á ele Enero su r e~ol\.lc ión exp óntanea para perte nece,· <1 1~ 'l{ e puhlica de Colon.bia. La ha con~egu i do sin efucion de ,11 angre, por qué l as Autbricl ~dcs d e ac uerdo con el Pu eblo;, y con una misma opinion, han hecho su trarisformacion del modo rnas digno. El Sr. General Comandante Cenel:ál de la Cuardia, ha recibido comunicacione s de las Autbridades, que mandan en aque lla CiudaLI á nombre de . Colombia, y ¡¡on las mjsmas que ántes mandaban pdr el Gobie'rr¡o Es­pañol1 pidiendo que se le;s acoja bajo la pl·oteci9ú de la Re~ p(iblica, y ha dispuesto que se comünique en la orden ge­nera l ele la Guardia para su ip~ e lig e ntia y sa\:isfaccion.,; Georf!e Wood~nug, G efe de Estado Mayor. . Lo ' que li teralm e nte tran~mito a V. S para sti satis~ i'accioJ ~. · .'Y!igurl CcgmTa . Todo lo que t~'ilgo el hón61· dé poner ,eh noticia ele . V. E. nara su s upe l'ior COf!OC_imi cnto,.,Dios guarde a v. E. mt:chos años~Exmo. Stiio r=Barto/ome Sa[-,m. ~IMON BoLivAR, Lr5E.R'fADr R PRESIDENTE - nB L,\ R:E­PUBLICA DE COLOMBIA &c. &c. &c. Con~ideran •lo que la demarcacion actual enhe las Provin:.:. ci¡¡!l del Socorro y Tunja, expone la admistracion de Jus­ticia a todos los retardos y a bü sos Consigllintes á una larga di~ta ncia tle la CápiUil: c¡ue la administt·acion de la Rentas, ademas de aquellos inéonvenientes, suf1·e los ite la dificultatl, y difere~ciá ' de i'~laciones, úll imatrlen­tc, que el medio único de cortar estos males, és, r-eé;, titlcáJ' la demarcacion, hacientiola' más conforme a lás po­! Íitiones respectivas de las. 'dos c;pitales, y a 'la divisiorl natural que ¡:iresenta la situacion ··geográfica ' de ambas :Prot"iiJclas, mi e ntra~ que el Congfeso genet·a1 atl'e[l;la y tÍt.i .da. Íuil limit~s de cada Prdviucia.; he ve11~do en de~ . r.r e tat·, y dec1:eto lo sigiliénte: , . .. , ' ;lf¡·tículo Lo-Los Pueblos· d'e SincelaJa; :f:Ncisp, 'PetlloqÜe~ ro y bnzaga con sus rdpecti~~s · juri~ai<:~;on es; qu·e ~ cor·espvndlan h'asta aho1·a a ta Pr.·ovinüa de Tuu;·á, se ,, 1 , ,. \ ) desn•énb'ran, y sepa ran de e la, , Y. se ag1·egan . a lá del Socor1'o.en tó.dos los rámos. f.le Oobiemq, y ' Aci~-Ai::üs· tracion, as~ ' Civil como 'Milítat·, y rentas • . Estos Pue- . blos liel·teiH;.cerá n, y fot·ma~~n ¡{ar~e del distr,ilo C ,apitu-lar d'e 1<\ Villa de l Socbl'l' o. · · ·-- ~ .lr1. 2.•-se ag1·egárán del niismo modo a "i~ Pro,' inda · de 'tünj~ t'o~ ' pbel;los y, 'jt¡.rÚidicciones d'e 's?·boy(t; · s~m­uredera ( intlu~o e l Partido. d.e l Valle ) , Uacl1'antivá, • y S.uta ( inc!'uso el, f>a, ·udÓ; ~e _Ynzá) ', qu~ concspon· rlían hastá ahljll:-a a la Provutcla del Socorro, Furma­ran ' p'arte, y perm~necerán e~tos pli'eblos y juhsdiccione& a1 di.~tri'to .Capit'ul a r de lá ' Villa' de Leyv:. . · · virt. 3. •-La Une~~. di villol'Íil entre las dos Provincias del Socnrro y Tunja, se formará de las que dividen lilas. Pue¡ blos expresados en la parte en que están por ellos en conta cto, conservando de resto la linea conocida en la'J demas partes. ·Art. 4.0 -Las dificultades qúe ocurran con motivo á esta variacibn en los limites, se hallanaran por médio de .tomisionado¡, que nombraran al intento ft>s Gobernado- • te!> J:;.mtha ndantes Generales de las dós Pmvincias. Estos Comisiado, firmado de mi mano, se-lla~ o con el _sello provisional de la República, y refren­aaaó por el Ministro do la Guerra en el Quartel Ge­neral de Tun ja, a tres de Febreto de mil ochocientos veinte y uno -SIM"J N BoLIVAR.=Por mandado de s~ l::íc.cia. =Pedro BriseñrJ Mc:nd~z.~Hay un Sello, ~. stili tiE AivikiHcA; El So¡·, General Sucre avisó en 25 de Enero haber If~; gac)o d Popa yan el 24 Jos Comisionados, Coronel 1\fora­Ie. s, y Teniente Coronel Moles encargados de comunicar el armisticio a los xtespectivos . Gefe~ en aquel terl'itorio, y aritinciaba, que el !16 se¡¡uirían sus marchas -A pesar de esto el l.b de Febrero ha tenido el Coronel Ouando, qtle pasar el sigtiiénte oficio at Comandan le. Muñoz: "Quar· tel Dívisional:-io de P o payan a 1.. deFebl·e ro . 1821.­Al .Teniente Cbrohel de las · tropas Reales O; Simon Muiloz ........ Se ine acaba de dar a\'isd hall!irse V. en el ptlnto He .Antolimoreno eón fuersa armada cori el objet() de invadir esta Plaza; siti duda que . V. ignol'a, que han pasado . dos Comisionados dé gradúacicin, uno por parte de la ke~{¡blica de Cblómtila, y otró ¡>or· el E'xercit() R eal, con ,Jireccion ~ Pasi:o ' intiñlai· el armisticio a los Géfes de amb?S Exércitos, al efecto le acompaño c·opias del citadd armisticio, y r egularisacion de la guerra' para que en •iU vista resuelva lo qúe tenga pol' conveniente, dapdome 'aviso eri el momento, sirviendo de inte ligen· cid ·que estoy dispttesto á recibirlo de paz. ó de guerra.,S Di~s· g!-la F- de ! ¡!espr.chc:. t!el Gral. Morillo ~tl'avesó la inmensa di~ tnr:::i a. que hay de C:.~.ra€he a Ca­racas en el col'to < $pacio tle cir:cu tlias. El siguiente extracto de una Cat t;l ~>e ha ton:at!o de la Gazc ta de Cat·acas de 6 d<:l cb!Ticn(e: · " S. E. el Conde (!e Cartagcna en úna catta al Co• rnandante Gl'al. dice cutre otr~:; co,sa~ lo siguielite.'" "Caraché 28 de Noviembre ce ¡~¡¡o, " Mi estimado Pino: hoy he vuelto del Pueblo de Santa . J\na donde pasé ayet• uno de los días mas felic;es rle 1011i vidi eh tom¡:aiiia del Oenef ~- 1 lloliv.al·, y de va· rlcs ofi cialea de su plana Mayo~. No!'. &bfa:t.atnos con la rr.ayot· ternura . 'todos '!o> e •·~ mós felítes,..._éomimos jún· t os; Y. d entu~iasmo, , y frat~rni.~ladllegaron al ma!l alto gra­di>.- Boliva•· vino soio cotl sll!l éficialcs, c6n'fiando t>n la: hüena . fe, v' amistad, y yo ¡)revine itüm!tliatamentc a úna p eq udb es'colta que nte acompañaba, ~e l't!tir ·ase. Nadie, ni nosotros misll1uS, som'os capaces de concebi1· lo illte­r~ sante, de t:Sta entrevhta, y la ., co't·dialitlad y amor, q_ue anli'naLa lllos que estaLamós eh tila. Nuestra ále­gria e~t aba ñ1dcllid:r C:óh la ' locura! y pa1'eci:1 un sueño Yernos unidos allí como Ezpañoles, cun:o herl11ános, y como amigos. Creatne Vcl: 1~ franqllesa, y la liÍllceridad ' p'i'esididóh en e§tá unión· Boli:var. estaba llehO de sátlsfaéé¡on. Mil vetes ri ns llbra:bmos con ntJestra.s ar­mas, y resolvimos eri¡;it· en · el l'itio que nos 'climos el pti­rrlc: r abrazo un monümento que sirviese de eterna me· n1ótia · de la re~on~iliacion que il?!i babiamos procul·t-dü.... . É Sp .1 11"1- A. La tranqu{lí;lad de e ata Nac!o1~ no :i~ ' /¡a r~úa¡le't:Iáo • • -t.á ' a~ci"n Cfl ebrada e~ 7 de Se,tián'bre e,n las Córtea · mc:nifiea• la que diversos, y encontradó.t f iártidoa agitall la ojlinion - ft~bii,a. Publicamos los siguientes rasgo s , que nos uran ~ti• lc-s por sus dvctrinaa. $sta stdon fu~ ttnida en virtud, de loa movimientos floft.u,farcs · de .i'vladrid r:{' 6 d~ Setiembre . . V dios anteriore~. · El Sr. Palan~a dixo des pues de oh· un infom1e del Ministro de la Guhe rnacion de la pen!nsuln sobre el estado de segu­rid:~ c!: "Es público, es noto'rio que en Burgos, en Zara­goza, en Galicia, se han hec¡1q no peq ueñas tentativas, no co­mo ias ele nqu!, sino verdnderas insu,rreccíones pal'a derribar por sus cimientos el sistema constitucional; ¡ y cuales han si qo }¡asta alw ra los castigos que hemos vi5to l Ninguno. De consigui ente su5 , primQros motores alimeut con palabras, 10ino umbien con obras, aqui con razones, y fuera de este augusto santuario de las leyes con. el sable; y este rnistno brazo que lo ha manejado, quizi no en vano, en la guerra de la libertad, y de la indepen• ciencia de la nacion contra los enemigos esteriores, sabra repetir lo mi!lmo contra los enemigos interiores que trata­¡ en de derribar la Constitucion, ya sea de un modo, ya de otro. Pero supuesto que. los autores de todas las tenta• tivas públicas, tlál't' mi boca. " ( Qut• u abran, qu~ u abran, dijeron de una 'V~% y · rrpitteron varios .Srñort:B Di¡¡utado8. ) Pidtó entónccs el Señor JTeclno se declarase sesion per­manente huta concluir la disettsinn, y tomarse las resolu­ciones que se creyesen oponunas,. El Stñot• Srcr~tarlo dt!i dc•fwrho d~ la g•JÓ~rntlciorí de lll ,ent'li.~ Uia: , He dkho que el gobierno !lO viene a ser RCU5ador; pero JlO puede l'eSÍlltÍI• a las insinuaciOnes del Señor Romerfl Alfl'úente, tanto mas cli&nto coinciden con los rumores, y la agitacion pública que ocupa ll Madrid en estos días. F.l Gobiemo segu rarnente nc; es o1r.niscia y purde n¡uivocarse 01 alllt flrovidt:r.ciaR¡ pero al fin tiene que darla!'~ segun SU mocJo de V<:'!', y .sU prudencia. , Sj ha dado algUil~!'> que h:.:n !>Ído el objetn dt: )a animaclverciun de eiert2.s per~onas, no ha estado en ~u mano el remediat·· lo, porque e~ positivo que en todas las providencias ,en que se han de <-ht.cat· grandes intel't: ~es, es impo~ible que drje de /lal>~r fzer&otzaa r¡ur 110 u rc/1Ít11tau. De esas provicleti­cias se apodera la censura; las hace su patrunonio, y la mordacidad funda en ellas su subsistencic~. F.t gobierno cre­yó que estando contenido desde que se reunió el Congre­so, y aun de¡¡de tnucho antes, déntro de los iímites de la facultad executiva, nunca podría causar en los ánimos mas que anhelos 6 cul'iosidad; pero que no pasue de los llmi· tes de una curiosidad moderada y prudente. El gobierno por c.a!>ualidad !>e compone de personas que han sido di­putado~, y que creo no han pe:·dido el derecho, no dit•e i la gratitud, flol·qu~ la nacion a ncdie la debe, sino R la c:omidcracion á que se hicieron acreedot·es. Ellos vinieron al ministerio, no por ~u voluntad, sino llamados por la opi­nion pública, y hace muy poco tiempo que pisan el pa­lacio, para que las ilusiones; de la ambicien haran inapirado en ellos ideas de ~~~~ni!>terialismo, '! servilismo, que es el peor de todos los; dtctadus, porque supone en el que pro­fesa sus ¡wincipos, miru de interch pel'sl!lnal: interes al que renunciaron los secretarios del despaého al encargar· se de sus destinos. Sentadas estas Yerdades, ¡cómo es que una proTidencia de poca ventura, p(;ro ju~la y dictada por un gobierno que se compone de lu personas cuyas circuns­tancias acabo de esponer, cómo es1 digo, que haya podido eacitar la censura, llamar la atenci<>n p6.blica de uo modo tan e&traorciina/io, y en el dia la del Congt·eso? Y supuesto que se ma~ifiestan tan vivos deseos de uber lo que hay en este parti-ctSl:u, creo que mis diguísimos compañeros no lle· varan ' mal que se publique todo lo que pueda publicar­se !lin inconvenientes, !lolo para acallar la mordacidad, sin que parerca que sea una residencia tontada al gobierno; sino una mauifestacion franca y er.1Jontanea, efecto de la cordial armonía que une ambos poderea ( 6igu~ de.~m6olvlendo la a cau•a•, q11e ~rodu:ctron la diMolucicm d~l .EzJrcllfl ~~ ~a I1fa de ~ecm. ) 2SI DEPARTAMENTO DE CUNJ;>INAMARcA; En tl año flasado flu6/fcamoll !a., mfmorlrt• flrfuntada .v /101' la Secretaria dd Gobierno dd Dt•f!artamento c~Jmf¡rrnHb06 de /aa ftrovide•¡cia• dictadas en loa últimoa 'lita/ro mt: 8 ~8 dt 1819, y ahora ,lo hacemo11 dt la a memoria:s que com­ftrendtll todo d año de 1820. Las 'V(71/aja" de e¡¡te R1a­tema 1011 mui cano,idaa, y nue~tros Magistrado11 mzti /~¡;a d~ !JUardar el aUrtto ftroftio dt:l rcgimcn dtsjJ6tico y tira­nicu, a e hacen un drl>er el\ dar cuc7!ta d~ su ·e orutucta á Loa J>u~bloa y al Gobierno. Esto/J ~ubc·n j:agar y fu­llar sobre {a aptitud, 6 imbt:IJilidacJ eJe .,u.v .il-lugistnuloo, Onc1o DI!: S. E. li:L VIc-.-PnEsiDENTF. .f.L MINISTERIO DE LA Gu¡¡:knA. Sor. Ministro-Ninguna satislacdon puede llena¡· el co­razon de tm Magistrado, como la de present::~r su con· ducta del!\nte de los ojos del Oobierno y de su~ mismos Conciudadanos. Esta me cabe u mi autualmente presen­tando á S. E. el Li~erUldot• Presidente por medio de V. S· las memorias adjuntu en que S. E. encontran1 reunidas las medidas y prov\denc:iall que me han tocado dictar en el año pasado, como Gefe de este ,-asto Dtpartamento. N o me es dado \'anagloriarmc: ele haber ace1 tadu; pero si puedo jactarme haber cumplido las ordenes de la sU­prema autoridad, y de que mi zelo por su cnmpl\miento no ha alterado la tranquilidad de estas Provincias. Dt"sde el Choc6 hasta· el Arauca, 1 desde Popayan hasta el Ta­chira nv hay mas que una opinion, y ún in te res, la lnde­penclencia. V. S hará de e5tos documentos el uso que estime conveniente, y ofresco a V. S. 1>asar por separado los dec1·etos y providencias de que ellos hacen mencion, para que en oportunidad se pasen al Congreso Genet·al. -Dios gUatde a V. S, muchos años--BogHtá Enero 15 de 1821- Frandsco de Pczu/a Santander.-=Sor. ,Ministra de Guerra del Gobiel'Do de Colombia. MEMORIA · CO'RRESPONDIF.NTE A LOS RAMOS DE GUERRA Y HACIEND.\. Exmo. Sor.- Quando el exceso de la opresivn ha flenado la medida de 1os cdmenes del opresor, brill~n las vi•·­tudes del pueblo que lucha por su libertad. Sa lit; t,do el hombre de la dcgradacion, conoce su dignidad, su pode r, y halla en el fondo de su corazon un valot• de que no tenia idea: entonces hace el sacrificio absoluto de sus haberes, y se consag•·a sin reserva á la felicidad de ~u Patria. El Magistrado que en tales circunstancias¡ gobier­na un Pueblo, se encuentra en 1a mejor aptitud para con• quistal'le su libe1·tad, y para defenderlo del Tirano que pre­tenda reducir lo !\ sus antigüas cadenas. B01¡ga ni21'f.b¡t una colttmna enemig~ p ara r efo rza1· la Di vision dt; l, qe,neral La-Torre, {¡ ama~ gar á la Provincia de F'a!flp)pnt por la Pfll' te d,e C~cota, y en Mompo,x. se ec1 u ipa b~ . un,a e §pedicion contr'a Hond\~ Tal era la situacion del Departamento; pero se veía e~ ~o ~~ l ej_o~ . l!P~ .. J1~ ve . ~ensa_ . q_ll_:~ oqcq_re<;l~. ~ l •• O J'izsiPtt de las Provinqas 1 y que anunci¡~ba 1~ tempe~tad que cer" 1 i:a'ba :1 Cundinamarca; El F.x.mo. LibMtador en el Congreso de \~enezuela; bcupado entre otras c.osas. de la ct·~cion do la República de Colombia, dilñaba mucho de estas Provincias. El Ex~•·· cito del Norte que. había pet·diclo al B.• General An2.oa. tegui, n·o habia pod.ido obtener una \•ictoria sobre la Di­vision üe La-Torr.c. que evitaba cuidadosamente todo en• , cUehtro y combate, y apenas habi~ ocup~d~ lo!l l?ueblot de ljl Gl·ita y Bayladtll'eS a principios de Enero hacienodef ser tlisrr.inuida a;u fuerza ain exp'oner aquella frontera, j sin riesgo de que voJyiendo La-Torre sobre el, 6 lo bao:" tiese, o lo obligase a evacuar el paisl desando abando,. hados al enemigo pueblos -' quiehtll habia co11tado carc;a liU libertad • F\le en estas Circunstancias qüe se vi6 Cundinamarq. atacada a la vez por seis direcciones. Una partida de la Columna de Ocaña, invadiendo la Provincla de Pamplona, se había acercado a Cacota de Surata: roo hombre~o ea 11 buqu~s de gUetta, atacaban la Provincia de Mariquita, dirigienclose á la Angostura de Nal'e! 500 al mando el• \Varleta amenazaban á AntioqUia¡A se lisohgeaban recon .. quistar esta rica Provincia: llna otilla babia penetrado po1· el Atrato con el objeto de apoderarse del Ch(Jc6: Cal­zada í·efor zado efe ctivamente, como antes lie había anunr ciado ma~· chaba sobre Popayan con ~000 homl>res de toda arma., y V. E. entretanto no podía disponer sino de Cuer .. pos desarmados. Acontecim ientos imprcviatos habían en~ torpecidb la rem1sion de fusiles de Guayana, y no había esperanza de que llegasen oportunamente¡ y no pudiendq reforzarse los puhto!> débiles, parecia uificil no solo disci­par la tempestad;, pero aun toutenet·1 o dilatar su e&tra!' go. i{eunh· en un solo punto las armas qüe tenian nuestrat Divisiones en diferentes parte&, habria sido franquear mu. chas pt.ertas al enemigo para acercarse á la Capital; 1~ entereza, la acti \idad, la en•rgía, unic.as armas de q'le po­t! ia disponer el Oefe del D e partamento: el entuciasmo. el valor, la resolucion, la desespet·acion tuisma, l'ec"ursos que prestaban los pueblos, harían qt¡e venciendo en una 6 algunas Provincias, se desminuyesen Jus atencionea, y siendo meno1~S Jos peli groa, se tendrían a la mano otrq• recu1·sos y podrían tomarse otras medidas. V alor, actividad y energía ex~raordinaria fueron lo• objetos y la 1·egla que V. E. les presentó a todas lu Proviucias amenazadar.. En la dificultad de auxiliar la Ex.,. pedicion del ~ur, el Comandante General de Popayan de,. bia evacuar esta Ciudad, posicion arlti-tnilitzu·, que ofre­cía pocoa rec.msos y ningunas veh'tajas; y retirandose al Cauca debía 1 favor del terreno· y del entuciasmo de su• habitantes hacer una. vigorosa } obstinada d efensa. F.l Có­mandante General babia tomado sus medid as; pero el día . de emprendet· la retirada, fué atacadt~ en las calles de l3 Ciudad: 400 fusiles, y la mayor parte de la Columna quct .• la detendia fueron presa dél enemigo, qile no debió e seo t. r iunfo. ni al valor, ni a la pedcia militat·, ni a la superio~ ridad de SUS fúerzas, sino á circUnstancias a que DO e~t mi oBjeto contraerme. Este aciago acon~ecimiento apurq mas 1a critica situa~ cion de Cundiuamarca. Ocupado PoRa ya n era consiguiep to, la inv~ion del Valle del Cauc.a, )' podía extendene hast~ la P1·oviscia de Ncyba. ~ul> y ugaclo el ,primero estaba e~ . la . elec,cion del cncani5o conbin ~ r !tU~ operaciones co~t Warleta para ocupar .a Antiof¡uia, invadir á Neyba, y fo1·-, mar Una lin ea de operaciones desde el Quartel-genera¡ de Morillo por toda la costa - de Cat·tagcna, h astíl lu in-r meuiaciones de uta Capital. ( Se Ct171lin-wara. ) r 1/mprentá dtl E~tado por Meomtdts Lortl~ . Callt del Cold¡¡to del Rc~f!rio nU.7?Z • .2. .. ..- .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. Visión del Islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Por: | Fecha: 04/06/1820

.MJm. ·5· ). ' d.., , ,, t~;,;;r l'dg. 171. , V 1 il.. 1 1 • .. LIBERTAD, O MUERTE. ·. SEMESTRE 2.• G~4J?ZETA_ 1JELVA_CIUD/l~_D DI~ J :aoGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ·' Domingo 4 de Júnio de 1 8 ~o.-1 0.0 .Contimu¡cion drl Ma71ifi~ltfJ d~l s~ñor F R A N e 1 S G o ANTONio ZEA, Ptesidcnte del Soh~rano ('ongrcso, Ytce-Presidente de la · República, ~c. Proclamad sokmr¡emente~ HIJOS DE CoLo)(. ,»IA, estos principios: profesadlos, como la fé po. .lítica que debe salvaros: adherid siernpre á ellos, y conta9s resueltamente entre los primeros y mas ,ilustres y poderosos Pueblos de la tierra. ¿ Qué os falta para serlo, sino la voluntad? - V ues. tra posicion es la mas con1ercial , y vu~stro ,pais reune quanto hay de ,maa útil y de mas .precioso, rico y magnifico en la Naturalt za. ¡Qué variedad de climds, á vrces en vastos y á . veces en estrechos recintos, gradli ados .insensiblemente desde el calor del Senegal · hasta el yelo subpolar! y ec esa va,riedad infinita de teflilperamentos , ¡qué variedad infinita . y qué singularidad de : producciones! Bal~amos, aró. nu~, resinas, gómas, aceites olorosos, tíntcs los hlJS hermows y brillantcrs¡ f~utos los mas . útiles y los mas apreciados: quanto puede apetecer el Mmbre para su luxo, para sus delicias y reg.alo, para la cur~cion ó e\ alivio de sus males, todo abun. da en nue&tras selvas, todo lo producen nuestros ~a1~pos, y q\lanto vegeta ,sobre el globo, puede, quando queramot, adapt!lrse á nuestrQ Territo r •O. ¡Qué diré de las minas ele piedras preciosas y de todos los ftlttales, sino que la abundancia y la .rique3a de las de oro hace abandonar aún las de plata, que compiten con las del Perú! No ha. blaré de los min~rales que en todo el Continente nos pertenecen exclusivamente, como la platina, los rubíes, las esmeraldas-ni del nácar, laa perla¡ y otros tributos que nos , ofr ecen nuestros mares; p~ro no puedo ménos de C<"kbrar la muJ.tiplicacion . prodigiosa de •odos los ganados del antiguo Mun. dó, y de sentir nuestro d escuido en s;ubyugar los indigeniilt del nuevo, de . que pudkr mos segu­ramente sarar gr~ndes ventajas. El reino-animal no es por cierto ménos rico en Colombis, y perpe. tuar en nue!itros campos y vergeles el rein:1do de· la primavera y de las flores; sino que ha querido os­tentar eg nuestro favor todo su poder y toda su rnagnificenc ia. Montes que dominan sobre toda la tierra-ríos que parecen mares-espaciosos y ame­nos valle& , ya le\•antados sohre le r('gion de las nubes, ya hundidos en profundos abísmos-c:.s. cádas en que masas inmens:Js de agua se pre­cipítan de inmemas rocas-torrentes caudálosos, cuya corriente rápida y ruidosa alegra y vivifica las c ,tmpíñas y las flores: todo el aspecto de Co­lombia es animado, y pintorésco, y magestt.toso, y grande. El nombre mismo ha Vt'nido á real:r:ar tanto esplendor, no pudiendo pronunciarse sin un sentimiento de gratitud, y sin una idéa de mérito y de gleria. Pero ¿por qué fatalidad 1- ¿por qué del­tino cruel este país, el primero en el Mundo físico, no solo no es el primero, pero ni siquiera existe en el Mundo político?- Porqué vosotros no lo llabeis querido, Qu~redlo y e&tá h< cho: de< ·id "Co­lombia sea, y Colombia l>erá. "Vuestra Yoluntad unánime, altamente pronunciada y firmemente de­cidida á sostener la obra de vue!!tra crca<,ion: nada mas que vuestra voluntad se necesita en tan Y ~w s­to y tan rico país para levantar un p0deroso y co­, lo!al Estado , y asegurarle una existencia eterna, y una pro8resiva · y rápida prosperidad. Apre:su~ • l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 raos , pues, ó Pueblos de Co!omhia, á d e clar:~r vue~.' tra voluht ad s o b~rana: procla m ad con e ntu ~ i 5. smo la L .:y ( k con ce nt n"l cltJ il y de: ú ni dad qu l' o s pro· m tte el C o ngreso, ~· v u lad IÍ jurar t:n las aras c!c la P atria \'U ('~ tra i ntr é pida resoiucion de ha¡;erl¡f triunfar ó perecer con t'lla. Vues tra voz ha ~a­(! o la e xi:;ten cia á Colo miJia- vu-~tro br,tzo de~ be conser v:!n::<· b . La sancio n de la Ley, ver ificad a cíe1 modo In1'.S a ut é ntico v solemne, por u na a c lam <1 Ci on uni• versal CJU t' acre.clite la unanimi da d de.' p rmciplOS f de sent1míentos, e 11 e l solo paso d e que P ~ G e sit a is para entrar en el IVI u ndo poi í tico. L:16 N a e iones exi.sren de h e cho y, se re c o nocen, digamo ¡, lo a~Í t por s.u volum~ n, design-.nd o p o r esta voz e l t onjunto ele territorio, poblacion, y rec ur:~ qs , V uluntHd bien m a n i fi? ~l!'n y un v o lum e n con~i d ~r ,b\e son los do~ 'ú nic o s t ít u! ó s qut se pue d en <. xi~lr de un Pue-blo nti L '\.' O p:ua se r .1cl m itido ~ la gra n sociedad de la s Nac i 1 ~ :1c · s. E.l ddkio d e la' ~ob l' ranías pro- ~ vinc iul es baxo tln si stema f ed e r ativ .. , esencialml'nte di:>id me· e n d e ~tadn d e nutstra civili.c a ~ioll y moral . publica, as privó de.: unu y btro títuk, $t ser reco!wcidos; pero tillo y otro titulo qu e da re~ta b ! {" cido con inpouckrables vent<1 jas por ia Ley que el Congreso en su ~ab1duria ha decrr-tado, sa . ti~:.faci e nd o a los dtt>eos que vosotros mi~m o s i 1~ entrada ele la::. ar:mas lib e rtadora~ habeis ido m a ni~ i t .... fesf::mdo. · · Un~d · O:áEa de mas tres millc)I)CS y .medio de ·hom­bre ~ -).l~l . 1territorrio de mas de cTenmílleguas c¡u~ldra­d a ~, - uiu~ pasioion emioentemente ' comtrc ial-un rni . yoruzgo inmenso en minas d e oro· y ¡:)!utr~, en los fru- ' tos mils estim.1dq¡¡ ~ y en ias prc clticciones na­turale s mas preciosas - hé aquí un E s tado de enor. me Y:OlL,Imf."n que no nece-;lta mas ,c¡ n ~ pre sentarse para s,et reconocid o. Vuestra Ull <•ni m!dad y firm_e resoluci'on le darán a un ~i e rnpo fa ' exi·•tenc ia y la duracion. ·rrcs millones y medio de h of!lbres­bieu Llllidos y bien determinados, s obre todo <:11 e~te Cont~neote ~; sobre todo <::11 vuestra posicion, no pueden ni deben recibir la L e y d e nadie. Ser1a el cólmo de la degraclacion y de 1<-t de me.l1cil! gue pudiendo ser tlfla P otencia respetada y p o d e r o sa, pre firi e seis por ap¡; tia !>er una misera c olonia, y colonia c.ie Espana. Elevud.as i L1 dignidad de NJc'Í o n, toc!as ''tles-­tras icléas y 'JUestra atencion d~ ben dingir !> e á mostre~ros dignos de: la Su ciedad del género hu­mado por un:1 pr nLsio n s0le rn oe de c• . tisiderac10n y de resp e b á t o dos luf G (l bl é'.l i10S, a l:.'ls insti­tuc iones y aún á las preocu ¡;aci ones de los otros· pu e b lo ~;. T it mpo es ya de que c s; :h t e or ías y prin­c i pi¡)s ptrturbóldores del Mu11dor. que á fines dd Ultirtro s iglo Se (H I:; Ié ron t' ll circuJaci011, a favor' de much~s gr¡¡ ndes y útiles verdades, aéaben de am!Jrtizarse. S pUtde tn nu c s.tra edad s r r libre, como un Inglf:&;. p e ro no corno un Ateniense, mu ch o m é n< JS como un R o mano. mucho ménos como un Le~cedemot'lio • Vivamos · en nuestro si­glo, y ex ista m o5 con nuestros c o ntemporaneos. ' P,netraos bie n de es tas ídé .t s , hijos de Co­l o mbiM. pura d a r al E~tado una C o nstitucion p r a L. t icable y un ~o bit•rt¡O justo, b e t: é fi co y libe­ral. No dt:bt: U11 Pu~ cblo Qon:.ütui rst ~b~tr:.w ~udo· . . - se del género humano por teórias de perfeccion que no estó.n en el órden de la naturaleza ni de la Sociedud. V t:d, pues, de quanta importancia es elegir para el proximo Congreso com.tituyente los hom­bres mas .. creditados por sus luces, por su jui. t~io, por sus virtudes, r por su patriotismo. No iíltendais a otrns consideraciones para una eleccion de cuyo acierto pende vuestra suerte. El Congreso ge11eral va á fixar los destinos dt: Colombia por tn e dio de una Constitucion en' que vuestros de­rethos y vuestros interc~es se combinen, quan­to sea po'>iblP., con los den chos y con los inte­reses ele l ns otros Publo'i. Toda Conititucion dt>be formarse, por dt>cirlo así , con audiencia dd géne­ro human e,, y aunque su objeto capital sea la fe­licidad del Pueblo á qu it"n se da; no por eso l!t fdicirlad gener.tl del Mundo debe ser desatendi. da. U n se ntimiento de FJldntropi a universal h:1 de ret:mplaz~r, en huestro coraznn al horror que el Go­bierno ~:'ipctiiol nos in~pirab;¡ por el nombre extran. gero, que equivalía en su politic~ al de enc>m~· go de I) ios y de nosutros; Estabámos condena­dos a no conocer mas que' Esp ,,ri'oles. E l G mgr-<."so de Venezuela, excitado por vues­tra<> aclamaciones, y por ~u ardiente <4n ehelo de con. tribuir a fixar ele uña vez vuest~!l suerte, creyó coovenienk daros la L~v Fundameht:.l d~l Est 1de propuesta hny á vu-e st;a: sancion, y conf.1rme en t•)do a vut::otros dt·seos. Limitado á á nombrar la Re 1res~ntacil>h N::~ c i o nal -que debt: sucederle. y f<~cilifándoos su exe ('.ucion·, que por el método p~,pular y dt:: censo es ab~ 'J } u i:1'\ m e nte impracticable en estas circu ng. tancia -; . V u :.: stro acierto en punto tan esencial á la salud de ColomlJic~ h.a sido el objeto de su aten­cion y cuidados paternales, y yo no ht> hecho m a s que expresaros sus votos y sus sentimientos. C orr es pand t d a t an puro y nobl f' Ct"lO nombrando R e present. ¡ P .!cblo s de Colombiti~mo cae con nue­vo peso y con nueva viokncra, qu · ndo no se arrnja lejo10 de la cervtz. Si vnsotros tn las vici!litudes de la g·uerra no haht'ii sentido todo c:-1 g o lpe de su decenso, es porque h thia bravos que lo recha-­zar:: m. Pero si os hubiaa frdla! ¡ qu<~l hubiera sidt> vues. tra su erte~ Ya no se ene m traría l n Colombia un hombre que .. upit'ra léer- nmguno que tUVIt'ra una cómoda subsistencia-ninguno q_ue sobresaliera en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n1erito y virtud.· N'lestros benéficos y sábios Cu.' ras y mH::~trrJ5 Abogados ultraj.1dos y pro~critos h abrían sic.lo reemplazados por los Cura~ y Aba­. g:Jclos que ya desde Ocan.t -pedía M fl rilro a E<¡. pana con tanta instancia y tant:\ desv ergüenza. No lo dudeis-ias tini e blas d~ IJ ignorancia y las ca­rlen< Js y el oprobrio de la mas infame esclav i­tud serán vuestro eterno mayorazgo, si no lle­v: li<; esta vez vucstr.l empresa a su g lorioso término. Y-J no hly sa!vat'ion pára vosotros sino en la ab. :,.,ln ta I 1dt'p e ndcncia y en la Libe rtad. Yo os fdicito, Pueblos# d e C olomb ia, d e la rlicho :, a necesidad en que os ha puesto la Pro. vitlencia de de•aros al alto ra ngo r¡u e ella mis­ma os tit•ne designado. B endecid su l;endi c encitl y su sabiduria, t confiados en eu proteccion, pvned rle una vez en accion todos vu estros médios y r .... cursos para terminar desde lueg'G est:.l guerra de- 61J ladord, y nst>gurar para siempre vu estra fc:lici. d c. d . PeqUt nos sacrificios y lentos y débiles es. f ut ·zos, necesariamente continuados por largo é in- · Ui fillt cio tiempo, id.u arruinando el Estado sin pro. dl:h;ir un pronto y decisivo efe cto. Pero há g ase ken un dia lo r¡ue ha de hacerse en un ano, h.tra un movimiento simultaneo y g.~neral, contribuyo~ cada una c¡u an to mas ['>Ueda a la Patria, levántese la P''bla c1on en masa y precipíte11e !>Obre d enemigo • <:t.>mo ún torrente Impetuoso que todo ld tlerroéa y t odo lo arrustra. Nue!>tra ·Libertad será cntón. Cf"s la obra de una c:ampdn ~\ con ménos g•1stos, c01\ ménos pé rdiuas, con ménos pad ec imientos, y ·co n n\as S\· guros y gloriosos resultados . H 3gamos, pues, un extraordin:~rio y general e fuerZ·J para ::~rroj .tr de un.a v e z Jo ., E-;panoles de nuestro territ orio, t ~ briendo al mi1>11u tiempo los bra zos ¡\ nu t: stros herm:~nos e~traviadus, qua\es. quiera que sean los servicios que hayan tenido la pana, ese d:a sa á el ultimo rle la guerra, y el primero de \1 a~ s tro engrundec:i m !erlto y prosperidad. Colombia r• cibe en él una nueva existencia, y el 1\tfunJo in ti ustrioso y comerciante haqe;. la adq uisicion de un opulento i r •• p~rio-Nuestros pttertas se abren ·.t todas l1s N.tcjone&-nuc~tro territnrio entredi. cho por mas de tres siglos á t odos l os Pueblos :.~dmitc a. torios los hombres, conw amigos Ó co­mo Ciud·ldanos, como tr aficant e s ó cnmo propie­tarios- colouias llUiinerosas vendrán a cultivar nu e s­tr; l"' fértiks campínas, a . extraer lo~ productos l l ¡fural~:s de nuestros mrmtes, ó a explotar los .,\e tales y p iedras preciosas de tantas min.1s aban­clonadas por tarta de brazo s y de capitalistas c-mpren· dcdor~s. i Qué le importa al E :. tado que el pro. pietario de una va:.ta Plantacion, de un grande HJtr,, de una rica Mina sea Ciudad <:mo de Paris ó d e Lóndres, de Viena ó de Pdersburgo? Lo que le impo rta es el buen cultivo, d ben e ficio bien entendido, la · explotac.:ion ace rtada, 1~ mtlltiplica­cion de toda esp ecie de productos: lo cp•e le im- · l'ort~ es el movimit•n to a ctivo de la Agricultura y de la Minería, del ComerciO y de la lnrlustria, dr.l Talt>nto y de lali L LICt:!S aplicad·~ a b Naturd leza, que en un p¡¡ is Han nuevo , y tan favorecido dd Cielo, ofrc:cerán cada úia nueva5 ~iquezas í la Na-: 173 bion, y nuevos bienes al género human o. ¡HIJAS DE CoLGMBI.A. ! -Que vu ~.., tra ma-' no, c urRo la de la Aurora que obl;g a la N iJc hc á deponer su manto de tinie blas, y abre c o n sus ded os de rosa las puertas del Oriente para que salg-1 el Sol: que vuestra mano sea la que hoga arro­j ar las sombras Espai'i o las y abra la entrada al As­tro de la Libenad. Sí, Colombian as ! vosotras de. xareis a la posterid td tan ilu'itre y m r~ mor .lble exemplo. La INM ORTAL ZALABARRIETA no se. rá. nu estra unica h e roína-mi l otr:.~ s van a le van­tarse-, quién pfldrá ce~lcul a r los t:fvctos d e l e'n. tusi:\smo que ellas sabran in..,pira r ?-Vosotra'> tu­d .l s o s disputareis le~ glori 1 del patriotí smo 6 róico. ¿ Y quien lll veros s.1 crilic.¡r Cf• n un 11 n •?.no 'ut s­' tras j o yas en J.¡s Aras de la P atri .t, y C <)tl la otra armar vuestros h ij os contra los E , p comenzará L1 hi~toria de Colombia, v su prim e ra y mas brillante pigina será consagrada á llevar vuestros nombres a la inmn rtaiidarl. Dádo en el P~lac : o del S ~bcr .m l Congreso en AngosturJ a 13 de E 1ero de 1820, décim<> de la Independencia. FRANCISCO ANT rJ NI') ZEA. DIEGO DE VALLENILLA. . D'/J(dado $ecrr:tario.· ( Correo dt:l Orznoco N." 50 ;) INDULTO· El Soberano Congreso tomando en conside~ racion la grande importancia de la Ley. funda. m e ntal . con que , se. establece la U nion . de la N u e va- Granada y Venezuela en una sola Re­pública con el glorioso título de Colombia; y deseando stfi:.llar este acto social tan augusto y plausible con efectos de generosidad y b ent ficen­ci. t áci,, ambos Pueblos; h., venido en decreta r c ·•m<> decreta Indulto general, baxo los artículos sir;uien­ ·tes:- Art. 1.0 Goz a rán de este lmlulto todos lo> gne ,al ti<:>mpo de su public ~ cwn se encuentren r>resos ó arrestndos en l.ts cárceks p tí blicas, ó quarteles, siemrrc que la causa de su prision no sea alguno de los delitos que se exct"'ptuarán: 2. 0 Todos los desertores del Exército de Lt Re. pública, de qualquiera cla se c¡ue sean, bi e n se h~ llen en nue ~t'ro territorio ; bie n en territorio enernig('i con t al que aqudlos se presenten en el término de dos m eses , y los se~undos en el de quatro, ante una Autoridad civil Ó milt .. r: 3. 0 Los que habiendo seguido c o n~tctntem cn tc el Estand.trte de l.t tir,JI) ía y opre¡;ion, VC:Il?; •n eC\ el término de qu .ttro meses á ton1ar ~c::rvicio en fdvor de la R c públic •: 4. 0 · Los que en la evaqü •cion de esta. Provincia, y otr~ puntos, .han seguido t:l G •Jh icrno E 'l p :t­ñol, caso que vu e l va n á qualquicra parte dd territo rio de la R e ptíblica en el mismo térmi­I) O del anterior artículo: 5 d Los que habiendo abrazddo ántes el 5istema R e publicano se hay!lll incor¡• o r. do al Gob ic:-rno Es paú o l, ~ef:11UCi d~ la emit¡ro~c ion de V ~g.c~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'14 zuela, sin duda enga,ñados y sedu~idos _por sus alevosas promesas, siempre que vu,elvan lll seno de la República en el mencipnado término de quatro meses: - 6.0 Todos los que como desertores • ó como criminales de otra espt>cie se encuentren refu. giados en los montes, perturbando con sus he­chos la liieguridad y sosiego público: con tal que no hayan' ct.nH~tido asesinatos, y se presea. ten en el término de dos meses ante quHiquie­ra de las J u¡¡ticias territobal'cs, denuncien los pertináces que continuan en su deprabacion, y se presenten <~1 servicio á que fueren de::;tinados: 7. 0 Los Espafiolt>s Europeos gozarán ' igualmen­te del presente Indulto en todo!! y cada uno de los artículos expresados, <¡\:laksquiera que hayan sido sus hechos en dafio de la Repúbli­c a; y qualesquiera que sean sus 'gr<~dos, dis­ti nciones y clases en que sc:rán conse(vados: 8. 0 No serán comprchendidos .en este indulto los deiítos de . espion.t ge, cotlipiracion contra la P ¡¡ tria, cometida en el territorio libre; ti homi­cidio \loluntario y sodom!a, ni 'ningun otro que s~ cometa des.pues de sld publicacion: 9.0 El mismo S oberano Congreso es el garante del exacto f religioso cumplimiento de t'Stas g rac ias, que para. su publicacion, circulacion y execucion se comunicara.' al Supremo Poder Exccutivo. Dado en el Palacio del Soberano Congreso, Capital de Gunyana en 12 de Enero de 1820, 10. 61= El Presidente del Cemgreso=Fraucisco .An­tonio Z(a.= El Diputado Secretario= Dzego dt: Yallenilla. Pal ~ cio del Gobierno 19 de Énero de 1820, 10.0 =Cúmplase, y al efecto c'omuníquese á los Excmos. Sefiores VIce-Presidente¡¡ Dep:~rtamen­tales, é in sértese en la Gazeta de esta Capital.= El Vice- Pr<'sidente de Colombia=FRA Ncrsco AIV"TONIO ZxA.:::Por S. E. el 1 Vice-Presidente de Colomhia.=El Ministro del Interior y 1uiticia.= Dzcgo Bautista Urbaneja. (Correo a~l Orinoco N. 0 52.) ------- CAUCA. PROCLAMA·. . SIMON BOT~IVAR, LIBERTADOR Y PRESIDENTE DE CO­LOMBIA &C. &.C. &C. A LOS SoLDADOS D.&L ExEacno LtBERTADOB. ·Diez ai1os de Libertad se solemnizan elilt~ dia. ¡Diez años consa~rados á los combates, á los sacrificios heroicos, á una muerte subliAle •••••• !!! Pero diez años que han Librado del oprobrio, del infortunio, de las cade.l'las, la mitad del U ni verso. ¡SoLDADOS! El genero humano gemía por la ruina de su mas hella porcion: era esclava'! yá. e~ LnRJ:. El mundo desconocia al Pueblo Ame­ricáno. vosotros lo habeis sacad~~ del sllencio, del olvido, de lá muerte, de la nada. Qutra gloria. ¡SoLDADOS! El diez y nYeve de . Abril na­ció Colombia: desde entónces contais die& ano,s de VIDA. Quartel Gral. Libertador de San Cristobal i 19 Abril de 1820.-10°- BOLIY AR. P A T R I O T 1 S M O. Exftado1 las Curas d~ la Provincit:~ d~ N1yva por médio d~l Gob~rnador C'omartdante Gral. á que ~e­dzesm los Novmos bertrficwles en favor d~ la República todes lo han v1rzjicado, !1 el V.ica­ru" Superintendente díng1ó sus ojicio1 eon el •i· guientr.- A conseqüencia del de, V. S. fecha 4 del corriente, oficié con los Curas de mi partido, promoviendo la cecion de Novenos, para t¡ue nos invita S. E. el Sor. Vice-Pre~idente del E!>tado: ellos han contestade» le que original verá V. S. , y Y ó pose y do de los 5entimientos que siempre me , han animado á. favor de la buena Causa, pongo en su c<>n&ide­racion que sobre los diez caballos que tengo do. nados,1 para el servicio, puede dis¡,oner V. S. de lo más que guste de mis interéses, y en satis. faccion del alto Gobierno y mía, ponér tambien á su disposicion de los Novenos do mi pertenen­cia, pues creo deberseme de los años que fuí Cura de e!>ta Parroquia, los corridos desde el de 15 hasta el ::29 del mes de Octubre pasado en que dejé de ~erlo~ Re.ciba V. S. esta pequeña de­mostracion de mi deber, y con proporcion á los - El Comandante MurgueitiP, el 16 del pasado sor. ,conocimientos que le O!Sisten sngéteme á la dis. 1prend ió la guarnicion enemiga de Quilidiao de, Q\as pgsicion de S. Ex'cias. los S eñores Presid~nte y :de 100 hnmbree por médto de un m ovimiento rápi- Vice Presidente de la Re.pública .para . ftUe en Slt ·do. Fuéhecho prisionero el Comandante Ledüma, y obsequio dispongan de= mi .Persona é intereses, con ' 12 sold:1dos: fueron · muertos 7, v tomados 82 ca. , franq¡Je~a y sin reserva . ....;..l)jos N. Sor. guarde á. ' ballos ensillado~, algunas cara~inas, y sábles.- V. S. ~uchos anos, Guagua 16 de Abril de 1820.= El Comandante de nuestra tropa dió _el exemplo de . J01~ Jorzr¡um de B uendia.- Sor Comandante Go-audácia, mata~1do con su sible al primer . cent~- . bernador Militar de J;¡ Provincia. , nela, que le d1sparó el fusil.-EI Gobernador ~o- ' pECRE_TO.-,Bogotá Abril 25 de 1820. ~ .Pu-mandante General Concha se babia reunido qesde blíql!lese, en la Gazeta para satisfaccionJdel Vi~a-el 12 á las tropas organizadas en aquella Provin- rio que firma, de los VV. Curas de la Provin-cia, cuyo número es el que debia esperarse de . cía. de. Neyva, y 1 de todo el Clero de Cundina­la opinion de _aquel Pucblo.-El Cuerpo princi- , márca que ti\n decidid,amente coope-ra y sostie.oe pal dd Exerctto deJ Sur debia salir de la Plata . la Causa de la lndepelldencia~~Hay una .rú.brica.-. ' el 23, seg~:~n lp há -fnunciado el Sor. Gral. en Gefe. . Ke..rg_ar_a • • ~ ' ( B•totlf,~lmlflni~J d~l Ella~: ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Por: | Fecha: 11/06/1820

,. r • LIBERT A.'D, O MUERTE. SEM~STtt~ · 2.• ·G-L~JZET.A. nELACilJDAD DS~ 1 80GOTA,CAPITAL OE.L DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 1 1 de Júnio di! l 8 2o.- 1 o. o GUAY ANA.' La úl'titna correspondencia de. esta · Pláza anunda, 'l~'e la revolucion de España CO 'lt inuaba con mtiy - buen suceso: el Gral. Devu-cux estaba al llegar con una nueva L~gion Jrlaudesa de la qual ex'ts· tjan ya <'O Ango!!.tura :200 h:nnbres: se esp~raban· de so á 40 ' ·mi 1 fu:.iles en ' a~ut!'lla Ciudad, qne auponemo~ 4 tsta ft:clu ir~oducido~ de todas, partes!· 1 } IN'CLATERRA:. tie la l~a ·: de Granad<~ con rJ· cha 23 ·de Marzd :je t'SCribe''lo, iigíÍiente! "Por · -,íuestro últim o pa- , quéte, <)Ue llcg6 a_geiltc; ~ué prudamado' el día· . siguÍe1\t¡;: baxo el "' tí tul<~ d e G eorge 4:0 .-Tamhien sabemos, que '· Espa na C'!>t:Í , t'll\fUCita t'O revoluciones de un pun'co á otro~ que Cadii: está to~1aUa p(ír 1~ Con~tituci~máles: que el GraL Calkj l S est~ preso, y'_ la m.ar ,cha á Madrid s~ c:f..: ctúalY4 con -2~ mil hf'lmbr~s. , .. · - ( Í.'o'trt"O d~/' O(tn~cu- J.f.c 57. l 1 ' ~ '. • -----.....- RIO· HACH~. .. f>os marineros d~l lkrg,•nhn' Ctmtreso, bucfi.Je tte nuestra Armarla, llegado¡; a O caña crí11firman la oc uf p tlcion de esta Pla~a por lás trop·ts d~l Coronel ·Mon­tilla, que htm venido en !a E"Sc¡uadra deJ m~ndfl\erzos pura el aumento, subsistencia, y consC!~V ac"iou de este Cuerpo, e::.fuertos debidos 4. la opinion decidi{ta de todos Jos Pueblos de esa · Provincia,. y á la ac­tividarl y celo de su Gobernador Militctr, el S~­fior Cayc:edo. F.STADOS UNIDOS. éARTA :ESCRITA EN FILADELFIA P~"~It U~ STi J GETO ' UVY ACREDifAD \1 A OTRO DE 1\NG SlURA. . Ftladdfia U de Enero de 'lo2J. Mi ·quérido Sdior. - Los negocios de e~. tt: país éon respe-cto á la E~pana han muclado muy cnn. siden.blemente de: awt cto. La ct ci no dC' la s F lo­ri" das bd sido un jut"g.') ti mas singular, cr~nc¡oe la Espuna ha entret ~C" nido por m u eh• ,s añqs t':-.te Gobit rclO. Al fin tcJdo lkga A su término, y es­(¡:{ negociacion lo' tubo en la n'o ratificac.:inn dc::l tratado ya coNcluido t>ntre tstas dos PotenC"ias. Aquí h:.~ producido un c~' Cto acltHÍr a ble esta t's­céna Diplomática, (jUe ·emptzó por Cnmedia y vá a concluirse e!n Tragédia. Fcrn.mdo 7. 0 uos h~ tngafiado;- pero \'a a pagarnos sus maniobras políticas ton !JI p~rd,da de su nut'vo mur.dn. · El Congreso se ocupa en . ex&-,ninar si los­E'stldos> Unidós tomarán las F·loriclas, ó invadi. rXn · a,: Tejas para insurreccion~r a México. Hay muchos mtenibros del Congreso qüe se de. terminan - a ~ntrar en guc:-rra con F. ... pa l'ia, y á. ~Trriar á lqs Americanos dd Sur. Debo añadir, que· ' Mr. Lowndes . el Presidente de la co ~ision de rdaciones Extrangeras, se ha vuelto am1g •1 de la 'Independencia en coseqüt>ncia de la RO ratif1c¡¡¡cioo dh! trata()o. No será extrano, por lo mismo, que 'sea 't:ecortocida durante e~ ta st: cion, que será larga. 1a I_nd e penJen~ia de Vm t" :i~ela y NutYJ -Gran ~J;.~ ; habiendo ya antes c:l Pr~s1d t>n tt> propuesto a la Inglaterra reconocer á la vc:-z lo :;. Gt~bremo!> de Bue. nos-Ayres y Chile. H'ay grande probabilidacl de que estas Repúbliras St"'illl Cgar nuestros verdaderos sen • timientos, y la simpatía que siempre ha alimenta­do el Pueblo Americano por sus afligidos herma• nos del Sur. Como yo sé la satisfaccion que V. recibirá '81 saber este bello prospecto, por sus antiguos sen­timientos en favor de Venezuelrt y toda la Amé­rica dei Sur, me s-ptesuro a adelantarle ¿sta ligera idéa de la situacion actual de las cosas. Soy de V_. s_u afe:ctísimo &c. &c. ......._~....__..._ ESPAÑA. PROCLAMA úEL EXI·:Rcrto NACIONAL AL PUEBLO ESPAÑbh. Los cuerpos de exército l.sp~nol que en pri­mero dd uño se pronunciaron por la Causa dé la Patria, resueltos 1i st~l varla ó á perecer por ella, deben exponer á esta Patria los motivos de su conducta, los p¡¡sos que han dado hasta el pre­aeute, los scnttmientos que los animan, y las es. peranus que de ellos conciben en bendicio d~ la nacion, de quien son hijos. . N o pretenden re•:ordar á esta nacion sus pa. .sadas glorias, conseg-uidas á fuerza de virtudes. Las historias las consign an á la presente edad, y los Espai'iqles de hoy, tan agenos tle sus padre!, ¡e complace11 en admirar lQs. monumentos que 11testiguan sn heroiimo. L~ Pa!ria de los Pela­yos, de los Alfl)nsos, de los Fernan- Gonzales, de los Cides, fué célebre en el mundo. Su her. moso suelo, el mail fertil de lii Europa, daba realce á la grandeza de sus héroes.-Milicia, artes, legisl¡¡cion, industria, ciencias, y lit-eratura, nada envidiaba al resto de los pueblos, de la mayor parte de los quales era la envidia, el espejo y el modelo. Invencible~ en la gyerra, generosos y amables en la paz: los E sparioles eran famosos por su vivacidad._. por las · luces de su espíritu, ¡>or su profundo g~ nio, y ·por los sentimientos de honor tnn arraigados en sus corazones. ¿ Cómo esta 'nacion / ·una de las primeras c:le la Europa. h:1ce tres siglos, pertenece hoy á. )a clase de las. subalternas que se confunden en Sll cuadro ? ¿ Como la nacion que dominaba la Italia, los P aises- B JXos, l.1s Cortes de Africa, las inmensas y ricas posesiones de· la América, comenzó á deca~ desde el momento mismo en que se hizo dominad.s ril y formiclOlble ? ¿Cómo la industri11, las ciencias, y las artc:s no hicieron Jos progresos conseguidos en ~ns puebios extra11geros' ¿ Cómo d caracter mtsmo de los E.span o[ea sufrió una alteracion tiln 'Visible á los ojos del observador que exlmi!la las fisonomi~s de los ¡)ut>blos? ¡ ? Cómo es nada la que debi.era hu.:er tan gran papel en la escena politica del globo ' .Espanoles: el problema no es dudoso ••.• •• Quando las naciones comienzan á ser posesiones absolutas de un hl)mbr~, se &cpultan. Su brillo es precario y pasagero como el humo. El bien publico no ocupa los corazones de los Ciudada­nos. El deseo de agradar al Príncipe, reemplaza los sentimientos del patriotismo y de la glorio.­La sc:duccion, las artes de la intriga, las maqui­naciones sordas, la impostura. la traiciot\ y la perfidia son otros tantos génios del mal qlle rodean el trono de los reyes absolutos y arbi­trarios, La Espana sufrió estos m¡1les con mas r1gor que ninguno de los otros pueblos desde que Fernando VII. comenzó á for}'rle sus c adenas. l..os Príncipes de la casa de Austria levantaron á porfía el edificio de la dominacion y despotis­mo que &on tan conocidos. El pu eblo fué desde en- · tónces contado para nada en la polític :~ . Los repre­sentantes que Stlstenian !'tUS derechos desaparecieron. Laii producciones dd ingenio tuvieron por objeto principal adular las pasiones de los re­yes, é incensar su omnipotencia. Ninguno se ocupó de los derechos de los hombres, de la · felicidad del pueblo, de la energía que hace fuertes los E!)tados 1 ni de las virtudes, _que asegu­ran sus felicidades .Y su gloria. En vano la nacion se mostró grande y digna d~: su nombre, quando el que daba leyes á la Europa tr<~tÓ de esclavizarla por medio de la maquinacion y la perfidia~ Las huest~s que llevaban el terror á todas P,artes no sofocaron su grito generoso. El hierro. el fuego, la d evasta­cion, todos lús horrores inauditos de la guerra le parecieron pequeiios sacrificios á trueque de ven­gar su honor vilipendiado. No contenta con lu char con los enemigos esteriores, trato de exterminar los interiores que le eran todavía mas funestos, por medío de un G obierno que aseguraba su libertad . civil, y sus prosperidades. La Constitu­cion fué sancionad c ontra la Francia h abirl sido , d ecto de l 1 Stl !)e rsti c ion, triunfaron por entónces ~: rincipios y s in c onsec u encia, que dej ., á la naci on t n •.tn e~ t -Jdo nulo, c on r ~ sp ec to á las p r incipales (k ~ -~ Europa?-¿ qnit:n no se irrita <~ l v er la e orrup~: inn eh: sus a:;en t es , e l ~b u•o criminal de su pouc:r ~ n t.mtos funci onari o s p úbli cos , y con. ver~i r á la Espaiia en un teatro de: saqueo y de p tllage , donde d que obtiene mas b ::i tin es el mas f e liz, y el ma5 con ;, iderado ?- ¿ quién no ha g e mido al ver las esce nas d~ calamida de s públicas, los campos yermo s, los pueblos de comercio aband omdo s, la Ít)dustria muer ta, l.1s ley es sin vigo r, la licen cia impune, la sc: g uri cl dd pública at:l c ,,d ;¡ , la dd ar i<:n t r iunfan t e , la mise ri <~ general llt>gad 1 al colmo, la c orrupci on úe las constumbres, q m: e s su Clln~ec u en c ia inev it able, y en fin c on­w rt ida en un ~á dav cr la 11 Jci on qu e debierá ser el t ~a tr o de a ctivi d ad, de Y i d<~, y de opulencia. Esto s male s, de que presenta m os tc~ n d ébiles bo~;qtwjos, a torll\entall el cotaz o n de los que: :- os­pira n a l 3Ccnto t 111 dulce d e la P .1 tria. Al_gn Ms g etit•rn s() S E..,~a ií o l e s , . qu e se alzaron abie- rta­m ente p:1 r a ex term inarlos, fu eron víctimas de la perfid1a y de la fu erz a ~ rmada, convertida en ez ute <.Je l o~ puebl os , quando los pue blos yacen ~n la S ~"r vidumb re . Los suplicios, los de ~ tierros, fu eron el tris te frbto de su heróico d enuedo. Los m ;1l os triunfto de todas sus 01Cciones se ha conformóldo con lo que prescribe tan sagrado códigd. Los dt!6Órdenes y las violencias no empanaron el bri. llo d t: la valentía que distingue á las tropas de este .Exército.-Las propiedades fueron respeta­das, la trnnquiliclad pública afianzada por medidas de la mas exacta disciplina, y la veneracion hácia todas las instituciones religiosas fué la que se debe esperar de pechos espanoles. El exército mismo ao ha sufrido mas altera.' cioncs que las necesarias para iU organizacio n, y el General con el r~sto de sus G eft" s no llevan m:~s divisa y di stincion que la9 que u sa b ,m. Apo. yos y baluartes de la Patria no son legisladores, y su valor, sus e:!lfuerzos, y su vida ~e consa­gran solo á la noble ambic1on de ser sumisos á. las leyes que impongan la equidad y la J u~t1cia. Pueblo Esp;\iiol, pueblo generoso, pueblo valiente, pueblo grande, puoblo que los destinos ll a~nan á ser el primero d~ la tierra, únete á tus hijos, y á estas leyes que hnrán tu prospe­rid< ld y tu grandeza. Atrévete á· usar de tus de. rechos, y á restablecer lo que tan solemnemente promulgaste. Sin leyes fixas no hay EstJdos: sin leyes sancionadas por cuerpos represent01tivos no hay libertad civil, que es el mayor bien que dis. fruta el Ciudadano. Pon en práctica estas verda. d t: s, fruto de las luces y de la experiem:ia de los siglos. Da al mundo el grande espectáculo que esrera de la naci on que ha doce afi o¡,; ha puesto á la Europa entera en movimie nto. N o h<~ ga s decir ya que la ap•t í a es tu elemento, y que solo te convienen los hierros de la St'rvidumbre. Unete á tus hijos que no aspiran mas que al honor sublime de. romperlos. Sus brazos y su sangre ya son tuyos, y otro ~ cien mtl brazos; están pendientes solo de tu ac:c:nto. ¿ Qué espr r .1s? ¿ qué b arreras te se ponen ? ¡ Quién contrasta la voluntad de todo un Pueblo f N acion Espanola, si no aprovechi s tan dichosa crisis, si desprecias la auror;t de la felicidad que ya te luc~, no gimas, no te quejes: los male s que sufres te son bien merecidos~ Las lágrirnas q~:~e viertas no excita­rán la compasion de nadie. Nosotros, si por tu d e gr~dacion sucumbimos en tan grandiosa empre­sa, tendremos la satisfaccion gloriosa de hdberla c o menzado, y cu¡¡ lqniera que sea n~estra suerte será envidiada de lo& que respiran el :;~ire de la opresion , 1 sienten el remordimiento que les ofrece (:n todos los in:!!t antes su ignominia,:Como Gefe y órgano del exército.=ANTONIO QUIROGA .. OTRA. Del E:x:!f'eittJ N acional al lltutrtsimo Self61' Obispo de Cádiz 11 1u Da óctlll. Ilustrísimo S e iior: El primer d e ber de los hom-· bres es ser ju!ttos. Respetar la verdad y no obs­curecerla con sofismas, es la p ri m era funci on de loa ministros t]Ue el Dios de la V enlra d estable. ció en Ja tierra para p ropagarla . La P ast or a l r¡ue V. S. l. ha dirigido ul t imamente a les P ueb los de su Diócesis, no respira su lenguage. Quales. quie ra que h ,1yan sido sus m o t i vos, es nues.· tro deber mostrar a V. S. l. lo faltos que se ha: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lf8 11an de principios ~anos, tos discursos de un Pas.;¡ p~ta su natitucion: comagi-ar l ella sus suc!oresl' . tor . de almas- tan res petable por su zelo y sus vir-· su sangre, y tonvidar al resto de la nacion á se. tu.des. N~ serémos largos. La · Vérdad no exi¡e di- guir tan noble exemplo; es ser fielesal deber que fusi (l nc· s~ Su luz al.umbr .. por &i misma, y no ne- les im(lU&Q el interea, la dicha. y la gloria de sa cesita grandes adornos pHra hacerse amable. Se trata Patria: ¡quién los llamará perjuros? El espiritll de una gran qüestion, y de una qüestion sola. de la opresion ó el lenguage de )a hipocrc:_sía. ¿.D~:ben ser J;¡s naciones gobernadus por Reyts ab. Resulta de lo dicho, Ilustrísimo Señor, que fi01utos y arbitr ~trios, sin mas ley tjlle su capricho tos individuos del exército llamado Nacional con ó las pasi cn~s del momento, ó deben serlo pot tan justo título, no son ni enemigos del 6r.den., · Rt'yes que gobiernen segun las que establezca el ni ~nemigos de las leyes.- ni enemigos del Esta-p u ebló, kgitimame nte repreaentado por ·un cuerpo do, ni hombres perseguidos por sus crímenes, ni res petable que ponga freno a los excesos de po- teos de anteriores rebeliones, ni hombres sedie n-d er t)lle son en · e llos tan comunes ? tos de distinciones y de honores. El lenguagc . La allernativa no parece muy dudosa. Quizá de seduccion que emplean, es el de la razon y de las l as luces ~ el d e$tino elevado que en la sociedad luces, la religion que invocan es lit suya, es la oc upa V. S. l. , · le harán propender al sistema que abrigan en sus corazones, es la que aprendieron de la servidumbre. Mas no snn e!:.tos los princi- de sus padres, y es la que n~ quieren por nin-p ios de la parte sa na de la .Europa. La razon y gun respeto que se innove. • Las Proclamas que la experie11cia rt prue-ban )~ s Heyes absolutos. Los llegaron á las manos dt" V. S. l. no son mas que ia expre• t:a al o's lo s d t.' sean, por que no tiene n idéa (del de- cj.ón sin céra de sus sentimientos. Es muy fácil emplear dic .. . , . tério& qnanclofaltan las razones, y muy comun en Jos que es• ' r echo publlco. criben, cornete1· faltas de educa y de lógica. Nada res pon- Es una ver.da d tan evidente, que nos paFece derémos :l los textos de la escritura que cita V, S. l. estra• supe rflu o el demostrarla. Es t ticia v. la opresion está tan profu nd amente gra. tas y diversas clases, segun la ConstitucioP de los Estados. El Rer de Inglaterra no tiene tanto poder en su nacion bado en nuestros cortz ones, que el servilí:-. mo no corno el de Prusia, y ambos se denominan igtJalrnente Reyes. p u ed e se r mas que el lt nguage de la estupidéz Por mas que '"e tuerza el 'lentido de los libros Santos, no so ó de la mas detestable hipocresía. La España se encontrará un pasage que autorize el pode1· ilimitado de lo~ Jfenetró de estos principios qu ando se dió así mis. Príncipe&. El despotismo es un atentado contra la especie G b . · f l humana, y el Dios de la Justicia no puede pe1·rnitir la viola-m a un u u~,rno representatiVO que ué tan ap au- cien de las leyes que tienden á la con'>ervacion de una ·he_. dido de las nácicnes exrrangeras. Si alg11na cosa chura tan rligna de su mano . Cunch,lirérnos con una peque. puede Jlamarsc legitima fué la Constitucion PoJí . ña reflexlon que no nos parece agena de las circunstanci3i. tic a de ~ i n Monarqui~ E sp a-ñola.- Todas las cl~sf 'lt -EJ..,Le.nguage de la pu.,d~: la rnoderacion , y de la m:msedum. del E~tad(i) la juraron; la juró el exército: el Pue. b•·e, es el que Jesu-Christo ens eña can su exemplo á los_ blu ~hlero la sancion ó solemnemente con sus acla- Pastores de la11 almas . Lo s asuntos poHticos son agenos dd su santa profesion, corno el milimo Enn~elia nos lo io dí ca ~n a ciones : Si este c-ót'tigó tan respetable fué duri- en tantos lugares diferentes . Su divino Maestre, no habló hado por la ingratitud, la perfidia, la intrÍgél y la nunca del Gouierno de los Césares. La viol acion da jrnpost Úra, no es lll) m e; tivo para sepultarle en esta máxima fundamental ha OJ·iginaclo muchos ma le~ c:o l olvido , y acriminar á los buenos Esp~ ñ oles que al Estado, '1 males tnu)' funestos a la misma Iglesia. En ' la mayo¡· parte de las boJ•rascas que ha sufrido, Jos sís mas r Jo ílm a~l. El den·cho de la fuerza, es la violac10n refol'lnas que la han despedazado, 1 Jos eacritos filos6ficu 1 de todos lo s d t rechn!> ; d ecir que una cosa es mala que en este 61tirno siglo le han dado golpes tan mortales, no por lic1dad ANTONIO QUIROGA,-( Corr~o d~l Orinoco, Núm. s'!) y glor ia de su Patria. Con el Princip~ que JIO es ------· -- - el padre ele sus Pueblos,¡ no puede tenér vínculos GENERAL BOLIV AR. qu~ le obliguen a perpetuar los males públ icos; Se ha regalado por un Patriota de Caaanare á S. E. El Rey no puede estar separado de la n acion. Quan. el Gral. SANTA N nEa una placa de mayor tama. do los intereses de ambos se chocan mutuamente, ño que un peso fuertt". en que por el anverso se vé d jura me'hlo ·qué ·recibió el primero, liga s·o]a. el busto de.S. E. el Grat.Botrv A R, y al rededor eat' m ente para con la última. Los soldados Romanos móte: BOLIV AR EL LIBERTADOR. Por el pr('staban juramento al Cónsul, mas si el Comml reverso se vé una corona de laurél y ~n el cen .. hubiese intentado esclavizar la Patria, ¿no serían tro este otro: SIN LIBERTAD, SIN" CONSTI-t> erju ras las kgio ncs q-ue le hubiesen negado la obe- TUCION NO HA Y PATRIA. 1819.- No se d ie ncia ? O p inar d e otro modo es confundir los obje- 'Conoce el lugar dondCl se haya acuitado esta pla-t os y no p e netrar d ts piritu de las instituciones. ca , pero parece hal:ler sido en Europa. - Comó L os Milita re s Españoles, juraron guardar y este es un monumento de mucha hoara para el rle fend( r lá C ons ti tuci on de E s paña. Fueron per• LIBERTADOR, y por con•iguientc para Colom. j uros q ua ndo cons ip tieron tácitamente que se derri• bia, lo publicamos para gloria, y aatisfaccion de b ásc e:; te santuot r Í8 de Ja¡. Leye¡. Levantar el grito nuéstros compatriotas. ( B()gotd.~/mlf'n,. dtl E1tadu.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones