Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2487 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El jazmín y la noche : Poesía reunida, 1981-2011

El jazmín y la noche : Poesía reunida, 1981-2011

Por: Almudena Guzmán | Fecha: 2012

Almudena Guzmán(Madrid, 1964) es una de las poetas (e incluyo, cómo no, a lospoetasbajo ese epígrafe) más sugestivas, sorprendentes y originales de las últimas décadas. De buen humor, finísima ironía, rigor constructivo y ganas de llegar al corazón del lector están hechos los mimbres de su obra poética, repleta de hallazgos que constituyen una aventura creativa extraordinaria desde aquellos primigeniosPoemas de Lida Salde 1981 hastaZonas comunes(Visor, 2011), su libro más reciente. Son sus versos fragmentos de vida palpitante, engagés con la cotidianidad del ser humano y con su circunstancia,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El jazmín y la noche : Poesía reunida, 1981-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La biblioteca de aula infantil : el cuento y la poesía

La biblioteca de aula infantil : el cuento y la poesía

Por: Rafael Rueda Guerrero | Fecha: 1998

La Biblioteca de Aula es un Rincón tranquilo y agradable donde los niños experimentan el placer de la lectura; es el lugar en el que toman contacto con los libros y aprenden a relacionarse con ellos. Es el lugar donde se miran y se leen cuentos. Este libro ofrece información, ideas y actividades para la organización de este importante recurso de animación a la lectura.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La biblioteca de aula infantil : el cuento y la poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Poesía And Selected Prose Of Camillo Sbarbaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gloria Fuertes: poesía contra el silencio

Gloria Fuertes: poesía contra el silencio

Por: Reyes Vila-Belda | Fecha: 2017

Al cumplirse en 2017 el centenario de su nacimiento, la reivindicación de la figura de Gloria Fuertes sigue siendo necesaria para reconstruir una genealogía de escritura femenina de resistencia en España, escritura, a la vez, formalmente heterodoxa. Esta obra presenta con lucidez y detalle la originalidad de dicha escritura, muy en particular la manera en que un mensaje que proclama sus posiciones ideológicas sin tapujos puede ser, al mismo tiempo, de gran originalidad estilística.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gloria Fuertes: poesía contra el silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía, pensamiento y percepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía lírica y progreso tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía satírico-burlesca de Quevedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías de el Dr. D. Juan Meléndez Valdés, del consejo de S. M.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al amparo del bosque: antología colombiana de poesía homoafectiva

Al amparo del bosque: antología colombiana de poesía homoafectiva

Por: | Fecha: 2019

La homosexualidad nos ha acompañado desde nuestros comienzos como especie, y sobre ella se ha escrito de manera neutra o positiva desde que surgieron los primeros textos sagrados e históricos. Luego se extenderían el veto y las prohibiciones a lo largo y ancho del orbe, pero siempre subsistieron los sentimientos y la poesía que los acompañó a lo largo de los siglos. Colombia, país moralista, mojigato y camandulero tampoco ha sido la excepción en cuanto a la poesía homosexual y también a su voluntad de esconderla o asordinarla. Que sea este, nuestro Libro al Viento 146, la oportunidad para hacer visible un corpus poético que transita por todas las variaciones del amor: lo fogoso y lo tierno, la ebriedad del sentimiento y la amargura del despecho, los encuentros clandestinos y la relación pública, siempre desafiante. Un recorrido que va desde poetas consagrados y ya fallecidos como Porfirio Barba Jacob hasta las voces de poetas novísimos, que llegan a estas páginas gracias a la cuidadosa investigación y acertada compilación de Omar Ardila.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Al amparo del bosque: antología colombiana de poesía homoafectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poesías completas y sus mejores páginas en prosa

Poesías completas y sus mejores páginas en prosa

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1944

Este volumen editado en 1944 por la editorial argentina Elevación es uno de los primeros intentos por ofrecer una noción de obra completa de José Asunción Silva. Incluso apareció dos años antes de que la Biblioteca Nacional de Colombia publicara por primera vez El libro de versos, considerado el poemario más importante de Silva, por lo cual la organización de las piezas no responde a ningún criterio previo, sino a las escasas publicaciones que se hicieron de Silva en periódicos, revistas y antologías breves. En la introducción del tomo se aclara que la selección parte de una edición hecha por Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, y de los hallazgos de algunos de los primeros biógrafos y estudiosos del poeta bogotano como Alberto Miramón, que en 1937 publicó una biografía de Silva con algunos poemas inéditos; Carlos García Prada, quien en 1942 editó un volumen titulado Prosas y versos; y Germán Arciniegas, quien en 1928 sacó a la luz algunos poemas de Silva en la revista Universidad. Como lo apunta el historiador y escritor argentino Arturo Capdevila en el prólogo, los poemas recogidos en este volumen son el compendio de una vida que estuvo desde sus primeros años marcada por una sensibilidad particular y destinada para la poesía. Si entonces los intelectuales seguían usando el neoclasicismo, con frases en latín y aferrados a las formas clásicas de composición, Silva exaltó la cultura francesa y emuló el estilo de escritores como Stéphane Mallarmé y Anatole France, rompió la hegemonía de las sílabas y el verso exacto, e instaló un humor mediado por la poesía que extendió a sus textos críticos y notas. Este volumen refleja el estilo de Silva y funciona como un breviario de sus imágenes, sus temas y preguntas estéticas. Capdevila, incluso, llama a Silva “el esteta máximo de América”. El libro incluye no solo algunos de los poemas más célebres de Silva como “Una noche” o “Triste”, sino que también refleja la intención del poeta de sacudir los esquemas que regían la poesía de sus días y, a su vez, jugar con el tiempo, uno de sus temas centrales. Silva, recuerda Arturo Capdevilla en el prólogo a este texto, “suele volver los ojos al tiempo ido” (p. 11). La idea del “tiempo ido” es clave para entender la poesía y también la prosa de José Asunción Silva. Capdevila escribe que Silva “(…) va al pasado. Pero no para resucitarlo. Lo viejo, lo caduco, lo que fue y está muerto, lo atrae, sí; pero él, a poco, lo abandona tan viejo, tan caduco, tan acabado y tan muerto como lo halló” (p. 11). Los poemas recopilados en este volumen permiten rastrear ese retorno sin intenciones de revivir lo inexistente. Las nueve prosas incluidas aquí tienen el mismo efecto: las revisiones que hizo Silva de Anatole France y León Tolstoi, a los que vuelve con una mirada crítica y cargada de admiración; los fragmentos de su novela De sobremesa que hablan sobre la literatura francesa; o la carta a Baldomero Sanín Cano que muestra su personalidad. “Necesito estudiar mucho y regar con toda especie de abonos violentos el jardín interior para no sentir tan intensamente el vacío de esta vida” (p. 220), escribió Silva en ese documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías completas y sus mejores páginas en prosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones