Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 15/06/1833

CONSTITUCIONAL CA U CA. • • • Este periodlco se pnblien }O"' sithnclos. Se recilwn ~;uscripciones it ~1 por semestres, a mzou d trcintn rcale¡:, Pilla administracion de correos de esta ciu­dad; y por el Sr. Mariano Tauco en Bogotci, calle 3. 111 del comercio, o. o 108. Los numeras sueltos •a len real :r medio. Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del ln~rior y relaciones esteriores-Bogotá, 22 demayo d 1833-A\ r. Gobernador de la provincia de Popayan-Vista por S. E. el Presidente d l Estado la comunicacion de US. ft>cha 29 de ID h\ ID n\~ 111\ ~l! .'ft,-. Á\ ft o. nhril último número 10, en que av1sa haberse practicado ~ ~~~.!.:l 'W~ 'U~~~~ las dilijencias competentes para la ereccion del sitio de •iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii,¡-¡;;.::. ,..,...,;,;;;'"'~a"~~,fAti•-~~;;¡i!IO!~..¡;~~iiiiiiii:¡¡i¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíii Marmato en distrito parroquial, y haber US. decretado di- PROVINCIA DE NEIVA. 1 rlta ert=>ccion en 25 del mes citado; aprueba S. E. el decreto Estado de Tesorerza , comprensivo del2o al25 de mayo. enunciado de US. erijienclo en parroquia el sitio de Mar• Existencia anterior e A R G o. mato en el canton de Su pía-Dios guarde a US-José Ra- I34- 4-o fael Mosquera. . P1•oducto de arrendamiento de aguardientes Suma DATA, Stwldos d 1 secretario d la Gobernacion _Raciones -y hngajf's militares - - Para la conduccion del reo J. Hernandez Existencia Colo~1bia-Estado de la N. G-Secretaría del lnterio ----- y relaciones esterior s-Bogota, 22 de mayo d I833- Al r - 334 - 4- o Gobernador de Popayan-El Sr. Secretario d la honor· ble ----- camara del S nado, en comunicacion de 15 de marzo u} in o, 200- o-o 1 5o -o -o me incluye copia d la parte del acta de 7 del mismo n 37 - 4-o (¡ue e! senado, cumpliendo con la disposicion 4. ~ de la9 18 -o- o transitorias de la constitucion, v rifico el sorl o d los e­l 19 -o -o uadores que deben salir a los dos a-6S para que la dm a­----- ra sea renovada por mitad conforme al artículo 42 d<> la S¡Ima igual 334 · 4- o misma constitucion ; y habiendo resu elto que el ÚnJC'O S< na~ . Resumen de !os PSttirlos de la Administracion principld dor de esa provincia debe cesar a los dos año·, us. pr de tahacos, comprensiVOS def 20 de maro al I. 0 de junio. venclra a los jefes polítiCOS de esa provincia hagan qw· l, e A n G o. asnmbleas cantonale5 en la oportuna reunion voten ! ot Existencia anterior Productos en 1~ administracion Id. de los estancos Reservado para pago de fletes Suma DATA. Enterado en Tesore.ria Sut·ldos e tntual s Fletes y acarre.tos de tabacos Existencia en ca.¡a 107 -o- o senador y suplente. Igualmente por la s cret<~rH (:e 167 - 7- o honorable cámara de rf:'presentántes se comunicó a la dt• 12~5 -5-o cargo con fecha 14 del mismo marzo el resultado d 1 sor- 236- 2 -o teo que se verificó en sion del I3, segun el cual d >ben e - ---- sur en este año los SS. Mariano .Urrutia y Manuel José d 1736- 6 -o Escobar, y por consecuencia sus suplentes; pues segun la re­_____ solucion de la camara, estos deben s guir la suerte de los 56 - o- o principales. En tal virtud US. circu Ja ra órdenes á los j fes 120 - 4- ~ políticos para que las referidas a ~.mbleas can\onale suf·a- 527 - 1 -o guen en la reunitm proxima venidera por dos r t>p ·e ent· ntes I033 - o- !-¡y sus suplentes. Debo tambi n advertir a us. q le el Sr .. ----- secretario de la camara de representantes . m . ha iudic2do, Suma igual. 1733 - 6- o y S. E. el Presidente del Estado me ncarga prevt-n ir a US, lteslmzen rlr !os estarlo.f rle In Atlministracion principal que en el caso de escusarse los r(·presentautes de esa pro- 'tle correos, de las mismas semanas. vincia, US. dé el correspondiente aviso a los supl entes, para e A n G o. que teniéndolo entrntlido concurran a tiempo oportuno a la Existencia antf'rior CorresponJen('ia franca remitida Id. de pao-o recibida - - DPrf:'cho ae encomiendas ~ Prod neto de las estafetas Alcance coutra la caja Suma D.lTA. Al conductor de flogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua - yalor de las cartns sobrantes de pago Cortespondencia franca de oficina - Gastos ordinarios !canee de cuenta en favor del administrador - 16 - o -o reunion del congreso del año entrante---Dios guarde a us. - I5 - 2 ~o ---José Rafael Mosquera. 10 - 1 -o - 4 - 5- ~ 68- 1- ¡. 107- 5- ~ 12- o-o 3- 4-o I - Ú- ~ 3- o-~ 8 -o-~ Ig3 - 4-1 EUROPA. Suma igual • a.ll - ']- .¡ El jenernl Lafnyette, en un elocuente discurso sobre la lei de elecciones, que pronunció en la camara de diputa­dos de Fr¡lncia el 15 de enero ultimo, hizo t'Sta notable ob­s~ rvacion----«Hablaré del gobierno de los Estados Unidos, aunque soi de aquellos que le pagan un justo tributo lla­mandolo el gohierno modelo. Pero se nos dice ahora que las instituciones republicanas son adaptables solo para un vasto continente, limitado de una parte por el oceano y de otra por bosques inmensos: aunque antes se decia que no podían prosperar sino en una i.ila. Ellaa 'son perfectamen, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te adecuadas para todo ·pais en ·donde -los ciudadanos 'SQn chQ gusto los t res :primeros 'tlttm_eros :del .gobierno ·someter al fin quien .. tos ·censure y .quit>n ' •ijile ·contra ~los abusos al ·.nu\:vo 'parlamento ·11n proyecto ele 'leí •sobre este asun t0: del potle.r. añadiendo , que sería ·de -~ res años el perlodo o termino pa- El Ecuador esta en ajitacion, con motivo de ~as elec­: ra ·la .estincion de la ·esclavitud.; que no habría condicional- ciones ,para ·renovar Jos diputados para ·el ·,congreso. Se gnnafpara'7 ia emancipacion de los esclavos..; que ·no ·Se geritlrc, .murio en ·varias J\•eces se ,lta hablado en este peri.óf.lioo ·sobre las París el -dia I 1 .de ·enero. ventajas del camino del Caucaal Pacífico, y sobre '1os:nwdios de lVIr. de Montbel, .uno de los ministros d<' Carlos X.qne llevar al cabo .esta empresa. ·Dificil es -sin 1ducla, por los firmaron ' la~ fatales -· or'den~nzas de ju!io de I83o? ha sido 1 obst~culos ·que 'la ·natu.ralez~ ' presenta .; •;.pero .Cl prin~ip1l -...condenado a una multa de 4oo.ooo 'francos, como su pror- .consiste, ·como ya se ·ha chcho, .en ' nuestro ~-ruco espll'ltu :rateo en la indemnizacion ·.de los daños que sufrió la -ciu- '·de ·.asl)ciarion : queremos que .. uno solo haga ~t rmto se píen-dad de .París ;•durante '_la .semar)a de ht revolurion , sa em_premler .; y ·no habiendo grande~ capitalistas en mtes· . ·ESTADOS UNIDOS. .trn provincia, ninguno vuede con sus .pl'opios esfu ·rzos La •convencion de ·~ la Carolina .'del .Sur ·se disolvió el r8 acometer una .eu1presa que, por ·la tlatud1t M ·del tr::h,1jo de marzo, despues de sanrionar· dos {iecretos: uno (l<·rognto-l y por su durncion, debe absorver sumas·consinentLies. Tam· rio del :c1ecreto de . nulijicacion de · noviembre ·Último, y ele poco 'llegara .a formarse .un;.t'·COll)pañia · ~on ·e..;te objeto, si todas .hs .leyes relativas a ' el . que dicto la ~ 1\"ji-;-btnra, ·con se trata. de 'que todas ' las acciones sean ·en élin ero, p 1es la escepciou .de la de milicias: y el otro se t.ilula " decreto. para 11ot0J:ia falta ele numerario baria que . toca~e 'en ·lo ~!uposi­. Jmlificar ·el decr<'to Jel -congreso ·cdt• 1a .'·Úilim:r s c~ion sobre ¡_.Lie .desde su '.princiJ)io. ·Pero ·no ~ucedcrá esto si se :ne­] a cobranza de 1)s derechos ·de importacion, ·thtlllacio comun- 1 dita y calcula ~on ·prudencia para 1ogTar por •otros ·medios .In ente · el bill de fuerz a" l)or este último se impone ,ri_ la' le- 1.el mi·smo. fin. , Peones, herramientns, ·víveres y quieHe<; tli­jislatura, par~ el tiempo oportuno~ l..t · oblig~c· on .de dictar ; rijan la obra? son los elementos nece<;ario p~ra etupr~~­. aque. lla~ 111edidas que Sear llt'Cesartas :. pnra 'lm,pcchr que ·se'¡ uerJa ; Y es mdudable ,que todo puede Tetmlrlo e\ t'Splfl· lleve •a 'efecto ·el espresado h ill, y para que se castiguen ú los tu de asocincion, ostenitlo por el ·patriotismo y la cons­qu~ · p oce~li er~n a ej ~ ·cutarlo ó .hace ·lo ej_ecu.t;~r :-n t-'( tcni- ¡ tancia, y _por el interés individ wl, que l1 U l l <'~' i uda Ljos tono. del l.staclo. Se dech ra · tam >H'n 1ue ·15 cnutcu:b uo ·e - de es< : " r tudes. Emayaremo.s, pu ... , t~ r ;, ¡H'O'~JtJcto d1' a.;o­tán · ohlig~~dos : á guard::r 'ii ~elid a~ (allegi~rnce) al · ~sUH.l,o ; y 1 ~iacion, sobre suposiciones, porc1ue c~recc nos. ·dt> datos fi . • solo obed1encw, y no :.fidel da d~ a ·cttalq uH:T ·otro ,poder o au- _!,Jos. Aunque 110 nos ~cerque mos m IC'ho a la esactJtl!d ron c1ue t.oridad a quien ~sta se le d.~legu e por t 1 mismo ,esta.<~? ; wan~ ¡ d >b e ri~ calculars~ . u?a . empresa de tmnnñ<~. mag1 itud, t~1m­dando q11e ·sobre el parttcular se red,·eten ·lns formulas , po,·o · Iremos mm lejOS de lo que ·en realtdarl ·cueste el c :1 correspondiente:, .de juramento, para exij ir di<' ta j tdeüdad, ruino; -y ·siem_pre podran servir nuestras .ilJ(lica('ion es, todo su celo .j eviten !la introduc- 5. ~-Esta. ·obtendría .antes de comenzar la obra, pero ·cion de.: miles de falsa moneda, con que ·nos 'quiere inun-despues de Teunidas las ofertas de acciones cO'n la nece- dar · · · · :rernt" . · 1 saria seguridad, 1Un _privilejio de peaje ,por cierto número UBLICAS. de años, y ias fanegadas ·de tierra que :se' estimasen nece- 1 a olida debe velar con e mayo~ celo ;para q_ue b3JO snrias para recompensar .a 'los accionistas-Sobre estas ha- la ·sem J a~e honestos recreos, no se mtroduzcan abusos .-ses formamos el siguiente presupuesto. de trascendencia, tan ,petjudiciales .á la sociedad, s consecuencias por falta de órden J n1edida. Aludimos Un contador para 'la cuenta y razon de todo, con esto ·a la pérdida de tit~mpo .. que se lu~ce en la gallera con 4o pesos mensuales .960. de esta ciudad : prescindiendo por ahora de la vijil::mcia con Cuatro sobrestantes á razon de seis reales dia- que debe ·celarse la ,entrada de hijos de familía y esclavos~ rios ·en .loé ·días de tra1wjo, y la racion en Desde luego conocemos que es la única ·diversion popular todos; suponiendo que se trabajen 280 que tenemos y que es ·necesaria; pero es harto irregular que di as en el ai!o I.387. los -días ·de fiesta entera, .Y ;los que son ·solo n hallart>mos mayores difi- Tosos que cond~nemos enteramente el juego : solo pedimos cultades q 1e vencer. El comercio abatido, no puede revi- que se redu1.ca a los términos ele uua honesta {liversion para vir sin esportacion : las minas van· ·rap1damente a su ruina ; 't_{Ue no dejenere en vicio. Podria conciliarse todo con per· y pe1~ece.rá ·nuestra agricultura si no nos esforzamos .a ·ha- rnitir las riñas -de gallos -solo por la tarde en los dias de <;erla renacer ahora que tenemos algunos arbitrios de ·que fiesta entera; prohibiendolas del todo en los otros, para disponer para -consegt ii;lo. que ·se ocupe cada uno -en su oficio, y no se dé pabulo FALSA MONEDA. á la maldita oriosidad, y a su lejítimo hijo el juego, que Hace cosa de tres m e,~:,es que se nos aseguro haber pa- tantos males causan y tienen minada la moral publica. Es­saJo por esta l~iudad para el Ecuador un comerciante del ~peramos Jel celo de las autoridades de policía, que no desoi­Choró N. ·Benedctti, con el ol)jeto de :rrducir los doblones dn nuestras quejas, :nacidas unicamente del deseo del buen que llevaba á la moneda menor ·de reales, que no corrien- orden. · el o ya en aquel Estado, por la mucha falsa que se fabrico, COSTUMBRES DE LOS CAMELLOS EN ARABIA. sino con un descuento de un 5o y mns por ciento, da- •< El caba1lo -en Arabia es un .animal de ostentacion, La una ganancia ·segura al que la trasportase .a estas pro- que solo sirve para la guerra. El verdadero compañero del vincias. Tuvimos esta especie por unn de tantas que cor- arabe, el animal ·que le alivia en sus fatigas y trabajos es ren todos los {Ji-as sin el menor 'fund<1meüto ; pero nos in- el camello. El Neasjed, pais habitado principalmente por dinamos ya á darla crédito, por haher leido en el n. 0 las tribus de Beduinos, parece ser la rejion natal de este 3. 0 del Quiter7.o libre que didw señor ha recibido en pago precioso animal, y por eso le llaman la madre de los ca­algunos miles en esa moneda, indicando el mismo perio- mel!O's. La f~rci1idad con que aguanta la sed este cuadru­dico, que se trata dt> circulnrla en los estados vecinos, es pedo, ·se .adapta maravillosamente al pais en que ha nací­decir, en la N. Granada- El comercio con Pasto ha ·do y á su situacion. En Ejipto, ·donde puede beber diaria­traído ya algunos reales f, !sos de Quito, de manera que ·to- mente de las aguas del Nilo, no puede aguantar la s'ed dos los dias vernos rechazarlos ; pero si a esto se añade , mas que un día. La aguanta dos en las llanuras de ]a Ana· la introduccion de los miles recibidos por Benedetti1 ~s ·se· tolia, 'que sin embargo de su elevacion son por lo reg'ul~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bastante ~úmedas ; al paso que en la Arabia en jeneral pue· una consagracion a las letras, que lo acompañaron hasta de estar sin l)eber cuatro dias. el sepulcro. En el colejio seminario de esta ciudad estu- En el largo espacio, que separa el Ejipto de Sennam·, dió humanidades, filosofia y parte de jurisprudencia; y en •e pasan nueve dins sin que ·puedan los camellos satisfa- el de Nra. Sra. del Rosario de Bogotá concluyó . esta facul· cer su .sed, y sin embargo llegan a su destino la mayor pm·- tad, cursando tambien la teolojía, y obteniendo en ambas te d.e estos animales que componen la caravana. El via· los grados mayores, -despues de repetidos actos publicos jero Baukhardt desmiente la opinion, que se tiene en Eu- y privados, en que acreditó que al concluir esos cursos xopa de que el camello en un viaje largo muere a veces poseia de una manera nada comun aquellas ciencias. Cul­victima de la mucha agua, que lleva de reserva en su es- tivo el francés, griego é italiano, fuera del latín que po­tómago. Ha hecho observar que no es copiosa dicha re- seia desde su infimcia : y termino sus estudios por luci­aerva, no s'endo en el momento en que el animal puede das oposic¡ones a las dtedras de filosofia y derecho pú· beber a su :mr.has, pues entonces el animal satisfari com- blico de dicho colejio; habiendo ·desempeñado en él honrosa· pletamen.te su sed, teniendo que reparar la pérdida sufri- mente la de latinidad y el vicerectorado. A este tiempo re­da en una marcha larga. cibio los sagrados órdenes, guiado por una vocacion con· Parece por otra parte que la corcoba le sirve al ca- firmada por la pureza de sus costumbres. Restituido a su mello de una especie de deposi to, del que segun los ára- patria sirvio largos años gratuitamente las dltedras de de­bes el animal s:1ca su alimento en los viajes largos. En recho civtl y teolojia en este seminario. Ademas de las ciencias efecto, cuando el animal puede comer todo lo que le con- propias de su estado, adelanto tanto en matematicas y bellas ar· viene, dicha corcoba se convierte en una protuberancia era- tes, que llegó a se.F un profesor digno de este nombre : sa, que se levanta en forma de pirámide, y cuya masa igua- adquiriendose la gloria de dirijir obras que acreditarán siem­la a la cuarta parte de todo el volumen del animal. Mas pre su grande intelijencia y buen gusto; y de haber creado este a proporcion que va penetrando en el desierto, se baja en Popaynn. El plan de la catedral, que apenas cornenzo á edi· gradualmente dicha c01·coba hasta el punto de no ser ya 1 fiearse, es una obra acabada, capaz de honrar á los mejores casi visible, cu:wdo el cansado camello no pllede caminar maestros del arte. Todo esto unido a una erudicion amena, mas, y ride el descanso y los alimentos que le han llega- va riada y escojida en la vasta lectura de la historia y de la do a ser indispensahles.- ,, literatura, hae;ian del Sr Arroyo un hombre raro. La prenda Es de estrai)ar que no se haya pensado y tratado se· mas seg11ra que forma el caracler del saLio, fué siempre su -riamente d~ in.troducir este utilísimo animal ('ll las nue- distintivo; pues en todas circunstancias la moderacion oculta­vas repúblicas de América- Humboldt hace llH'ncion en . ba su saber al que no lo trataba, mas no sus virtudes, porque $us viaj.es de que el Marqués del Toro ensayo inLrod eir- su rostro era la imajen de un justo. Como tal sobrelle· le en Venezuela, y es p'ositiYo que hizo llevar de las islas vo todos los contratiempos de ·la revolu~ion sin alterarse, Canarias una ó mas parejas de camellos juntos con un is- padeciendo tranquilo en la amargura, no obstante la injus­leño, que se creia instruido en el cuidado de dichos a ni~ ticia con que M le perseguió por sus opiniones en favor ele males ; pero se malogró su ens~1yo, sin que sepamos bien la causa de la América. Fué 37 alios individuo del cabil· la causa. Ultimarnente el ministerio que la revolucion ha do de la catedral de Popayan, en que obtuvo su<'esivamen· . "destruido en Méjico, ha introducido tambien cantellos en te todas las sillas, decidiendo en su favnr el mérito de su 1lquella república, pero ignoramos el resultado que ha te- virtud y de sus letras, altamente acrcditad.ls en la opiniol'l nido este proyecto. Mas si estos ensayos nn han cor-res- pública y en las oposiciones que hizo á las canonjías de oficio. pondido a las esperanzas de sus promotores, d mal éxito Obligados los miembros del cabildo a emigrar en diversos ae debe atribuir á la neglijencia o falta de suficiente celo, sentidos por la revolucion, el Sr. Arroyo permaneció firme pues bien se sabe que tanto en Méjico y Ve!1ezuela, co~ al pie de los altares, desempeñando su augusto ministerio para sno en todas las demas secciones de la América hat cli- sostener la catedral en esos periodos. Sirvió la comisaria de Jnas y terrl'nos iguales a los de la Arabia . . Supedluo es cruzada y los demas destinos que se daban á los eclesias- ._probar las utilidaoes y ventaj:1s, que resoltn rian á dichos ticos de mas rango, y habría sido elevado á una silla epis­paises de la introd t ccion de los camellos, y hasta decir ·copal en las primeras presentaciones qt h izo el goh erno que entonces se rf'ducirian a la mitad los enormes gastos de Colombia, si su salud le hubiera permitido de1!cmpeilar de conduccion, que en el día inutilizan lo 1nenos la mi- el puesto elevado a que lo llamaban sus luces y sus eminen­tad de los terrenos. T anto mas necesaria p:te{'ce la intro~ tes virtudes. Catorce años de padecimientos cr 1eles y pro­duccion y tomento de camellos en aquello<> paises cuanto lijos, terminaron á los 69 de edad una vida, d igna de ser que eJl la mayor parte de ellos es imposible el estab\eci- inmortal ; pero en todos ellos la paciencia y la humildad miento de earrit es de hierro ó canales, que en huropa y en mostraron que en vano lucha la adversidad contra el j Jsto, es.tos Estados Unidos han producido tantos y tan benéfi- que solo espera el descanso de la martsion celestial. Recibe cos resultados-InmP.nsos y feracísimos terren(~s yaceu in- desde ella ¡ varon ~sclarecido! el homenaje de respeto y aa­cultos y abandonados en Venezuela, porque los frutos no miracion, que te tributa el amor de tus conciudadanos y _pueden costear los escesivos fletes que se pag-an en el din; la fiel amistad, que no puede destruir la Parca cruel que · y si llegase a generalizarse la raza de camellos, se p~1ede té-- arranco de entre nosotros. asegurar que aquel país produciria doble de lo que da en ----- el dia. Se duplicaría por consiguiente el comercio y la na- A VISO-Se hallan vacantes en el colejio de Cali, las cá-vegacion, y se aumentaría la poblacion. Llamamos la aten~ tedras de jurisprudencia, y de gram:itica latina y española, cion de los gobernantes. (Mercurio de N. York.) cuyos edictos se han fijado por el Rector de aquel cole- ~ N E C R O L O J 1 A jio en 7 del presente mes por el término de sesenta dias. f La Iglesia granadina acaba de hacer una pérdida SU· Ambas catedras tienen la dotaeion de 3oo pesos anuales, mamente· sensible en la muerte del Dr. Andres Marcelino y los actos de examen seran conforme al reglamento orgá· Arroyo Dean de la catedral de Popayan. Dotado de una nico de estudios. · · alma buena, segun la frase de la Escritura, se distin­¡ uió ~desde la, niñe~ por una inocencia de costulbb1·es y Imprenta de la Uni"ersidad, por Benito Zezero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Ladrón [recurso electrónico] / Compañia Dramática Española María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 10

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año I N. 10

Por: | Fecha: 22/01/1901

• A~O 1 REPUBLICA DE COLOI\1BIA NUMERO 10 n a' Periódico político, religioso, liter~rio, noticioso y de variedades. DI.reeter Administrador Bogotá, martes 22 de Enero de 190!, DANIEL ANGULO R. HERN ANDEZ G. -'1 RtJfino Gutiérrez é Hijo :AU G::~;<~~~E~-G~~~~~~DAN BOGOTA I 139 1 CARRERA 6~, NUMEROS 336 y 338-APARTADO DIRECClON TELEGRÁFICA: RUFINO Se han hecho cargo de todos los negocios de la Agencia de MARTINEZ SILVA & c~ durante la ausencia en el Extranjero de los socios de esta Casa. Se encargan de asuntos judiciales en los ramos civil y. criminal, espe­cialmente de recursos de casación y juicios de sucesión; de reclamaciones por suministros, empréstitos y expropiaciones; cobro de créditos contra el Tesoro y de pensiones civiles y militares; de la colocación de dinero á inte­rés; compra y venta de Letras y de fincas raíces; consecución de patentes y registro de marcas; examen de títulos; redacción de pólizas, etc. etc. Para los asuntos judiciales cuentan con el concurso de los doctores Cadavid & Ochoa. Rufino Gutt'érnz es apoderado general del Dr. Cados Martínez Sz'lva. Los poderes deben conferirse indistintamente á Rufino ó Gregario Gu­tiérrez, con cláusula de sustitución. LETRAS SOBRE EL EXTERIOR Vendo permanentemente Letras Ba1tcaft'as y de comerciantes yesjetables. Consigo sumas sobre firma, prenda é hipoteca. Com­pro y vendo á comisión fincas raíces. Gestiono reclamos y cobros contra el Tesoro. Oficina: Banco Amen'cano, 3~ Calle Real. apartado núm. 170 JESUS OROOÑEZ 8UAREZ GANGA 1 GANGA 1 Una máquina de escribir, la mejor del mundo, marca Smith Premier¡ con todos sus accesorios y perfectamente nueva, se vende en la Czg-arrería Nueva, esquina del Pasaje Rujino Cue'rvo. CIGARRILLOS FRESCOS No obstante el alza en el precio de los cigarrillos, en la Czgarrería Nueva, esquina del Pasaje Cuervo, se venden por gruesas á precios antiguos. CIGARROS FINOS Y CORRIENTES En la .CIGARRERIA NUEVA, esquina del Pasaje Cuervo, encuen­' tra usted de todas clases, á precios módicos. ESPERMA estriada, transparente, de superior calidad, en paquetes de 7 y 8 en libra. En la CIGARRERIA NUEVA, Pasaje Cuervo, á precios botados. RON SUPERIOR en botellas yen barriles, á precios sin competencia. CIGARRERIA NUE­VA, PasaJe CtUrvo. FOSFOROS de todas clase, á pecios de ealización. Ct'g'arnria J-Iueva, Pasaje eue vo. *c:>-l AGENTES Y COMISIONISTAS Direcció1Z telegráfica: A G U B 1 EL AP ART ADO 41 1 -BOGOT A, CARRERA 7r: (3 r: CALLE REAL) Esta Casa gestiona negocios administrativos ante los Gobiernos Nacional y del Departa­n: ento (ferrocarriles, caminos, minas, baldíos, patentes de privilegio, navegación fluvial y marí­tIm a, reclamacione:¡ de Aduana, etc.); ejerce poderes ante la Comisión de Sumini stros, Em­préstitos y Expropiaciones; compra y cobra documentos de crédito público (órde nes de pago, cheques de pensiones, Renta nominal, bonos colombianos, vales de la guerra ele 1895, etr..); se encarga de la compra, venta y arrendamiento de fincas raíces; despacha por correo pedidos de mercanCÍas (drogas, libros, papelería, útiles de escritorio, artículos de uso personal, etc.); hace ejecutar trabajos litogríficos y de imprenta; compra y vende letras sobre el Exterior y prin ci­pales plazas del país, y, como Caia de Banca, recibe dinero en depósito á la orden, abonando el 8 por roo anual sobre el saldo mínimo mensual, yel 10 por 100 anual en depósito á término tija. Además, y para mejor servicio del público, tiene abierta una sección de Informaciones para inscribir toda clase de ofertas y clemandas que excedan en valor de cien pe~os ($ 100). Los in­teresados, ya para vender ó para comprar fincas raíces, semovi entes, bienes muebles, papeles ele crédito, etc. etc., ó ya para toda clase de arrendamientos, no tienen sino que examinar los índi­ces alfabéticos de la Oficina é inscribir en ellos sus ofertas ó sus demandas. La Oficina o co'bra comisi6n sino en el caso ele que intervenga ciireCla[lle lltt en la L.ele­bración de los negocios. El examen df! los índices no impone pago de derecho alguno. La Revista de T orres & Roldán publicará mensualmente las ofertas y demandas que haya pendientes en la Oficina. . Torres & Roldán también se encargan de la representación ele Casas ele comercio extran­jeras. Correspondencia en francés, inglés y español. l Is se chargent de la representati'on de maisons étrangeres. Correspondance en franc;ais, anglais y espagnol. They acept powers of atorney for the representation of foreing firms. Correspondan ce In french, english an spanish. Los poderes deben conferirse, con c1áusuia de sustitución, á cualquiera de los socios. COLtGIO 'DE BERNAL Dará principio á sus tareas escolares el 4 de Febrero próxi­mo. La matrícula se abre desde el 19 del mes en curso, de las 12 á las 3 p. m. Local, calle 9::, número 175,-atrás del Capitolio. N o se recibirá sino limitado número de alumnos, y que reúnan ciertas condiciones. Nuevos métodos de enseñanza, ins­trucción sólida y práctica, esmerada educación, suma vigilancia y buen régimen higiénico. El Director, RODOLFO D. BERNr1L. SOMBRERERIA DE I T IENE USTED $ 25,000? Por esta suma se JOSTJE VARGAS P . I rematará el; la Agencia de,Federico Rivas Frade (calle 13, numero 140), el cha 26 de! presen- , . te (último sábado de Enero), una casa recién cons- (Carrera 6·, numero 254, antIgua calle de San truída, situada en la carrera 13, número 260 A Felipe). I (camellón de La Alameda), con catorce piezas, tres patios y una espléndida azotea. Títulos perfecta- Fabricación de sombreros y cubiletes á I mente saneados. , , . , . .. El remate empezara a la 1 p. m. y no se cerrara la ultImo mo?~. Matenales escogIdos. Se antes de que hayan transcurrido dos horas de encarga tamblen del lavado y aplanchado abierto. de toda clase de sombreros de pelo y de La casa puede verse t~dos los días y á cuaJql!iera fieltro. Precios equitativos. hora, I?ara lo eual se faclltta la llave en la ll11Smól. AgenCIa. U NA GANGA. Se vende una bonita finca, situada en Sirnijaca, un día distante de Bo­gotá, de regular extensión, tierra de muy buena clase, parte alta, buenas y abundantes; aguas, cer­cada de piedra y bardas. Tiene casa y chircal. Se toma en pago una casa en esta ciudad, de poco precio. Dirigirse á la Carrera 12, número 137· 5-1 ALEJANDRO SALCEDO, dentista, continúa ejerciendo su profesión. Calle 14, número 138. 10-1 A LER T A. La Empresa de Kioskos no atende­rá ninguna cuenta ó recibo, cuando no haya sido autorizada con el respectivo selio. Bogotá, Enero de 1900. 250 A , CALLE 13 SE CAMBIAN MONEDAS DE ORO Y PLATA I2- 2 SE VENDE O PERMUTA el rn,ls central y lindo lote de la ciudad, con casa en la carrera 91~, número 113. Entenderse en la cillle 8\ número 140, ó Plaza de Mercado, 3a galería, número 25. 10--2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CON D I C I O NES: Este periódico se publica los martes y viernes. Suseripcion, 50 nU ll) l:rOS ___ - - -_ - __ . _ . _ 2 40 Suscripción, 25 números .. _ .. _ . .. ___ . _ I 20 Número suelto el día de :;u salichL __ . . - o 05 Número atrasaclo . .. .. _ . _ .. . .. _ . __ . .. ' o 10 Remiticlos, columl'a . . ____ .. . . _. __ . __ _ 25 . . Anuncios, pala bra ... _ ... _. _. _._._ . . _. 0 02 Los su eltos ó avisos redluJI ,' en Gacetilla pu.laóra __ ___ ___ ._ ._. _._. ___ .. _ ...... .. . o 10 En tipos grandes, die/lés, de., el cenLí-metro decolul11na. ___ . . . _,. _____ . ______ 0 20 No se devuelven originales. PAGOS ANTICIPADOS EL COLOMBIANO D e fe nde r el h onor y e l h ogar ; im- lucha actu a l ; c uan do comparamos la p edir que sea pro fa nado el suelo qll e - a ltiyez y ce lo d e nuest ros mayor p.s por rido que r ecibió nuestro primer aliento Pla 1t(" I)P r e> 11 alto la h a nd era de la Re­y en e l c ua l deseamos que ca iga nue s- públ ica C0n la c.kgrada ci6n á que han tra p os tre r2. lá grima ; co n se rvar la li - llegado los qlle no d esis ten del ilúe n ­b er tad y la i ndc p c nd er~c i a ele ese p e - to d e a va sall a r el país que liherta ron daza el e t ie rra que g uarda las ce n izas Bol ívar y Santa nder, y toda ;:¡qu ella de n uestros mayores al lado d e l tem - pléyade inmo rta l de p róce r es, á cuya p lo s a nto en q lle nos d imos de alta en h e r "' ncia no nos es dad o r e n u,n cia:' sin la milicia c r is tian a, y ser li bres para abJ icar an tes d ig n idad y nomb r e ; c nton a r himnos á los h éroes, e logios á cuando r eco r elamo~ q ue ayer el ab o ­los sa b ios, e nde cha s á los ause nte s, y rre c imiento él la op resió n y a l dominio Toda correspondencia relativa al periódico, debe para e levar un a oracion por todos, ex t r a llj e ro h acía escribir e n a q u d S i-dirigirse al Admi nist rador, e s o s ig nifica la guerra con e l Extra n- na í col,ombiano que se llama San Ma- R. HE lU' ,\l\DF.Z G. J. e r o. E .:a es la g ue r'ra Ju s ta . I arqu e tea, e n tre 1o s resp1 a n eI o res C11 e 1a g 10 - Administración, carre ra 7\ números 409 D Y soste niéndola nos d efendemos de nu es- r ia, "Patria ó Muerte. " y que hO)7 con 409 E.-Direcc ión telegráfica, COL OJI/B1A NO. =====._- LA GUERRA tros agreso res; po rque con elb nos no mcnos e s t rép ito, pero no yá á la precaute lamos co n t ra la desh onra; lllz ele la inmo r ta lidad s ino á la llama­p o rqu e ella es el recurso supremo rada el e l in ce nc.l io. ced iendo á sll ges ­con tra las inde bidas exigencias y el tio nes, nó de un rey sino de un capa - Ej érci to de Reserva Presen tarnos patriótico y cordial saludo á los ~res , Gralcos. Juan r. Valderrama, General en en J efe ; Cark)s M. Urdaneta, J efe de Estado Nlayor Genera l, y Víctor C¡¡ lderón, Inspector, así corno tam bién ti los demás seÍ10 res J efes, Ofic iales y tropa ch!l mi~mo Ejército y elel Per­manente, que después ele rendir la importantí­sima com i, i6n de importar al Parque Nacional el cuanti oso',armamento pedido á Europa, han vuelto á la cap ital. E l enemigo que recorre nuestros campos, aso lándolos, . no se atrevi6 á dispu tarles el codiciado botín; pero én cambio la fie bre abrió numerosos cla ros en las fil as de esos abnegado, servidores de la patria. Que el Gobierno, que se apresuró á salir al encuentro ele esos meritísimos sol elados para daries el saludo conten ido en su sentida A locu­ción del día 16, que ci rcul6 con la no menos oportuna y elocuente del Sr. Gral. Fern ández, J efe Civil y Mi litar de Cunc1 inamarca, no olvi­de á las viudas y demás deudos de los que con ~á nta abn egación hicieron una campañ a, si bien IIl cruenta, no por eso menos meritoria. (2~ COXFERENCIA POPULAR) !'11sulto l·nrl'1.ot¡·vado. t j' " C 't I . , , P I " az, se e Ice ap l L1 a ClOn o la t a ; .-.. ..- -----.--.---!'mI---- A lg u nos espíritus excé n tr icos, cna n - E sa es g ue rra sub lime, en la CJlle CU ;:l !H]O o ímos q ue se llama á los pue - "'" do no maniáticos, h an dado en el ca - q u ie n cae se levanta e n a las de la g lo- bl05, nó pa ra lefe nder s e de las p é rfi - El R.' P . Cecilio M.ol'án. p richo de h ace r la apología de la g uc - ri a, p o rqu e en ~l qu élla es la V irtud das ma q u in acio nes d e lo s e nvid iosos rra; y n o p ocos h a n in c u r rido en el q ui en da la voz de a l ie nto, el D e re cho I de fu ra, s ino para a tacar un G obier­e r ror de suponer q ue esa g uerra. á la I q ui en o rg aniza las legion e s, y el Deber no h onrado y di g no de res p e to, co n­que se consagran páginas lle nas de q u ien ord e na marchar tras la v ictoria fesamos que nos se ntimos p oseídos de calor, no admite dis tingos. q ue p ara ó la mue rte. h onda tri ~.; te z a y de ve rgüenza su ma, nosotros los t ie ne ml1y marcad os. ¿ P e ro en q ué se parece á é s ta la p orque, comoquiera que sea, esos que En tesis g e n e ral, b ien p u e de afir- gu , rra civil ? h an e n cendido la g u erra para me drar, m arse q ue guerra es antípoda de La bande ra d el odio tremola en sus p ostrá ndose á los pie s d e nuestros razón.. campos. Y para matar y destru ír; e n e mig os exte r io r es para imitar á C o - La guer ra es viole ncia, san g re , d e - para g anar en descré d ito cuanto se r iolano y entregar el Capitolio á las solación y muerte ; e n c a mbio, la r a - p ie rde en riqueza; par a a lejar la inmi- h uestes conquistador as, colombia nos zón es a rgume nto, d emostra c ión. j us- g ración deseada y fa cilita r la emigra- son, y con s e rlo amcnguan tan escla ­t icia, r e g la con que 'e d ir igen y go - ción temida; para o lvidar lo poco b ue - r e cido título. b ie rnan b ie n las cosas y los inte reses 110 q ue h emos aprendido y adq uirir A hora bie n : si e ndo la g uerra, c ual . de la pat ria. hábitos salvaj es, para eso y acaso para la te ne mo s, u n mal, el mayor de los Caín, el p rime r sedicioso, es la e n- peores COSa S, es para lo q u e se fomen- ma le s. toda vez qu e e n tre los p liegücs c a rn ación de la gue rra inte r io r. así ta esa g uerra fra t r icida, g uerra impía, ele su bandera v ienen nv u e ltos e l como la g u e rra es el ve rbo del ma1. azote de la civil ización y escollo de espectro d e l hambre, la d esmo r al iza ­Caín e s la v iole nci a ; A bcl la razón toda ambic ió n noble , y d e cuan to te n- ció n con s u nefando co r t ej o, y lo que supe d it ada por medio de las a rmas, la g a que ve r con el prog reso pa t rio. nos es pan ta decir, la t ra ición á la patria jus ti cia agarrotada . la inoce nc ia opri· L a g ue rra c ivil es la l ucha de los con aquel enj amb re de a d ve ne d izos m ida; estran g ulada. D e aquí ded ucire - h erman os en e l r egazo ma te rno; e l d ispu es tos á levantar cáte d ra de per ­mos q ue la g u e rra civil no es el eco oe d e scon ocimiento de la a u to ridad, el dició n y escándalo, .¿ qué d e be h a­u n a id ea que se lanza ni el resul tado principio de d esa s troso fin, porque los cer se ? de un p rograma que se pre con iza : es, pue blos que se barbari zan van presu - L a r esp ue sta está en los la b ios de o íd Io bien, la erupción del d especho de rosos. al só n de marcia l a lgaza r a, s in todos los que a men á Colombia : púes q uie n e s, p roclama ndo ta l programa, de rrote ro, á fe stej a r su caída y su e n - rod e;1r al G obie rno, y bajo el g lorioso das e OJi1Q c.e el imperio de la razón v ilecimie nto allá d o nde la emb r ia g uez p;:¡ bellón de la R epúbl ica h ace rle g ue ­p ara acogerse al de la fu e rz a ; s e l libe r tic ida los e ncarn in a. I ada impo r - rra á la l:,;uerra . r esulta do del desequ il ib rio de fu e rzas ta qll e e n s u ma rcha se hable d e iibe r - =====D='""E'=""""=======~ que tienden á d es truírse ; es la bala tad y prog reso, si todos se han de in - _ _____ ~, O D O que mat a, la bomba q ue esta lla, el p u- clina r fa tigados bajo el yu g o ele la ñal que ases ina, la ex plos ió n q ue d e s- esp a da infl exib le de un caudillo ; y me ­t ru ye. 'Es a lg o más espanto so, porq\le nos que se evoque n d iv inidades que es el dolor e nca rnado e n la v iudez, la no resp o nden, ni princi p io:> que no se d esventura en ei huérfa no, la mise r ia p ractican, s i e l t e rror ha de ser si em ­f" n e l invá lido, la des nu dez en é:l po- pre e l fr u to ele su po rfía. bre, y e l to rme nto, e l h a mbre y la de- La guerra se hace e ntre la s nacio­s es p eración e ntre los p ueblos dcspoj a - nes por motivos de honor ó de con ve­dos y las fa milias desh o nradas por nie n c ia, s in que en uno ú o tro caso el esas mu ltitudes que, como avalancha, homb re te n g a q ue h a ce r tra ició n á su d e scienden llevando como d istintivo patria, i su h onor n i á su g loria. P e ro toe os esos a te n tados que ellos mismos la g u e rra civ il, sin aquellos móviles co ndenan cll ando no les es potestativo e nno b le cid os por la razón, se hace ej ecutarlos. fre cue nteme nte, p o r n o d e cir s iempre, y si lo d icho es ape nas un r e flejo para sati shc(:r a sp ir a ciones bastardas, de aquella esp a n tosa rea l idad q ue pre - par a q ue la ven g anza ocupe el l ug ar ' s e n ciamos, también es p r e ciso conve- de la just ic ia, dándonos p o r r ecompen­nir en que la g u e r ra civ il es ciega sa la p rostituída fa cultad d e h a cer una como e l odio, y C01110 él s o r da y des - constituc¡ ó n n u eva, el den cho de apr o­p iadada. N o v e s ino los o bj e tos que p iamos lo que a l ve n cielo que d e, y la d estina á la d e s t rucción ; no oye más gloria de conver tir e n p a r ias esos ciu ­que e l g rito que se escapa á su alma cladanos que un día fu e ro n h onra y e nvenenada, y nada la conmueve s ino prez de esta madre común con cuyas los negros p ensamie ntos amontona- tribulaciones nos festej amos. dos en su cerebro, s iempre disp uesto á ¿ O será que hay a lmas por . tal estallar á impulsos de se nt imi e n tos modo e x t raviadas, q ue aun cre an que afre ntosos. Porque la gue l~r a q uiere haya s iqui e ra disculpa p ara esos que san g r e y s Iempre sangre, Sll1 que sus reemplaza n las d e licadezas patrióticas ojos se nublen con el vapor rojo n i co n las b r usquedades de la matanza, con el polvo de las rui nas q ue se com - la voz del tribu no con el estampido place e n a umenta r, no tanto por lo d el cañón, s in p e nsar en q ue, 10 r e pe ­que de ellas r e porta, cuanto por el t imos no son riqueza, n i prospe ridad, pla ::er de hacer el mal para odiar n i luz, n i cie ncia, ni progreso, esos m eJo r. cleme ntos de extermi nio, q ue á v il U na g ue rra internacio nallie ne ex- precio.-e a d q uieren en playas e xtran­p licació n, pue de jus ti fica rse á vcces. j t:ras ? La c iv ilizació n no p u e de te ner P u ede la g uerra ci vil tamb ié n te ner por vía tra n s ita ble el seno de las a r­excusa en el caso sup remo de tiranía mas, p orql1e del fondo de s us e ntrañas ó traic ión; pero esto q ue llamamos te nebr osas no nacen á la vida la salud r e b elió n- guerra sin bandera ó banda- y la moral públicas, que t á nto n e cesi­laje sin guerra regui a r ,- es, á no d u- tamos pa ra adela ntar bajo el a ncho darlo, e l m ás enorme cr ime n, como 1 a 1io de la r ep úb lica so ña da p o r ll11 eS ­que á su vez es c au sa próxima ó r e - t ros liber tadores. m ota d e m u c hos cie n tos de cr ímenes Cuando no." d e te n emos á m ed itar bIlás. ante los escombros acumula dos por la Tarifa El elevadísimo precio que han alca nzado Jos materiales in dispen. ables p«.ra la pre nsa, nos ha obligado i hacer Ulla ligera mod ificación en nu e~tr a tarifa, q LIe nuestros anu nc iadores en­con trarán equ ita ti va. Una v íctima más ele la Revol ución Días há que circulaba la triste nueva ele la muerte del intrépido Coronel Gregorio Ll oren­te y Mosquera, vástago de una ele esas distin­guidas fam il ias del Cauca, en 'quienes viene vinculado de modo ind eleble el a mor á la patri a. Hijo del Coronel Gregario L1 orente, que también dej6 correr su sangre en aras de la Ca usa Conservadora, y sobrin o carn al de los Grales. Francisc::>, Antoll io y J osé María Mos­quera, cuyos nombres han sonado del Tác hira al Carch( vino á Panamá como Primer J efe del batallón 1." del Pacífico, á órdenes del Gral. Albán, y allí no s6lo fue notable por su valor y ll:altad, sino que se hizo querer por las bel1as cual id aeles morales de 'u alma. Habiéndose trasladado á la provin cia de Co­cIé, en comisión del servicio, fue alevosamente asesinado en el tránsito, el día S de Noviembre próximo pasado; y tanto fue lo aleve del cri­men, como la perlosa impresión que él produjo en todo el Istmo. En corroboración de 10 dicho se hicieron sentidas manifestacion es, de las cuales la Gace­ta de Pa." amá, correspondiente al S de Diciem­bre, reglstra en sus enl utadas columnas el si­guiente contenido: Una manifestación de condolenci a del Jefe Civil y Mi litar y de los veci nos de Penonomé al Gra l. Albán; dos de las seilOras y seüoritas de Coclé y Los Santos á la señora yiuda ue L1 0- rente ; la invitación á los fun erales. ele la Comi­si6n; las Ordene. del Cuerpo respec:ti vas de los batallones r" del Pacíjico, S." de Cali, 20 de Cololllóia y del Escuadrón Vel'agltas, en que se d.e~ l o ra el asesinato y se honr? .al Jefe ; propo­SICIones de los Consejos Munl clpales J e Peno­nomé, GOl'gona y de Pesé, en igual sentido, así como UI! ]) creto del J efe Civil y l\l ilitar de Los Santos, y dos resol uciones, una del Comité Consen'ador del Departamento y otra del de la provin cia de Los Santos. Con tan triste motivo, el Director y los Re· dactores de El Colomóiallo presentan á la seño­ra vi ud", y á la seflOnt madre del finado, á su hermano, el \"11iente José Manuel, herido en Paloll~¡;ro, y al res to de su familia, su sen­tido pésame, haciendo votos por que Dios les dé resignación en su pena. Hondamente sentida ha sido la muerte de este excelente y' virtuoso je."uita, en esta capital. Había ido hasta Guaduas, á dar ú.1ision es, para lo cual era muy ad ecuado; y al lá tomó .la fiebre que puso fin á su valiosa exis'tencia. :: " E,J. COLOMBIANO se asocia 1!-1 dueloque, es­peclalmente en la CompaÍ1ía ;t1e J esús, na moti-vado ,tan lamentable pérdida. . " Las Juntas, 10 de Enero de 1901. Sr. Director de El Colombiaxo.-Bogotá. , Sírvase dar cabida en su popular periódico á la siguiente relación, de cuya autenticidad res­pondo, y pasarme la cuen ta iespectiva. Hace un a~ o que las hordas revo luc ionilrias recorren las r~cas provHlClas de Tequendama y Sumapaz; tel1Ie'.1d o como ocupaci6n preferente la de aniquilar la propiedad ele los conservado­res, de tal modo qu:: los que an tes viv,Ían con holgurJ. es tán hoy en la ruina. Entre los merodeadores figura uno, antes co­nocido por trapis,ollisla y hoy como J efe, segu­ramente por ws lnstllltos de depravación y por el estado de quiebra en que se" hallaba antes de la guerra. Sus acreedores lo conocen con el nombre de Cesáreo Pulido; sus c6mplices le dicen mi Ge1leral. Entre las haciendas desvastadas por este mal hombre, numérase la ele Bdlavista, elel Sr. Ti­berio Quintero, leal y antiguo servidor de 1.:t CauEa Conservadora. Este señor había acu ­mulaclo en ella toclas sus economías, embelle­ci ¿nd<:la á fuerza de er eyerante trabajo, y en cin co lrrupclOlles que ha soportado todo ha sido reducido á polvo. E n la última,' especial­mente, en que por cuatro días permaneció Pulido allí, empleó ese tiempo en destruír cuanto se había podido sal var antes: ganado, caballerías aves de corral, mercancías, ropa de uso d ~ hombres y mujeres, ,serv i~i o de mesa y cocina, herramientas, bOtlqUIll, artlculos de exportaci6n como cueros envenenados, café, etc. etc.; con todo cargar?n él y los que 10 siguen, nó sin haber destnnelo las sem enteras y haberse lleva­do para ven der el cacao en depósi to y la sal poniendo fuegó al despedirse á las puertas; ventanas de la casa y á la's cercas de madera y alambre. Como varios de los socios de' Pulido eran deudores de Quintero, buen cuidado tuvieron en descerrajar baú les y despedazar los libros de cuentas y documentos que los tenían obligados. Pulido llevó para sí parte del ganado gordo que encontró, y el resto 10 mandó á Cumaca. Basta por hoy j después le hablaré del sa­CJ ueo de otras haciendas. ••• Comisión de límites La encargada de termin ar los que han estado fijándose en la Goaj ira, de acuerdo con el Laudo, debe reun irse en Pamplona el 3 r del mes en curso, y saldrá pronto á su destino. La importanci a de aquellos trabajos y la necesid,ad de q ue ellos terminen cuanto antes, las conocen perfectamente los distin­guidos miembros de la Comisión, en quien el Gobierno ha depositado su confianza. Le deseamos feliz éxito en sus nuevas labores y nos hacemos eco del anhelo con que eÍ país esp era la, pronta solución del cometido. Captura de dos J efes 'l'evolucionarios En la tarde del viern es último la Secci6n Au­xi liar de la Policía Nacional, gracias i la O'ran­de act,ivida~ que c1e~p l egó en las pesq~isas, efectuo dos Importantes capturas en esta ciudad. , En una casa de la calle 12 fu eron aprehen­dIdos lus Jefe.; revolucionarios Grales. Aníbal 'Currea y Francisco A lbornoz. En dicha casa se en co ntraron, ad emás, los siguientes elemen­tos de guerra : 2 ba nd eras, ro rille', 14 peini ­ll as, 8 ..:artuchera. y 700-.ipsu as" etc. Los J efes dichos fueron conducidos á la Cen­tral para ser puestos á disposic.ión elel Sr. J efe Civil y Mili t2.r del Departamento. (De La Opinwn) .\ HElU',\. l' 1 1 I 1 Je a rra os resp an e C1e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,.' r, Desde los antros A pretex to de un inofensivo soneto que nuestro dist inguido colabo rador D. Guiller­mo Va lencia pu blicó en el nú,Dero 1'? Je nuestro b isemanari o ; pero, á no d udarlo, por la parte que éi tomó en la apott:Osis de a Cap 'tal á la memoria d el íncHo Ge­n eral Pinzón, últimamente han circulado en letra de molde, edición cla;1des tina, y anónimos, u nos sonetos <\gTesivos y proca­ces. Al decir de N. N. R, dos cle esos so­netos, incluyendo el más venenoso y soez, son obra de D. M. A. c.; p ero según lo afi rma D . J . c., la paternidad de éste co­rresponde á N. N . R. Pasquino está de plácemes, y de triunfo los can tores de la gleba. No por esto ha de ser menos estimado d el público el auto r de Ritos, n i ensalzados . los gritos de la e nvidia y el despecho. Bienvenida Sea dada, y tengan grata permanencia en la ciudad los Sres. Gral. .' driano R. Blanco, viej0 servidor de la Causa Conservadora, que s iem­pre ha puesto su e~pad:l al servicio del honor y de la justicia, y su est imable bermano D. Ju ­lio J osué Blanco, actua l ('cretario.-\. yudante del Gral. Vald er;·ama. Aml;o~ acahan ue lItgar de Guaduas, desde dondc hall ven ido !'rt'sLan ­do sus importantes servici05 t:n la conducción del cuantioso parque, y sa:lemos están tLspues­tos á continuar la campaña hasta tenni:lar la actual contienda política. A serv idores tan de­ ·cididos deseamos ab undante cosecha de laure­les y muchas glorias en la penosa carrera de las armas. F. F. B. UTER/\TURA U na fel iz casua lidad trajo á nu estras ma­nos el soneto que á continLlación p ll bliG:­mas, escrito por una distin g uida señorita bog otana, q ue comienza á e nsayar sus ex­cepciona les cualidades poé ticas. El Parnaso Colombiano está d e p lácemes CGn la ap, ri­eión de este nuevo artista. ANGEl, ~ S Desafiando del tiempo los enojos irgue el templo su rancia arquitectura, y á la luz del crepúsculo fulgu ra su al!iya torre con matices rOJos. Sobre el altar en dóciles manojos blancos jazmines rinden su frescura á los pies de la mística figura de un cristo exangüe de enlornados ojos. Suena la vieja esq ui la; su VOl grave queda vibrando en la desierta nave como fléb il lamento de ago nía. Vagan notas severas en el coro, y el miserere cual raudal sonoro rueda en la sombra al expirar el día. *** EL C'Ol-l.llZO}( DE DO .. Y· QUT.JOl'í~ Don Quijote envejecía. Los allOs, como la­drones, le habían robado c uan to es orgullo y vanidad de la vida: la fuerza en los brazos, la luz en el cerebro, y la energía en el cora&6.n . Apenas podía sostener la terrible, lírica la nza ; . entre sus manos las r iendas de Rocinante eran dulces h ilos de seda; en su cerebro el pensa­miento era yá pálida, moribunda i l a Ul ~t, int.:· ­paz de alumbrar nuevas y temerarias al'en tnras, y entre su pecho el corazón le temblaba de frío como un pájaro sobre la nieve. Viéndose en semej ante estado, débil, envejecido, poiii lado, sin otro horizonte que la tum ba, Von Qui.·ote lloraba amargamente. Por sus apergaIl1 ill- 1 to!·¡r.:l é\r.1 supenor, preCi Srl puner in med ; a~ü n ora1,, ~ . " II r(' m~(¡j i' O ¡¡ I il1:tI, Y con ta .l fi1 n se rvl'O S preve- Sumergido en prr.f..: nclas meditaciones, ahan-¡ ¡;ir en Jet OrtL:!l ::!eneral d el EJ' ército (' ue 1 I . ,,, . ..., I 1 e onanu) el tlmon, (!('pba á la g I.::ra navegar á , ci d e:;conocim: e:lt() dé: las exen'ciolicS mili - su caprlcbo. A lo lejos la ~i erra em una raya t;: ~es con libr ,~ trán.,;:t·.:, c1a.(i'ls por el Mi­m' 1u er ta, y ¡.1 0 . L~ sI cuatro úrJen te~ de la nave 'l1 1"_"' l'.',,'--l I'c> (I~ es .".. 1..·...·. e'l LO• d~\:.: r,\l .g.)'o:>"L" ú U"it ;1 111 o e n so o se mIraba a mar, la mar, vasta y pro- I I . l' , funda como el desierto, vieja y sonora como ac e :l11te, ;mp'¡,cél para los Comandantes de un arpa. eSCOl tas que n~¡s;:¡;1 resp onsables, la sus- ¡Pobre Don Qu ijote! iQué singular aven tnra! p ensión temporal del (~estino, y si rein ci­El sol del medio día :e incendiaba el cerebro, den, la suspensión definitiva. le tostaba la sangre en las venas . . . Por su piei Soy vuestro aten to servidor, apergam inada y vetusta le corrían gordas gotas de sudor. Comenzaban á de~hojarse en el cielo las doljentes rosas crepusculares y aún pcrma­necía Don Quijote absorLo en sus cavi laciones. ¿ En qué pensaba? ¿ Acaso en Rocinante ? ¿AcabO en Sancho? Cuando la noche cayó, alrededor de la gale­ría comenzaron á abrir sus cálices las fosfores­cenc ias .. .. Don Quij ote creyó viajar entre flo ­res. Fl ores azules, flores ycrdes, flores rojas. La galera pa;"tÍa sin p iedad los tallos ma¡·avillosos. D Olv!I:t\GO OSPTNA c." E l proced imiento empleado por el Sr. A lcalde ele la ci ud ad, de dar publicidad á notas que no han venido á mi Despacho, me obl ig a á q ue el público conozca las q ue hoy publico. Sírvase, Sr. Director, pasarme la cue nta valor de e ~ tas pu blicaciones. Me suscribo de usted con toda conside­ció n, su atento y seg uro servidor, PEDRO MARES O. Mientras la galera corría :.sobre los viejos lo­mos de la m"r, Don QUIjote creía ver aparecer á cada instnnte, entre la bruma blanca, las cos­tas negras de la i,la. Sus pupi las, dilatad as v encenclidas po;' la fiebre, le brillaban ent 'e la I sDmbra como carhunclos. ¿ Cuánto tiempo dur6 ' el vi, je ? ¿ Fueron día ~, fueron mes s, fu eron JV7tlllCro 99·- J 3 de Octub;·e de [90 0 . años? O:ie ~iLbe. 1)on Quijote, casi moribun - A S. S. el ivlin istro de Hacienda. do, arribó una mafiana á la isla de RÓbi nsOll. Ról;inson ba;¡ta entonces no había tcnido mortificacion s. Con su astucia)' su tale nto los sa lvajes no habí3.n sido enemi gos para él. Las b!'stias feroces, la lluvia, el sol , el hambre, los IHllJ ía ve ncid o. Pero cuando descubrió, cn el fo n­clo de la galera, la figura ele Don Quijot::, exi­gua y moribunda se llenó de temores y de an­gustias. De fa'1la conocía él á aquel hombre que con sus di. cursClS y ~us obras hallí?" ¡¡("nado de locura el 1111.111 'o. Su enl--"rmedad había cnfer- 11l Una maüana, embarcándose en una ga lera, p artió de no sé qué puerto de i:t úel:'a eqailO­la. Sobre la mar, tierna como una flor, la gai - ra navegaba - _ .. Las velas, hinchadas por el viento. im pul:aban la nave hacia el Oriente remoto, blanco, como A rt. 2í GS.--EI Ministe rio le Guerra en nota nú¡ ero 833, dice á la omandancia e n J efe !ü ~i5u i ente : . Es yá cuno tante el abll !-iO ('e q ue las patrullas del E jér cito ó de la Pol :C"Ía t1c~collozcan la.; boletas le exel~c i o n es y !ib re tdllsito concedidas por él Min iste-rio, de l I ~) de Agosto úl timo en acle l ai~te , y ¡:un a lgunos Comandantes de escoltas, por d arse personal importancia, ha obten ido de sus perse'ueradas súplicas y ( r ) Lo;-nombres de estas personas quedan en el . eXIgencIas, ~ libro Copiador de lé. Oficina entral de ¡a ciudad. 1 I ' ora,, I iO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO cesitaría un nlímero inmenso de carros, y hacer víctima al público del mal manejo que I ~ENDE~E B;RATA una=:::~---s- - --- - - -"---- - a dell1a's todos los dllen-os de obras me cree- 1 1 r: It me ac laca por a la a d e cump ll' ml. en t o d e l I en con s truccl.O ,n , sl.t ua d a en Chap'lO e- ~ Eti eAneR R13I EpiNezDasA, peense bSruerbaa,c huonq upea tuion ag racnadsae:, rían uul¡gddo á le I tarl 5 como mugre los contr;:tto, y no tend ría nad:t de extr' ITa que I ((J . P u"d t rmii1arsc pronto y con buen so!ar. bien situada, por bajo precio, con mue-despojos ele sus obras. T ambién advie rto á más tarde se me hic iera ~es p o nsa bl(; de los , p oco costo. bIes ó S1l1 ellos. Para mejor información, oaúrrase usted que ele:; i e el d ía 28 del mes de No- casos de muerte q ue hubIera IJor causa de r P á la casa número 157 de la calle 12. 5-3 viembre último al . . ormc nores: AQ'e ncia BarraQ'án, 2 elel actual, fueron to- las epIde mias. 11.... I & C
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

El Ladrón [recurso electrónico] / Compañia Dramática Española María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 44

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 44

Por: | Fecha: 09/04/1885

LA RE,BELION. N O TIC lAS DE LA GUERRA. Bogotá, 9 de Abril de 1885. N.O 44. CiUlhdano Presidente do la Unión.-,-Bogotá. Cali, 5 de Abril de 1885. Recibidos telogl'alnaS del cuatro' y ,cinco. COlnplácenos sobremanera el recibinlieuto á Cohunna caucana. Sobre Oosta Atlántica obraráse con la ce­leridad y tino que las circunstancias exigen. La victoria nos es propicia, como lo voréis por el tolegrama que en seguida o~ trascribimos: " Señor Secreta.rio Je Gobierno.-Ca1i. Popayán, 4 de Abril de 1885. " Servíos ~omunical' ,al señor Presidente que hoy á las siete y n1edia ele la noche acabo de recibir la siguiente nota: , Comamlanda de la quinta División.- Cuartel ,general en Silvia, á 4 de Abril da 1885. , Señor Alcalde del Distrito de Popayán. . , La División de mi lnando se unió ayer á la primera, comandada por el Coronel Domínguez, y ambas tomaron esta población destruída por los re­beldes. La quinta División obró por la vía de "U sendét," al n1ando del Ge­neral González, venciendo ' ayer en "Alto-Grande." La mayor parte del enenligo se hallaba allí y había asaltado la primera División; ésta hizo su m~vimiento sobre esta. población por la vía de "J ambaló" con su jefe y connl1go. , Il es a población el enelnigo hizo resistencia, lo cual dió lugar á la muerte de cuatro soldados nuéstros, y gravemente herido el Comandan~ te R. Guevara. El señor Hurtado huyó-con varios compañeros á Tierra-Aden­tro, abandonando una carga d8 papeles de'importancia y algunas caballerías. , Hoy habrán , entrado á esa los pdsioneros de guerra , tomados en U sen­da, y los que se tOlnaron aquí se los romitiremos lnañana. TruIlbién se toma .. ron 100 lemingtons. , [Firmado] IGN ACIO B. MARTíNEZ." . N osotros permaneceremos aquí algunos días iJara dirigir operaciones sobre la Costa, vía de Panamá, y mandaremos fuerzas necesarias para resta­blecer el régimen legal. Hemos autorizado al C9ronel Montoya para contra-tar vapores por cuenta de la N ación. ~ Anligos y compatriota.s, ELISEO P A YAN.-JU AN DE D. ULLO.o-t\. Señor Presidente de la Unión. Cali, 6 de Abril de 1885. · Recibido telegrama sobre autorizaciones, de las que haremos el uso conveniente. Mandaremos fuerzas á la Costa. Creenl0s innecesa.rio el envío de fuerzas de Bogotá por la vía de Buenaventura;, pues más bien debe obi'arse por el Magdalena. Haremos cuantos sacrificios sean necesarios para la pronta y completa pacificación de la República. ~ . Con1patriotas y amigos, ELISEO P AY AN.-JU AN DE D. ULLOA. Auténticos.-El Telegrafista, Abelardo Novoa. ____ _ IMP. DE "LA LUZ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 98

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 98

Por: | Fecha: 16/07/1885

LA REBELIO N, N O T le I A S DE LA G U E .R R A. Bogotá, Julio 16 de 1885. ' N.O 98. Señor- Doctor Rafael N úñez. - Bogotá. Bucaramanga, 12 deJ ulio de 1885. , He recibido 10 siguiente: "Ocaña, 8 de Julio de 1885. "Señor Jefe departamental de Pamplona; - " Trascríbole el siguiente telegrama: 'Sirnaña, G.-Carmen, 8 de Julio de 1885. 'Señor Jefe departamental de Ocaña. 'Comunique al Doc.tor Roldán esto: . , Batallón Gramalote regresó ayer bien. R.ecorrió la orilla del río desde 1a- Gloi~ ia hasta el lugar del combate. Por vestidos y divisas observ-ó gralllllortandad del -enemigo.·Casco del.JIaría Emma con 11lllChas armas den­tro, inútiles. 'Tomados desertores del enemigo, declaran contextes que el 17 lllurieron los Generales Bernal, Daniel IIernándBz, Plutarco Vargas, Obando, Pedro J, . Sarmiento, Lombana y otros muchos Jefes notables. . . . , El enemigo llegó á Mompox el 19 por la noche: dicen que bajó á . Calamar. Allí estaba el General Briceño con fuerzas. Corre noticia de que Briceño rechazó buques, pero no hay seguridad. 'Partidas enemigas se han abierto del Banco, á merodear y cobrar empréstitos, pero no intentan nada serio contra nosotros. '~ífucha deserción en las fuerzas enenlÍg<1s y desaliento-en los~ ánimos, según desertores. . 'Fuerzas de Farías se Dlueven avanzando al Banco del Paso de Qhiriguaná y Chimichagua.' .. "El Boletín d el enemigo confiesa sus grandes pérdidas, pero aliéntal1se esperando reacción en Al1tioql1ia y otr,os puntos. Auténtico.-Á. Novoa. GUILLERMO QUINTERO CAI,DERÓN." . Suyo, . ANTONIO ROLDÁN. TIP. DE "LA LUZ."· . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 40

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 40

Por: | Fecha: 30/03/1885

LA REBELION .. NOTICIAS D E, LA GUERRA. - Bogotá, 30 de Marzo de 1.885. N.o 40. Guamo, 28 de Marzo de 1885. Señor Doctor Rafael N úñez. El General Joaquín M. Córdoba comunica del Gigante que la.s fuerzas enemigas que marcharon al Sur á órdenes de Germán Rojas y Celiano Bo­rr~ ro, han sido completanlente derrºtadas. El General, reforzado por 200 hombres de las fuerzas que yo envié á órdenes del Coronel Olega,rio Riv.era, seguía para Tierra-Adentro, y este último quedaba estacionado en Campo­Alegre. Suplico trasmita al General Casabianca estas noticias. Atento servidor y amigo, ROBERTO SARMIENTO. Cartago, 28 de Marzo de 1885. Señor Presidente de la Unióil.-Bogotá. Por no venir insertos los kalogramas de que os hablan el ciudadano Presidente del Estado y su Secretario en telegrama que os dirigieron ayer, no los trasmití, pero ahora lo hago: Tierras-Blancas.-Dagua 22 de Marzo de 1885.-Ibagué, 28. Señor Presidente del Estado.-Cartago. Os trasmito los siguientes kalogramas enviados de Panamá para el señor Ramón Ulloa. Dicen así: "Panamá, 18 de Marzo de 1885. (( Ulloa.-Buena ventura. " V éngas~ para mandar comisionados, porque vapor Ohala no sale sino el veinticinco [25]. Interior República tranquilo. "[Firmado]. GÓNIMA." Ulloa.-Buenaventura. V éngase inmediatamente. Obedezca orden, "[Firmado]. "Por ellos os informaréis en parte de la situación. " Vuestro atento seguro servidor, Pana.má, 24. GÓNIMA." [Firmado]. M. MONTOY A." Vuestro respetuoso servidor.-El Telegrafista, BENJAMíN RIVERA. NOTA.-EI señor Ramón Ulloa estaba bloqueando con el vapor ~Boyacá el puerto de Buenaventura. . Imp. de "J.Ja Luz." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 436

Gazeta de Colombia - N. 436

Por: | Fecha: 25/10/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los _domingos. Se susc1,be a ella en las administfaciones de <'OM"Pos de las ca­p1~ aies de provincia. La suscripccion anual vale diez pesos, cirico la tl"el semestre i veinte reales la del trimestre. El editor dirijira los numeros por lo• correos a las suscriptores i a los . de esta ciudad cuy s •tu­cripciones se reciben en la tienda numero 1 • Q calle prim~ra del comercio, se les llevaran a sus cuas de habitacion. En la misma tienda se venden los números sueltos a dos reales. BOGOTA; DOMINGO 25 DE OCTUBRE DE 1829. TRIMESTRE 35. CIRCULAR. Rtpuhlica de Colombia.- Ministerio d.e Es­tlldo e11 el departamento del inte.ríor.- Bogotá octuhTe "I4 áe 1829.-.AI señor prefecto de .•• Al aproximarse la reunion del congreso,que debe fijar de un modo permanente los destinos de Colombia, el gobierno participa del deseo de verla constituida conforme al interes jeneral, á las conveniencias practicas, i a las circuns­tancias propias de las localidades, de las cos· tumbres i de la civilizacion. Pero por mas que los elejidos del pueblo merezcan la confianza de sus comitentes; por mas que el gobierno i la nacioo identificados por sus sentimientos en favor del asierto, rodeen con todo el poder moral a la augusta asa~blea co.nstituyente, los votos de aquellos podrtan desviarse, 1 no llenar to·s dtseos de los pueblos c¡ue representan, sino se les instru­yese, i sino les manifiestan esplicitamente sus opiniones. En consecuencia es un deber del gobierno exitar a la nacion para que pronlll)cie 11u voluntad, de la que van á ser el órgano los representantes del pueblo. Suspendidas las Lostilidades con el Per6, i acercandose el momento de la reunían del congreso, ·ha llegado el caso de que se medite seriamente en el establecimiento del pacto social, i en la <>rganiza.cion de los poderes politicos. Jamas puCliera hacerse mejor uso de la imprenta,que empleandola,no en encadenar la opmion, sino en manife.tar franca i libremente cual es la nacional con respecto .a la forma de gobierno, al código que deba sancionarse, i al nombr.a­iniento del jefe de la ando el Libertador ninguna mira personal rel<1tiva a la Raturaleza del gobierno, rii de la administracion gue deba presidirlo~ todas las opiniones políllcas, por exajeradasquc par-czcan, seran i;;ualmente bien acojidas en el ánimo de S. E, cofl tal c¡ue ellas se emitan con moderada franqueza; i que no sean contrarias a las garantias individuales i a la independencia nacional. Al .mismo tiem.po que he recibido orden de S. K para hacer á VS. esta manifestacion, me ha prevenido le diga, promueva en el departamento de su mando el conocimienlo del espíritu publico, convidando á los ciuda­danos' á que emiian sus opiniones ac,erca de los objetos que deban ocupar a la proxima representacion nacional, ya sea por medio ele la prensa. o ya por cualquiera ctro no pro­hibido _espresam.enle. Al efecto se servid\ VS. hacer imprimir, μublicar i c11·cular esta orden, sin perjuic.io de las tismo sentimientos tan torpes ·i _tan claramente desmentidos por sus hecho~ heroicos. ¿Como paede suponerse, que resolviera encadenar las lres republicas, quien acababa de quebrantar sus antiguas cadenas? La p~ueba de aquella suposicion es que el Libertador dio la constitucion de Bolivia. llolivia comenzaba a ser: ella veia en el Liber­tador á _su fundador i su padre, ·apreciaba justa­mente su esperiencia i su saber, i Je pidio un p_royecto de constitucion. Lo-dio, i no lo ofrecio smo como uo proyecto: se examino, discutió¡ a~opto, por su.as.amblea constituyente, cuando el ~1b!rtador ex1st~a ª.muchas leg~as 4e distancia.; 1 ha10 esa conslltucion gozo Ilolivia d'e trarquili­dad Í de orden, Í CO~en_zaba a prosperar, CU-'Cldo sucesos tan estraordrnanos como notorio.s turh~­ron su quietud. En estos, que son evidentes · hai :>lgo que pueda justificar las torpes imputaci~nes de Cordova? PresenJar un proyecto de constitucion f! un pueblo que lo pide, puede ser un hecho que ~mprneben la r3Zon i la justicia? Segoram~nte ignora Cordova, que en un hecho semejante esta :ip oyada la cloria inmortal de Licurgo. Aq_ui ( <'ontinua el manifiesto) rasuo el oelo que le "tema oculw, se erije president,e vitalicio, destierra hasta la r~lijion de la tierra, la deja en el cielo, i segun su s1s~ma, el sera el sol quedara calor ¡vida al nuevo mundo. ¡¡¡ En Doüvia, 6 en el hecho de presentar el preyecto de constitucion para Bolivia, rasgó el Libertador el velo que le tenia oculto ! ! ! Si (dice Cordova) se erije presidente vitalicio, destierra la re!ijion d~ la tierra, la deja en el cielo, i segun su s1¡tema, el será el sol quedara calor i vida al nuevo mundo. Pocas veces se reunen f".on uoa mentira tan impudente, tantas inepcias .¡Ha oido al~u~o que el Libertado~ ~aya sido presidente vi­tahc10 o temporal de llohv1a? ¿ha estado Cordova fuera de C~lombia, i bn separado de los negocio.s de la América del ~u_r, c¡ue baya podido iguorar~ que desde que Bolivia adopto su co11stitucio11 fue clejido presidente el jeneral Sl1cre gran mariscal de Ayacucho? Asi miente Cordova a sus conciu­dada~ os, cu~11do pretende hacerl~s cómplices de su crimeD é instrumentos de su sonada elevacion. Supone tambien,que el Libertador ha desterra­do a la _relijio~ de este mu.ndo, i que. la ha dejado en el cielo. 'lodos han leido el prenoso discurm .con qlle el Libertador acompañó desde Lima con f~ch~ de _25 de mayo ..i·e 82?, el proyeclo de c~ns­tituc1on, 1 todos han entendido el lugar a que alude ~sta_ especie del ~anifiesto. En é! solo quiere 1ustificar el motivo de no haber rncluido en el proyecto un articulo sobre la relijion del Estado omision esludiada tambien de la constitucion d; Cúcuta '.a pesar de que D~ faltaron diputados que pretendiesen JO" contra no; porque a la verdad ¿no es una manifiesta incoherencia, que en un pais donde felizmente no existe sino una reJijion profesada por todos sin contradiccion, se · intro­duzca entre las leyes políticas, que han de orga­nizar i limitar los poderes públicos, una sobre la. relijion ? ¿ t\caso los constituyentes d-e un pueblo pueden pre&~ibir la relijion co1uo la forma de gobierno? Nadie duda, ni lo ha dudado jamu .el Libertador, q1;1e la relijion es un poderoso apo}"O de los Estados, 1 que la de Jesucristo, unica vér:'­dadera,-_ es el funliar':leoto de los gobiernos, i la mas amiga de la hbertad; pero Ja relijion n<> pertenece a las leyes politicas; es la hijiene del espíritu., i debe tener ta'nto. cavida eo una consti-· tucion polllica como la hijie.ne que ha de conservar la s:ilud de los ·h')mbrcs. Cordova ~ sus vicios .quiere añadir el de la hipocresía; i por mostrarse hipócrita ha descubierto tambien en esta parre su ignorancia. ¡ Cordova escandalizado, de que. el Libertador haya colocado el objeto de la reli­jion, i loa altos juicios de Dios en el"cielo ! ¡i por este destierro se ha resuelto a infrinjir todas las Jeyes divinas i humanas, i revelarse contra el gcsbierno, a erijine en dictador en su- pais !! ! Al mOJtrar Cordova taat~ escandalo une idea.s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA D'R COL01.1EIA '\an in~eoexa. que miniñ~ta toda I~ pobreza de su cabeza. En el discurso ci1ado del Libertador, desc:nv6hr.jendo el phn de su pro}ecto, dice estas palab.ras.=: "El pres/dente de la 11.e¡>Ublica oiene a ·Mr en nuestra constituciun como ~¡ sol, 1ue firme en 311 ttnlro, dat'idiu.11 unioerso" Habla de la Repú­blica de Bolivia, i se ·propone manifestar, por una comparacion mui propia, la ventaja de que la primera ma'jistratura sea perpetna; porque en los .s.istern.as sio jerarquías se necesita, mas que en otros, un punto 1ijo, alrededor del cual jiren los majistrados i los ciudadanos, Jos hombres i las 4loaaa Sin emLa4"go, Cordova, ó p•Jr malignidad, o por mala -intelijeocia reune eslt! punto incont:xo COll él de Ja -relijion dest.:rr.ida, para ficiales como supone el manifiesto. Pasó por G1-13yaC)uil, Panamá, Cartajcna i Maracaiho para llegar 4 C;irácas, porque este es el camioo, i todos esos pu<-blos son tr.~nsito necesario .;i c.uales son los pbnea que realizó, i 11adie ignlllra, cual fué la comision que llenó de un modo de que no ~ejó eluda ? La que trajo fué absoloμmt:nte confiden cial, dirijida á ~0 1 1lener la propagat:iou de los tr.,stornos, i lo cierto es que se coutuvo, i que al (;omensar el añ& de a7 el erJen i la tranquilidad reinaban en Colombia. En setiembre de 27 volvió ~ ~ata capital el Libertador, i encontro decretadas por · eJ con­greao, neg .. tivamenle la dimisiou de ia pn:sidencia de la República, .quc babia dirijido desde Caracas, i la (' Onvocaloria de la grán ~onv e nciou para el día :i de marzo de 8~8 en la ciudad de Ocaña. Desde Juego se encargó del gobierne, e hizo todos Jos esfuerz0s de sn parle para que se reuniese Ja conveocioo. No se mezclo en las elecciones; i para dejarlas en la. mas amplia libertad se fué al campo, i se conservo allí hasta que se hicieron Jas de esta provincia en esta capital. Reuniose la convencion en Ocañ.a. No es ~hora Ja oportunidad de hablar de esos mil hombres virtuosos, que dice Cordova, fueron resuellos á . hacer el codigo de la felicidad, ni de examinar si aqucUes dignos representan-/l!s de la naci<.m dcpusie­~ ou sus_ pasiones: si se revistieron' de un h ~ ro i co patriotismo.para tratar unicamente de rest:ib lerer 1CI orden, de crear un gobierno solido. i depositar ~o manos de los ciudadanos el libro s1nto de las leyes: todos saben la historia de la convt:11cion de Ocaña, i millares hai que han leido el proyecto de coostitucion con que se quizo establecer el ORDEN i crear un gobierno sOlido. Eogañáronse, en efecto, aquellos lUJmhres "ir­tllú.: i(JS i todos sus adherentes: el pueblo colombia ... :110 nunca quizo ser el inslr11mento ciego de los ambiciosos, ni eJ juguete de los que invocau 10 nombre para hacer su propia fortuna. Empero, es una impostura digna de Cordov~, sup9ner que la maoaioa del Libertador en Uuca­ramamga fue meditada: qae desde allí ameDaz:o 4,;0D au pre:¡e1u;ia á 11 convel\cion; qac !'llºvio algunos cuerpúS de tropa i puso ua sitio disimu­lado: la permanencia del Libertaia cubrirlos de ''erguenza. En todos estos actos hs municipalidanjuracion d el .:a5 de setiemb're: seguramente los remor dimientos le hao forzado a callar sobr.e esta materia, i por eso hace una transidon violenta a la cospiracion del coronel O bando, en la cual descubre su com­plicidad, i pone de maniñesto su perfid ia. Ne o tampoeo oportuno recordar ah.ora aquel acont~cimient<>. Los facciosos cngañuoo crael­mente al coronel Obando; i este jefe, que p~do, aunque tarde, penen-ar -aus miras, desistió de! su empreza, cedio a la razoa Í a la justicia, se re(:On­si) ió con el honor i con las leyes, eutr6 nueva­mente en su deber, i esta en el dia en el ejército c:oloJllbiano, deJfUeS de haber COllll'ibvido a res-tab1erer el 6rdeo turhado en el departamento del C :: ura. Pero Cordova confiesa, qoe estuvo en comuni­cttcioo coo él, tiuraute aquel tr.istoruo, i esta confe-sion es la de su crirnioalidad, i la qoe pt: rs11a ­de que fué,como lo ,lénuoció la voz pública descle el amanecer dd :a6 de setiembre, u uo de Jos asesinos, compllr e de la conjuracioo uel :?5. Si el C'onsejo no debiera hablaros el lengu:ijd que conv.iene a Sii di~oidad, si pretendiera dares a conocer a Cord11Va en toda feal~bd di! au carac­ter, de su conducta i de sus crímenes, aedet~ndria a descubriros to llos los misterios que e11vuelve 50 confesion ; pero ni es necesario, lli conveniente ocuparse de ·tales objc:tus; su proposilo es ana!isac­el manifiesto para que os penetreis de la futilidad de !_os m otivos con que ha pretendido C.o..-doY& justificar su crímen, como si los crímenes admi­tie ~ eu justificaciones. · Dc;sciende Cordova a hablar de fa llegada del Libertador a los departamentos del Sur, a prin­cipios de este año; i despues de suponerse (obra di= su estrema vanidad) que le allano el puo, vuelve a cugarle con imputaciones falsas, que. o muestran ~u malignidad, o su ignorancia lile hechos bien conociJos. Asegura que ~l Lib~tador maudo al jeneral Flores que ataca!le la plaza de Guayaquil, ruando estaba i11undada aquella ciu­dad por las l !uvias, caando les peruanos no se habian apodendo de la mu'ína, cuando oo babia una canoa para llevar las tropas de BodegaJ mas adelante: que s~ le dieron r.azones para d isuadirlo de una t-mpreaa tan temeraria: que insiste, i el ejércitoT como el de Napoleon en Rusia, es victi:­ma de la estacion,se S:Jcri6ca casi en la totalidad, i qoedae reducidos cuerpo• de 6eo hombrea a menos de 1.on. Eo t¿do esto nad:i hai ciertoaioo l• oc11pacion de nuestra pequeña escuadra por l·a del Perú: ni el Liht:rt.tdor wanuó supremo ;obierno de nuestros sentimientos de fidelidad 1 obediencia. . Dios guarde A VS. Tomas Quijano, José Maria Vaz.qu~s alcalde municipal 1.0 , Ramon Torres, Valf>ntin Fesro, 'Jesé Maria Sanches oficial de la prefectura .. José Maria Sanabia, Judas Tadeo Landines, ·Mariano guerra, Fraocisco Velez, E. :Miguel Larota, Francisco Buitrago, José 1\'laria Cal­deron, Marce lo Buitrago. José Maria Ace1·0, 1\liguel Moreno, Félis Niño, Javier Mateux, Luis de .Nlendoza, Manuel Quincoses, Ba­silio de Ortega, Ramon Aceh~do, Juan A. Días Saturnino Portoca.-rero, Niculas l\'la­cbad~, lVlariano Laruta, V. V anegas, Vicente de Baños, Juan N. Bomao de Acevedo, J. P\.aimundo Baños, José Dimas Acevedo. ALOCUCION. José 4ntonio Arroyo prefecto del Cauca, ;, los habitantes del departamento. Caucanos~ Y o os presento hoi los sentimien­tos del Libertador presidente de Colombia, consignados en la comunicacion anterior. Exa­minar la opinion pública sobre el sistema de ~obicrno que debemos adoptar, sobre Ja cons­titucion que debe asegurar nuestros derechos, i ace.rca de la e_ersona qae deba encargarse del gobierno- del Estado, conforme a esta m_isma constitucion; he aqui las grandes cuestlones que ·en el dia lla'?laQ la .atencion de. ~odo colombiano que mire con mteres la fehc1dad jeneral, i la sÜya eo particular. El Lib~rtador .prf!sideote, despnesl de haber dado hbertad a 14 {\epública, despues d,e ~aberla.com?!rado bien cara para dos repubhcas vecmas, 1 des­pues de haber reunido los animos i cortado una guerra civil _que i~a a ro~per entre noso­tros. i ~ reduc1tnos alá nuhdad, al cabo de 18 años de sacri6cios, todavia cree que no ha llenado sus deb~res para con su patr_ia. sino le deja un go~terno que asegure su_ •n· dependencia i su 1tbertad. A este fin quiere qne se. discuta i se examine francamente que es lo que nos convien~, i -:ual es la opinion pública en estas matenas, 1 desd~ luego acre­. iit;l los vivos deseos que te .ª01!11ªº. por el establecimiento de una constttnc1on 1 de un gobierno 'lue atiame la fdiciiad futara de t':ACETA DE COL01'1BIA Colombia. En efecto, la voluntad jeneral es la .hi:ist!, es el fundamento de todo gobierno, i ~in la opinion pública no hai alguno que pueda permanecer, i su existenfia seria efimera. Conl:Íuda quiero prevenir el concepto de los demas, i me reduciré a marjifestaros que una esveriencia de veinte años, ya casi no deja que dudar sobre el partido que debem\)s abrazar. Ctrás i la urjente necesidad de modifie..ar .muchas: 4 .• o Que terminado el, constituyent_e, s':1s­pensa la reuQÍol'). d~ las c~m~ras co~slltuc10- nalcs, disuelta la c:onvenci.onaf,. ha sido con-1 · si~iente el de1or~en de la ~epúhlica i . la c:onfuSiol\ en la vabdea.de los ml$mos cuerpos: 5. 0 .Que la patria en sos grandes conflictos me ha llamado por el voto uniforme de IOs pueblos, para que la sal ve de la ruina· que d~ cerca la aatenaza·ha: 6. o Que ta misma constitucion ha sido alterada en muchas de sus partes; que hai un clamor contra lo vitalicio é irresponsable; que el· poder electoral estí en suspenso desde Ja eleccion de los convencionales: 7. 0 'Que los empleos ultimamente dades solo han sido i~terinQs, que muchos no se h;m provisto por creerse esencial la propiedad; qué tanto lo uof1, como lo otro, éS en estreino nocivo al servicio publico: 8. o .Que el primer deber, la principal lci i el objeto de todos· los conatos del gobierno, debe ~er la salv"acioo de la aflijida pa\ria, ante todo; Declaro i Decreto. Art. 1. 0 La relijion catolica que profesa Ja nacion, la independen«:;ia,. la libertad del Estado son savadas,i el ¡ob1erno lassostendr5, conservara i protrjera con todos sus esfuerzos. . ~.o ~! g?hierno resyet,:'':ª' i protejera con igual reh¡1os1dad lóa prmc1p1os fü ndamentales del sistema representativo, h propiedad, se~ guridad i libertad de todo boli-nano con todos los demas derechos del hombre. 3. o El ~obierno bada las reformas, ó al .. teraciones que el estado del pais, i el conven­cimiento practico de la mconveniencia de muchas de la$ leyes, le obliguen a hacer en álgv.na ó aJgunaa áe ellas,, qued~ndo sujetas al examen i aprobacion de la primera represen­tacion nacional que se reuna. 4. 0 El presidente se declara lemporal res-e ponsable ante la opioion pública, la nacion, i su lejitima representacion, á quien clara cuenta motivada de todos Jos actos de su condocta, tan luego como las circumtancias permitan reunirla. 5. o Los destinos i empleot, que deaae ea&a fecha se !,~~v:Jceren,se rep11~ ~~.· como e os de un gobierno llaio.aO·por el voto uoaoime de todos los pueblos. 6. 'o El ministro de Estado deJ d~o del interior qued~ encargad_o d~ I~ ejecnc!on de; este decreto; 1 lo had 1mprm11r, publicar 1 circular. ·Dado, firmado i refrendado por los mini$tros de Estado del despacho del interior i relacio· nes esteriores i del despacho de hacienda, únicos en ejercicio: en el palacio de gohicmo en la Paz de Ayacucho a 16 de julio de 1829. .Andres Santacruz.--El Q.linistro del interior Mariano Enrique Calvo , el ministro de ha­cienda José Maria Lara. (El Iris de la Paz .) AVISO. El remate del ~amo de aguas de esta capital11• se ha suspendjdo hasta. et ,- iern ~s ~o del cor­riente octubre, para a v1sar a l pubhco que el reaiatador tendra dei·echQ a cobrar todo 1~ que se cleba de lgs años anteriores, que u.a­minacá por los recibos que tengan los ií}tere. ... sados: lo qu~ se devengue en los dos año~ que se cumpliráμ en 1.0 de enero de 1830 1 183 1; a perc.ibir. Jos ! 00 pesos que ha!1 de pagar los que pidan 1 obtengan en chcho téa·mino de lit au toridad competente merced de agua-= á c~rar los 1 oo. pesos que deben exiLtr los que teniendo merced no han pre ... sentado el título á la prefectura, como se mando; pues a t!Sl<:lS ·se les considera sin de1·ech<> á goziarla, i se les podra quitar el agna por orden del ren.iatador; a no ser que paguen los 1 oo pesos de. nueva licen-:i~ 'l.º<: otorgara desde luego la 1efetura mumci.p;.L 1 de policía; i ·finalmente ¡. cobrar por los dos años del r.emate Jo¡ 5 pesos anu ales, que han dehido pagar aquellos que tienen agua participada de o ~ras casas i que no han obte• nido Jic.encia, rero ¡in exijirles los .100 pesos de ella; coo ta que el orijen del agua se~ ele acueductos púhlicos'l o no esté concedida escen· cion de pago p~r lejitima autoridad,, ••• IMPRESA PO'll J. A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ean Legacy: la construcción de la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 28/04/1910

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, un importante número de ingenieros militares fue destinado a América con el fin de llevar a cabo obras de fortificación, aunque también se ocuparon de otras labores como obras públicas, de carácter civil, religioso e incluso reconocimientos territoriales. Muchos de los profesionales más célebres fueron destinados a Cartagena de Indias y Veracruz por su importancia estratégica, siendo uno de ellos Lorenzo de Solís, cuya extensa trayectoria culminó en ambas plazas, donde llevó a cabo proyectos de gran relevancia hasta su muerte. Mediante el presente estudio se retoman las investigaciones sobre este ingeniero, aportándose nuevos datos que le relacionan con la compraventa de esclavos y que subrayan los conflictos que tuvo con diversas autoridades.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Del Nuevo Reino de Granada a Nueva España. El ocaso profesional del ingeniero Lorenzo de Solís

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 56

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades - N. 56

Por: | Fecha: 10/04/1910

5 casas de descanso donde agua, luz y vegetación son protagonistas. Lo mejor de expoconstrucción & expodiseño 2021. Lujo y tecnología, lista de regalos Axxis. Invasión pastel. La presencia de estos tonos en mobiliario, objetos y obras de arte, llena los ambientes de dulzura y alegría. Aprovechas el azar. La arquitectura de esta casa en Barichara se adapta a la topografía quebrada del terreno.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Axxis - 22/12/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosas de Casa - 21/12/21

Cosas de Casa - 21/12/21

Por: | Fecha: 21/12/2021

Especial renueva tu dormitorio. 60 ideas de decorador, cabeceros de revista, el colchón perfecto... Decora sin obras. Paredes y suelos en 24 H, sin irte de casa y a buen precio. Salones mini. Cómo separar ambientes sin robar espacio. Gana más sitio en el baño. 10 ideas para multiplicar el almacenaje. Guía deco. Qué compras y reformas son más baratas cada mes.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Cosas de Casa - 21/12/21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones