
Estás filtrando por
Se encontraron 2867 resultados en recursos

Valeria and Conan find themselves deep inside the ancient city they've come upon, called Xuchotl, and uncover more sinister secrets about the warring civilization living within, including dark magic and human sacrifices. In the process, they must battle for their lives, as they discover the true meaning of the story's title "Red Nails"...
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
The Cimmerian: Red Nails #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

The Cimmerian: Queen Of The Black Coast #2
Robert E Howard's famous Cimmerian continues his uncensored adventure! Conan joins up with Belit to brutally pillage and sail the poisonous river Zarkheba, encountering ancient ruins, lost treasure, and vicious, winged monstrosities. Bonus Material: The Original Robert E. Howard short story is included!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
The Cimmerian: Queen Of The Black Coast #2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

The Cimmerian: People of the Black Circle #3
Conan must battle the Black Seers of Mount Yimsha in order to save the captive Princess Yasmina. But the seers and their master are powerful wizards with dark, destructive magic at their disposal. It will take every trick in the book, and maybe a little luck, for the Cimmerian to succeed...
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
The Cimmerian: People of the Black Circle #3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Alba: literatura, industria y noticias - N. 9
/6 1'15' l' ,. )
. I
, I
¡
- I
, ,
. , . , -- . .,.- . .,. .. ~. .\._.\ .
EL ALE!
"
I -
•
\ • ' J { ,
;. '" ,-.
LITEB~TUB,'-INDtJSTRtA-' NÓTíCIIS~ . " ~
( ,
'-' ¡:;) ,
I
" r
• " I " -
, ' .", . .: , ...... . NUMERd 9'6
, • ~.
, '.
. /
, . I l' ~
. -,
1869
....
,r-.
(if'-;' L -"¿?:~ '.,. /\.
f'
,
. ,
",
, ,
"
J
j, •
I
, .
: I I I
; 1: ,
!' ,.¡
' t • • l.'
1 r: .
: t'
. I l .
,MISCEI1iÑ~A.
WPo.d1al1el' !lesr,adü 'farcle aja " 1 1 ,J l' ' L ., ~ ()s 'ssae Itas pndit\~~ f)IHl\tenufS" ' ~¡T\
, lillprenfa el ' manuscvit0 'dl:! "La mas tralla:),! qne rcc., er el maná ( líe
G " . :Z" , ' , ks 1l0l'ia ~ l~rácticamente .pol~ l1n empleado
.la lUlserablemente. . . : .' eD hs pla\n'taciones ele taba co en Am·
, Con ffillcb'a razon i buen juicio,- de- haletná, 'el puebla pobre verá q ue es el
cia el inmortal Franklin: "Si tados ramo de exportacion a qne dehe ded i·
lbs hombres sanas trabajaran solamen- carse con preferencia: 1. o por q nc es-te
cnatra horas diarias,. el resta del dia tá al alcance de sns reCllFSOS el cnltiVlo
i la hara entera pod,riail destinar al . de este vejetal: 2. o pa·rq ne. 110 solo
descanso, en la comadi\;¡~d'¡- abu.ndan- . 'coc.eche,r0, abservanda las reglas qne
cia. " Si par el puebla 'eclia ménas 'es- . se prescriben, i ¡lontanda can las yen·
ta camadidad, la causa cle este m.a! la ·tajas de ll'nestro terreno, puede cll lti-encantraremos
en qne soo ulles ' Flacas ' var, sio:eml,llear\ nas qne su trabaj a,
las que trabajan, i elrháyer número. hasta seIs Jn¡] matas, qne le pl'aduc ' 1I
viven. de I'as ahorras de esto paca~, Ha; 240 arrob!\s,.Je tabaco ciJa tacla clnse
g!1mus, pues, qne pa r lll_e'-l,io d6 un tn¡. '~n nn año, I"s qne venclid!1s, po.,., te r·
baja, hnnésto todos call&ig,ullvs el bien n~in<) medio, al íntima precio ,le 1 '2
"est.ar ' deSeada. 'peses r..rroba, ,- lc dao no p.rouucida ¡;JIJ
Las productos son el rcsntHda dé In 360$ l~,qlle es In renta de un capi tal
i,ndnst.!ia; i la anme,ntaciol-l de ,aqnc de 3,000 $1~ al su l>ido iateres de UOCG
J.los Cj uc san los aharros, cun~ti'tllyell 111 p or 100 alllml : 3. o Jlllrq ne, li! venta me
rir¡n esH de los parti~ul~res, de dande e~te' artícnl0 siempre será pronta i ~ in
se fOl'ln'l la de la Nacl0n. PensHI' ~l¡ll(} ~i es i',,,- de qll'e 1[1. qfe¡-ta cxce.d ¡~ al pedi-
.se p ~l e d e 'comol' i .vestir' sin trabajRr, . de ; i 4 . o ,quc 103 telTcno,\ del )Tl Uni lli-
,,"suo' es sin el sudar de nneshro rostro, - pia dtl Cali, en Jo j eneml SOl! ~ pJ'L) pi Jl '
&.s f}\l erer S\lstl'!lOI'fl es de Ta 'msldiciori dos paFa lal pl'0c1nccir,n ele atm plantil;
l~e' D ia~ . (lile 110.3 atl'l1ja 111 iófr!l?cian , ~>.lles tienen ltls prilJeipnles ra11di s io!lC)."
',: iP'f3 Sil lel ; 1 l!s tns I cy e~ eternas ~a I?/" qlle se exijen, i bHstn ar~r1 as pl'l l'n q t\Q,
¡den trnsg¡-edll'ee C01.1 ImpllUlcl¡¡.(\. Sola ua falt.e ningulln¡ i ,.¡\le el t.abaco se pl'Q/
•
. ",
.' PERIÓIDICO U'f'ER.ARIO, iliN])i{JS'1'I~1:kL ~ N6T¡L':JiC[.@SO. ".-.
¡.; .0/ .1' ~
, • • , r
-"'~~;~~~]'--;~~~;~::~¡::'~:'"~~';;~"""':'''~i''';;~·~:~t
, > • . . .
.. t .... "-. ••• II.~ .... ,.~,·"'. " .. ~ ..... !_." •• ·"'·\,. ...... ,·~.·" .... , .... ·.,·Iw".,..'·~.'"'., •• _~ ........ -....,..... J 4WOI .. -:.... ... ....
'Discurso pronunoiado por. el doctor: Re1lodoro A. del Pino
en In scgunrlll. .seston solemne .del Liceo. I ,chos.. La his~o,:ia de' nuestro prus .,no l1las,
" 'contiene ~na série nó iIlterrtimpida de esps ' :
puntos !ullli\1os@s .n, sea cual fuera la latitud ea q\1e
vivaB. Esas dos ideas gL'andiosas en estrcIIl
o, pues han dad@ hél'11rfl!11l
a sn P'ltria CO!l "" nom bre ~ CUt: 9!!la h~.
--
, , , .>
l"
jenas; o.'ra r los montífer0s c)iIpas, 'La.
idea de dar r.mloluor.é :á sú Patria, los ha-
, ' f~ cia ~0mpCf' todils los ohstáeúlos , i al'Jan!!.!'
todas las dificultades. Del otro lado vc,
mos a !os p.óblador.es de estas bellla~ ' com¡
j)¡>CD.s, det¡mder h su pais can el v.alor que
inspira una id ea sanra : los vemos lanzarse
.en grupos desordenados sir mas' a'l'mas. <4""
sus flechas, cqntr¡1los femi-dioses q,'lfe, ma,
nejaba1~ el trueno i el,rayo" i eso~ grupos -.
destruidas sucesivamente, dellllismp ID0·
da eran reemp,lazados peT o.tros i okos .•
hasta eXtinguIrse casi ~sj!l raza heróica. 'a'el
hw1Hamu~ todavLw,ulgu)lU que otrw tribl\ que 1
renuncia a ht ' ci\'i]¡¡acionnuestra, por que
teme q He se In eÚos.c:~be .en algo el pedazo
de tierri Cl] q ne nació. . . -
[llia; CO¡lq uista w,'iunfó por la fue'rzil hpre-pa.
ró una Fatria nuev,a á los hijos que re· .
slllII;a¡ROP. de esa mezcb de semi.dioses eu~'
Hpe0s i de hér.oe§,americanas. . il'..as cO,sas I
n0 ];l0dian durar _así mucho ,tiempo. );>0 . .
'eas jeneraciones hahiao1 pasad0 .cU:1nd0 ya '
"l Hlea de ~I\ indepslldenei-a de, h Pat\'ia
jerminu@a en todlls las cabezus, I 'Sin .plan
ni C00td,in!\cion, ese gr,,¡,tl? se lev.antÓ p'<:n: ',
todos ~o;¡ . ámbitos de . !lUestro pai~. La·
idea '110 fué de pocos': ,cIlla ;fué p'l'o Ilijera ' empieza otra vez a inspihlrnos ideas no.
reseña se, nos m¡¡estFa ,la Pahi~ iom '-6\p:a ~ ~ l'lile, X-I fUtí;@¡¡r.Mtil n1tflent~ So~í~dad ti·
de las ide¡¡s mas un)vel's¡ües; pero algo tulada ce'Liceo ile 'EL ALBA ¡', qUll otra COy
m~,.¡l~bQ,:,ailf.\djJ" . ".... ,.,' " ' ~ ." , sa ha sujerido ]a¡ idea sin0 el ¡;rnou ru 111-
L¡; m~yor de la .penas que puéCle' hrÍpó';~ " 'p'atri~'?' El 'pÍÍ-Íb)ico qué 'nos escucHa i quir
nérse').e ~1 1~om1Dre" es la deja ewatriaci?!l. () ,' l'~«¡'¡~e ,gps~9s.o¡ puest¡as peqileñ~, ,l:¡ri~¡"
Al pr¡nclp¡o de~ m,undo, Adan en Cast¡g0 , Clas, que OtFlli clisa 10 ha 1iraido aqUl smiS
de ~¡n'!lITt¡i~fue exp~tr.Jadb ¡iol" Dios "'dElI;"'" '. " ~'l amor ¡patrio;'para alet¡;tl!rnos"consu ;pr~
Par~)sQ, i.esa p'énp'-, la pl'imera g¡ne se,im" 'feñci~ ~ ' ,
pliS~ '!h R'rirh~rJ delito;' fué"tan·,téÍ'ri'b'ler ¡pié" ', Concluyamos, ,'!La:c Patrj¡; nos reclam~~
halt'f '¡j~~otróli 'Hof ni;ls ¡i:]'óJhiá:' :iEsá 'Pa, con ' s&lTI--áda justi'cia nuestrQs cu-idad0s, ¡ •
tria sé. pér4ió'páFÍI)I~~do¡,'m'(erirr~.esteó\.bs " , es neces¡}'rio q ne sigam0s la t(]¡rea qu~ he.
en 'E!,)'j)'lurlc¡8'; i eSi> pena J'¡¡" ~eguiClo ¡mpo.', 'mos emprendIdo ele l)iejor.ar su condicion,
niéndQ~ll ,!'iÍ'to~os tje"mjÍo,s p0J: los ho1n. paciendo les 'maY0Í'e& esfuerzos :-es néce.
bres'feó,mo 1 ~ ,1Í-I1;jIlÍa,i co\n;o la filM ¡¡!j.ca'll , ~ariQ 'qUE) ¡foBlontem0s toBo 10 que tienda
en mU9~os casos, ",' :" ~ distraerl!Qs, qe la per.n.ioiosa polqtipa q.ue
i J;ii, Pa~~la l' F.[~ aquí Ilt'idea que atoro es la' verdaderá,gangrena, de la $0ciedad;
men~!l' 1\'1 ,:¡l'l'bscftto:' 'i Mi Patria! He !lgÚÍ ' 'es necesllTio que hagamos Forq\w el hO¡r,b
la ,:0~"q1)il, }1!11e'nta ,:al b\jen ' 'ciudadano, 'la bre el! lo 's\jcesivo se ruvergüence de d,ecir -
qu~ 'prép¡>t~ gr(ln-,""
na cuar¡qo núest!'os desvar.ios le nayan cau,"" , .
saelo in'ucnos ·iha'J.es, guand'o ya nó 'teqga t9.
digIi.fda-d\ Cl¡¡~ítdo haya 1leg¡¡qo lil ~ltimo '~
esúeYno. " ¡ .. , ," ,
'FÁB· trLA. ~
" ' . '" l' ' . ~ "JJ'~ - :t" . ' ,.: ' i
. S:e11'(j.~, pu~, eY;i9f>pte ,CJ,~e"{e'~~ Id,ea . ~~
Jenel'l\I, 1 qq!l el amor ¡¡¡¡tno ~l(Jste en tp'
dos los cq!,azolles, es I¡'epesii'tii,una perve.I$' .
siol). yompleta de i(leas ¡para r¡lpr'e ~er4 cier,
to 'CJ:lle' qilien ,por mezq\1,ináS pasiones' i por
un 'r'efin,amien't0t!e mlllliéi,a atisa ,el fuego
de" las pasiones elltce 10s Hijos de su 'Panria
piü'a' so!¡¡zarse desp\l.es ''eñ su mfserable
trlunfo, 'es\l 'nO es patriota; el que pof \In
acén'dradil 'egoismo" aflije allí humanid'ad
m\entr,q.si é'l se goza, ese no es patri?ta, i en
jé~era>l ; todo ej que en ,'ez de ,elar dias de '
P'Qsitj\'a g-loria' a su Patl'ia; la' envilece i la
deguada eón' sus nechos, eS"c no es l?,~triota
¡ ila'l1i!itíoriaLlo 'apusa.rÍl de pa,:ricida. '
~:Eiit\.'e lios0tr0s hoi pa)'ece 'q \.le .la soCie.
dad se re"fl'esca de es!\ fie1:n'e' qúe la dev\)I:á,.;
lía 'i son contados, son mui pocos los mie,m.
1:l¡''bs',d ~ ella que el~sean la. guem) ü:atricida:
lti's! tendencias soomles ya son otras. El
am<>r patrio desóuhlado pero no extinguido,
, , ¡;:x; ..:.sNO · b.N(fOR.
Di61e lii. ventoler.a ' ¡
! A' ,un p-ollino ~ue lia!bia de ser cantor¡
PareciétÍd'dle acaS0 una f,l'iólera '
" Imi¡tar los gorjeos dill~u"uiseñer.r
Es ibeb0Da:, defciw, ¡, ~ r r
EsUllr yo rel'íu.zlnand0 todo 8'1 dil\ , '
Sin gue, na~ie ¡llle escuche c0n.ag,rad0"
Cuano0 111il pajal'i-tós en, el ;prado
C>lJntan tan dulcemente
"
Que tO'd0s se diviertell con su cant0,
i]>or qué taID'bien no hioiera yo otr0 tanto 1
Miarchóse di~ije¡'ite; ,
Reunió i ~es ~d¡'jo a toCIos sus amigos
Que 'le fuesen testig0s
De q,ue él COII su gargüepo
Iba' a imitar los triu0s del jilp;nero.
Movidos por promesa tan estraña, ,
ir untÍl-I:olÍse al m.bmento en la ca¡¡¡pañ~
¡EH t0r • , debe' veni,.rle de.,Itrulia., a ¡donde, la ha pedi- . l"'J _ 1 ~~' J;¡; . ~ 1 T. (1-:\. " N o éstFañ~; c9mpañeFo, tus qjlsgracias', do. • ., ', ' ," 1 " ,
Que eso suc'ede a toq.O' aUoloprlpido " Creemos que estp. Bondadoso i filántropo
Que se ¡¡n~te a; lúcji' aq,uellas. grac~ll-s ' ca,balle~q'l vi~§q':~O,E¡ ,tod~s, los caleños~-
Qúe 1$ 'natut aleiá le hil úegado. " l' COJeli: c9lT el. el¡y~~la-sm~ qeblp,o tán rriaglll-,
" . . .~. f ,T' . I 4 ~ . ¡' ficas lde'ás" li qU~IJse ~e: J~:Y~8~; ~~n I~s recur-i
Si se,rA.¡¡¡;ní el FVJluero a q,'1ien ~e, :-FIiq¡ué SOg que a ca~a. 9,Ui1~, l~ sean pO~lbles, no so-
La moraleja de ~sta faDuJilla 1, .:-, j' la, d~jará su rrO_lll~r,,: g¡'~?ag,? ~n .las ?bras
iRazon tengo, señores, mui smi,cillll ' pubhca~ q~e hC!l\..<¡il,l)).glCadR', slUoqúe tene-
Pllll"~ q t;e ~í" me espLiqjle; ' J, "'.' J,: • l" mos que eSller;;'r ,.muq\las" I(I~; pOE q.lie una
F'ue~ J que me fa~ ~a e} !LUl11,eJ1, J).? ~olllego; livble ambicion guia casi" siempre a- esta
:IDe I~'iarte, il'..:¡. F 0n,taine.i S~!n.aniego}, c1áse de íl'ó'rÚlír~s'i':, ;'"t :'" '~~,',j', • • ,
Pará gue en (¡¡¡te cuií~to '. : ,,¡ ',' En Popayan se conserva unjei'crnlimCl- :Me to~ue a:I fin!¡J¡ s;¡ert,~ delj~~éntq. pal que ;~'\' cad'a)~s~ hii' déJ~do estampado
j,'UJ(Ñ DE 'ID. BaRRERo), sti nombre eri ' l~ da1Je~; p!ázas i caminos;
, " ',,' I • ~ conser>lemos COI1 'si! ' entusii¡;§1ílo peculiar
.' CaJ.i, ah,url 8 ~e I.8,69: ) on... ,al señdr"B'el\¡h'údez':'j 'pidarb.6s, al cielo que
1 todos los jefes 'muríicip'¡¡l~s~nriiten al señor
RáfaeI < @átéJi"a l'J'.:~i"'to'dp; los ciúdadanos ' • _ _ eH·
¡
: ':, '@BRAS if.;fJ,~ES • . ~t.}'" ,11
:Entre el número liroita'do d,e h()lV'bre~ :en:
túsiastas, i amantes de'! p¡'ogreso ,que 1 se
cueritá'b.' eri.' el Estadd, '¡ie\:rio'1i tenido. 'la fOFtillllt.'
d~ 'p~é~r uno! q\le; le11 to'd'a é:pocaj ,se
Ha d!Stlllgllído IBar e11ntl!Fes )~ue-ll'a; , t0r,a-.
d¿' en le(,antar Varias ' o%rásplJ.;plaó\¡,s I de
'que e~ te'stigo ' tóclltlá ' pobl¡fuip\i.")'~ste es
el sefi.<;>r Cárlos l3éTmfld~z, 'qíú!¡ qtreriel~do
hoi d3Jr btJ1a Inuesnnaae' sU. $,a:triQ·tis : 'o,
pidió a 1EuFopa d ' a!i~ba'a.e Negaivlé{'tW expe"
lente r elOj que ti'it~a ife 'colo'Caro{)ll' la t0j]re.
d!i la: Iglesia Miatl'jz lque ,her.hlosea"la pl ~ia ' (1
may0I'~de esta ciudad. ¡ "Ti ..
HeriJ.os ;vistd la O'bi'a i cteemosiqlie ser6-
d· e1 ag;r"<,,~,~, p'u""',' l~''C0;'' no se l'~"a !.su<", ' t 'i> d a~V1. 3 "r
'~'cu'dntd' im,p01'tie éaIoca:da', p'ero 'l'j~H,o ' ~ue'
h~ta li0.i na p.!lgado. el~~!'io:r:~'e=úag:b,dé
, . su b()lsnIO', p~6!Lemos.asegÍJ.r¡¡r'4Je~p l51ja'-
• " 't~Íl ifds ga-stds' de '400 'pésos <Íil léi;:,sin inc1ulf
el t~ab3Jjo ln '!á tllr-ea
de c?lectat, la ~anhidad Ii ;,'~u~.,#!ónten ¡á,es
.1la&t0.~ ~.el ['eldj,:,~e -(Aa .IP)·o'rlUest~ nemillFar
i.~lg~~os :COínísi01rilil'os de §U se'no, ~ue ' con
/lctí v~a,aC1l?1:'0cedán 'a fOFmar Is§, lIstas de ,
.. ,
las ~ontFi'bilyentés' par/!-, tan láudalb.le obra',
I~ ~~lej¡ d~béft,.~eí; pu·blic¡¡d~s en uC;ste pe- ,
tí~ali!8f lfjti&m~'h 'flüe t'Odo~\\Onpce,r.ár; la '! , ..
• . • . ' l.> j~ Il Ir • ~~ iÓ( ¡
o'.i:t!.il:.'::~:. f. . . -UJ:.rf ~--:' !: ... , 1( _ 'b' ...... ,':' , j
1,
• •
al señor Cárlos Bérmúdez. , '
:n~~ 1.:;(· .,> B P
,. • 1 , • J. ;;~If I I í.... ' ••
,
•
lA ... - ....
• < JI'
.......... EL: A I,, )B A,
J " ---~~--~--~-~~. ~~----~~~7-~w---~~--~~----~--~ ""'Y""~ ....~ ~ •
¡'~.~.:., tTu'a p1~g)ida pi.nt~, : Q~e a ilos mund'c;>s señfiJla su carrer?! :
~ '-'1 ... , ' , . Cinta aZ\Ílada, ' N 6' de'bU'viése tu fu.rol' insano?: •• i · '
~,)-' :~ •• f '''''pdi· élladb JEtbrl~nte' " Deten, ól/ nlm' '! 11th'> iTaS, l . rl
l'
"
: Sé'divisaM:" .·. .., ",'. 'Dí.T·o el señ(}i, i, rol hun1io, !.d '1 O " D' . ' \ . t' , 1\ lOS ! los monteif' " Cual ;esélav0' sumiso, el'isM pase"
IDe 'la 'patria a 10 léios ' lWliijo die JsriÍel' q.U!l, pel'egi'inof ,
'I'Iuíall 'veldces. " , En tus tóndas'miraba
" Las' mOlitañas nzul~s ' BaT~era i1~super~ble en s11' cami'l)o-,
Ji)d bello é,mca, • ~ , , 4 , ,' . , ••
Capric)lO~as' hUj~ndo , " Adormecido a Yoceg, '
Cual mi esperanza, En tu lEicho de perl~s i córa1'cs,
Hasta los cielos l' Trans
Pl'eser\tando a In. vista ,- • 1... I ~ Los raros 'juegos.
:Anebatado entónces
Al ver la ,calma ,
QU'e en el viento _i las'''oJas
Triste reinaba,
Eqtusiasmado,'"
Vofat'oD, mis' ucen'tos
Por el 'o.c eano: ' Al fm te vuelyo a ver, oh mar! profundo;
,Jigante'pod"roso que la tierr¡a ,
Abarcas COIl"tuS brazos. Abismado
Te contempl'o otl~a' v"ez. 1\i que tu~baste
• De ,:ni Ilrimera. edaa. cl.fácil sueño
De roncas tm:npestad"es." . ~ .
!Al estel1tó:~eo' sol1 qUQ, ,])etumba,ndo
Del valle ameno a la eneum bl'Ucla sierra:
Tu 'pod,er i t1J.fúe~Z>1 pregGl1an'clo,
Conmovieron Tos antros 'd'e ~a tierra,
Permite que tUl'pa,do
Me postre allonad'ado .
En medio de tU$ plns 'turbulentas,
J un cántico de Bimor. a !Dios entone
Que' d~ tu' fu~rza i tl\ poder ,dispon'1-'
8010s6 sin'" igu~l, quién a tu vista
No se sintió,humiHitdo,: •• confundido'
Al contel)lplar. ~u mfLje~,tnd suprema? •
Qué es.,el 'hoJlilirefnfie tít-,,:qué las naciones,
Ante tu furiwque :ár'J'ilsar,pudiera '
Los· cQntinentes todó's 'si·ih'man0. '
" r
De luto i de dolm', cwíntas escenas
N o preseneiast~, oh mm'! sihe que" tus o~
A la desgraciit cOinpnsíon mostrasen> '¡.
Ctl.~ntas pr~ciosas' vidas,
• A ras tabJ1¡s asidas . '
"De sob~eFJ5¡b bajel hecho p¡ldazo,,\, .
E!l lloche torment0sa no encontr'aron
lnmc¡¡sa se,pultllUÚ' e.it. tus, enl>mñas 1 •..•
'Pus hirvient.¡s i !í,qpidas mou~aña!¡ "
Ouántos suspiros d"} ~0191' no alwgar.on? r
,Til.lnb'aste al impí<.(, .' ¡ '
EI .at~rrado 'ros~l'o vi\elto al Cielo;
fj0n fervoroso anhcl'c¡>" '
Demanqav\do ;pe~elon a ,su e~tmYít' ;
I.viste al expat.riado" '
'Que regresaíiía alegi't a su cllibañi1, . '
, En lágrinllls bañaelo , "
Lanzandó cou, acento lastimero ~ .
, U n .. a(lio~ ! a ~u ¡¡,mor, adl,~s ! postrero~
Un dia ,'énelrá, terrible para ef]lombr.e,
EH,que, rom:pje.ndo tus. bil1'~'(l]'a~' ~~~as,
Te "av,;,bnces ah'aao , ~ f ',
A c'asnlgM' eLér"ímcn en lit tl.¡rr:Í:. ~
En fratrieiéla' guena '
Al hombre cncontn¡rásl ele f~l)'or cieg(>;:
Torpes blasfemras ,pOl; su.,l:llallanzq.p.do,
~n,J:r e!.l.I ~ll1e i el fU~~Q, . ,
'Iu presencIa fatnl al fin. notando;
Despv,Y0rido s0ltm'ú 'al m ~hnento.
Las amias criminales i a los montes
Hefuji'ó pedirá; mus esqui,'m~db ,
SQ ilhLuta ci'Íminn,llos albos, picos
Q,ue dcJ"til0d e,'~@ "I. , ', J".' ' g0 qDor eHa i 'que me 1» d0je \l0,n ,l u~ t.ec1 si
i . ~ .: : .. ",f : # ¡ ' ." , '~,1f0 está. ét-,-Sí s~ñor. ~.'! . ', ,1 _. •
q~tl))a tu flJl1a,.}¡n mal " ,1 ,le 'f~u,s ol)¡,¡entos lí:,,1 , iRasó ]JOl'¡b . ~l'¡;¡q i [a casa ' e.s~aba,~cer.ra.
1 La p@de¡osa ~u'1r,~~,n.t~q~llaI~d'l,' i" l' ,¡~h"" a' '¡6'i.l g0lJíes',~w't cl~ó lecd!iJ o,.llll v.~il1o:
,1 iRespept¡v 0.11 ba;l'qu¡ll,ru ; , " . ¡l, , • , - E', "'luestr0 ' estaUBI1 [o '""t',lem 'í la ill ti.
COJ~aÚceme a,[;t orm~~ , .' !" , _ j cr s"lii~t,i -",,:, ","' ,'" "\'f' , p,i
S0l)pe tu esp:~lda t0rsa 1'0S1)a;II]¡l~J0, , " , ,,, ," , , , ,' ,' ,
< " , , " ' , '~P-a~Cllál .teplt10 \' SIIS Idas los d'otn ¡ngQs,
, EDU,~J,fii:i N;\llA,N'JO', , ún,i'codi'a ele "ll1e' [? uetle c1,spoller ' un p este el
s' rilo como'un n1Llerto, i d r(¡id~il 'ijc lOls (ilja gue le oimos g¡¡¡t(vndt)l~"l maestl'ü B,o·
fuelles que ,U@ ,de.ia,l):t p¡trat: .ullJ¡o~o, insta!,!, l CjjHC Cn4a su, estansitru, i :,<:leide el , ,'," - '-V",i.a,aelrtand2,n!Í!r!'@; ,ise'fue, ..
, principio dEj~ it1~lleruó' ie:~H\fl¡n0.0 J{fLcer una t ~ .• -:U¡ Sjg;u.ió- PascuGvl a, cün'l~l~i:r' su .ofcFta, '1 en
" pljil-a para aesye.¡'ba~ ~ll c(iill\l"o en q vera· ':.' '?' la puerua ele, la Casal- .iYItlll iciprulf, se euco!),'
~lO i seíirbnw : el mac,str~Jl~,?q~!e, : dli~stos.o :, :" nl'& tr'es "o Cll:ttl'O ,dés06'lJpadó.s; q lt,tl ada vez
~ a.m~~le se hIZO sus l))8IlflS l .JC ..s nco selS .~ ? J (}'.,zn·cguntail'.0 n. , . - '1 :'. l)'g
r eailes paTa 11iel"rQ i ftcerl{l ~ l?a.T~ cwrllion" J" ' '" i ...~. liénc usted n. 'f)011er ulgu iH~ Qqmanda, '1
" ofveQLénclo!e que el dO,!litig0 Cilc01;tr!vba la ,,¡ I (' ' =-Sí scñQl'cs, ',' nI' ,:'1" "
o\Dra, Fu€; f ¿tseuil el d.on~i,pgo< :.¡, , ' " ¡¡,. ~ -',-P;¡,¡es yo lo c1efiéwJ:d i1e d~jo1 eJ '4nO"
-Vellgo p 0 \, ~a 0bra., , ,,' ", ~ ,11 'q.,...,.,Ü Y'~, J~e , c1ijo o Íir<):' " ;,' ', .. "
, -Oh, §í ~~!i3~', est.á 0a~r opllcl'u¿da, djj'<\lp,' \- , No SeJ10¡;CS, es unacu ~stit'jn ~?neí,l'h,
el macsl¡¡'p, i !I(>~o'l,e fa¡'til, algv, 4; ,ií'nli1, i , ,.~~S dijo !?asl;ültl, i s0 ,ell,trQ', " ,,' ,:";',, '
: '. es ,q¡ue r1ieng0 1l1) lhbt'p ~nui Ibuel),¡¡)' de ¡¡,Igu. 'J' jjJ.¡;).tefc!t>t'o 'se-.ilele!\tn oó ,i se .a:]!lost~ al pié,
: " hos seCl'et9s CjJu{n¡'¡QQ.,S'pruú,'i' m(oficjp, i he i de¡llIJ escalerj¡. de, slih'i'l! !"I, dcspa,eho , í 10
'o ~l~r.jdo hac~rle s,U OBj¡l}"C0JJ ,tcp.~lhi.,Jas, r~'l' ' COijttIVO' :" , " ' ,', 'J , ;"
glas de~ rul:te m>l},~a que [e , Ilpede; sPj(eJ'wl'L. " -s; dias' , -'-M'iféstl-o, le"d1jÓ' don AndTes; ¡¡sted
perdidos j ,'las 01)1,115 qil:e ~¡~Je' de, hl):qer, i el! ha: el¡g.a.ü"!ip· a,] I'0bre Pascual con su o¡¡~a
. ],llCl,O ·ccsante í el dilño'. em'ClTIel1te i '" .. , .. 'i hasta s'e I'üt 'bui-lado de él : la: f¡¡,lta de pa-
, . ...... No me diigai Jl1.'ls,' oejj,or, v.oi a ,buscar' labra en un Itom!bre 'es cosa indigna, i es
"Ia plata JJntra g ue me' delíNi9 a~ i sali6, asus- l¡¡; causa para qile la mayor parte de nnes .
. ' . tadísimo el 'po bre P1\~ P ll~1.. " . tros' antesanos VJÍvail arrancados: si se de-
Eht.re tanto otro ¿fe . '-os desocupados pa'-' l' .dicaTan a tr(!.bajar !lOnrádam'ente, comu hll-saba.
i· repas",ba cere;¡¡; 'de Pascual , con el, cen° unoS' po'cos, que' podriamos' crtar con;
mayor d,isimu-lo, l,,(sta que: se ,iMpuso' d'e: placer:; tendrian s1emprE,l ~rÍLbaj o ; pero la
'cual era la demanda i contra' quién,' i eli el' falta de exactitud hace que uno' nO'I'os oeu-acto
se marchó P4~ donde ehnaestro Ro-' pe ¡, que pidlí. a otra ¡ia'rte lo_q ue necesita ,
que i le elijo: " i' sobre todo, que compré aqui herramien:
-Maestro, tengo, por usted la m'a,s gran~ , ta e1r'tral¡jera~' q.ue es siempi'e infel'ior a la
de ·estimacioü, i I'0!' esto vengo al decirle que se ~I'¡¡.baja: en 'el pais: El ¡Li·t~s~no de-que
lo han demandado, por una p¡¡,la, i' que' nl)-sí'empre enól'gunecj~ Je a!gu1l' otro próji'l'iio' j>i'd\ébdole
ti ene tes tigo" s: así es que 5.0 , lo ~11I1 a 1'1 '. p ' " 1 R '"'< ' u o J saco por:' ~ , ;.. l?er.o, ~S': 1 ~oua : an·ral1C.0 a correr.'
, "s'obre liÍ'¡,j's li.dmI:lros . i cOill,o>[e ten "O . ', ¡.¡ danao~e ' {iifipi'ta grMias al :píos il a don
, .~~oñO m'; le lIev.o,:ma,'S 'qrllel ocho 'pes0~' sZI~~~: ,.:ffn~l'es,'pdr ' ~aberse labrn.cto:a'eI' luaestro
" lIos, ';; me 'cM cualil'oltahol'¡ti que\~necesito i ' Roque" I de [os desocupados que en esta vez~
despues l@s ·otrós cuanl:O .. ') , ,. o' qt¡e~dron 'sicmprerdesdcUpados,r . ,
", ,r' 1. -\resus~;\ell dr;" eso és 'mui: caro, dijQ el ' Evo-LANl,
, maestro, i yo ·c0n'~~so . " " "e¡, !l;'a1'~ FeSen~,~ d"s testigos
, , ,¡; ruun , un ,te,reero ,.
.' J aun un' ter,cero,
!P~Ta "'el' si la instancia
Surtia ~u efeJlto.
. '.
"'J:¡
" . ' .... "
, o
)
CiJn e] troro~ 0' i l/JaZer.d¡ . 'j
, De huesti) blanco,
l1es ¡pagufl ft los testigos
Bu'mM ItrwThaj¡¡¡";
, ,
• 1- t
• , Su mal trwb!Í.jlD, ;
• J'Grque en .vez de 'sel'vlvm\l
' . Cau~orr¡.e dañoo ' J o
) ., ¡...) ., -r, .....
'Y~~i ;~ti Jil :í.11bs:' ca:Ba:i"es'" ~jri
Tan so1'o chetitfÓ j
] sé como Cl'jstlhno1,,:··¡ 'j' J
~ 'lRésar- él !.éréc:1o ' ~ ( ,~'j't.'
Res&Jo
' el ' :ére,db', ,(.:
:Profllslon q ue' por.1\tnpió
" ,Es la' que 't'engo :""
• 1- ; • /1 i
Seis mi! p~~os dió Únce
1:) , ,
, .o; 01' el poema
. .Q.uedánd.ose· tan llITtpi'6
,C.om0 plitei1w; ~ , ,
.. ' €emo paten'J,';' :"
~ue es como ,estlÍJÍl.os to'dos
. En e;tal tíerra\ _, '
, Sé .ql!e S á;nch ~z Mart¡n'ez
- '-Hi~ó " el é'óntr1tto;
Que el J~ctor le fo cI)'lJ1I¡t :
, Valiíes r ecl!!ltnos;
~ i\?iií.l°,i'lils réeHl.t)'"¡ (i)S'"'l ~
~ue ae' hád1lJ'l\al;~va¡m(i)
, '" " 'l está " ebgañ~:'doo' .
.,] '-o I p .. .,r,
j ate~tig!l a;n :seªOreSi-i.< '
Esto que digo
@utié,re7, ~I antloco
, ,
Pues sablN~I1'-qU~ él GOntr¡¡l1i(i) , .;,... o
, I " Mie Tilló odeo paJ'(i)s 0.f ' , ": •
,1 q¡fie ,,1 J ue~ ].a¡ selllJénw:¡¡
n .'::·"~1'Ii1·~ ' 3?I\,rdhliH().;J,h-.:,_'!¡ \ ~(l" ' } -;r 1 ::j
'Dictruq ne pud;'
Sre~te, pnefier(i)"
P~es sJline,J¡;lio,s si Lil1ye
F'¡evde el li'belo,
)
j " • '\
)
o'
. ,
:-, ,m ff ar¡¡Í'1~j]i]f!ll). " .'
,Que a v,afuar 'el poe'ma, "e ,;
, ' ~e ,Atl¡tio, de, aucho
lILas señor,,,,, tl'i~je harán; ..
l\'fa·s si es de o0h[~.nta. centh11'etl'os
l:,a a,'Hlhu¡'i1 ti eu!Í!ntos mi1imetros
D e pancho s.c gastn,r.ú'r, l ~ • . - , ~
" 'JI,
Para las niñas del Oolejio del Espíritu Santo. - ~-.
Para hacer una obra '
En' cinco dias ' j l
O,eho robustos hombres
Se neeesitl1n;
.Mas plfra hacerla en. diez
i Qué número de hom bres
Debería haber?
nI.
Para las niñas 'del Colejio de las R\lI\OrnS 1Iesns.
Carga.ndo s~rs a-l'rol)H.~ mi mulit.n.
Ca,ll1ina doce leguas en uu dia;Poniéndole
dCls l11I1S, b jDobrcci,ta,
i Ouántas leglJas de riléno~ fti1dal'ía?
Parlllas estudiantes del Cal(>Jio (10 Santa Librada
.ocho:convic1ados "
,
. A diar,ia c¡,na ' •
¡, Qué tiempo gast¡t)'án ,
En élar 1a vuelta,? "
, .' Esto es: iqué tiempo
Gast(""án C!l mudaL.'
'Fodos de asiento?
v "
Para los niños Que dirije el señor Federico Corren G.
' Desele Adau hasta el eliluyio
PasiVfon años un udl ,.
Seisc~ent.os cinCt,,011t.:t í seis;
De est!1 fecha hn.sta, v(}nh
J esucdsto; el Verbo Eterno;
Pas~tron mlos ,elos lm11
Trescicn tos Ctmreilta i '''lOho;
1 eonta,n,,10· d'esde Rq1uí
Hasta la féeha eOLTiente
V::ti, venóW@s va dosmil. . ,
Ochocientos i ~esimta
~Oll nueve nnidades ; j
r Es el qaso ya saber
]')\)scle el principio hasta el fin
I i Qué añ0S v::tn trasourridos?
Es 10 que n1e hlÍn de deciL~
X. Y.Z.
¡l
'
.'
~ ,
;: El dia seüalado por la IgleSia tuvo
ga,r esta SOI011111iela,@' eon.J1I [p0;miPa que
de desearse. El pneb10 contnbuy6
alente a eclel)¡'[w tan gll'alL cHI:t; en e'l t!lue
visl;iCl'on de gala 1a, l g10sin de 81ln l'ecl'
~ la dudad 'ele Gali, :ElI a,11)0rQzo ]>OPUhlll'
se dejó sen tia' desde la víspeL~a por la no'
ohe en <¡]ue prCü?r.lmelos 10's altianes se sa,lu.
ció el 27 de maro con las bandas ele- mú.
'sica a las que seguía u!Í1 nU'l11erOS0 COllOUL'
·so. Nada dejó qué desear la, festividacr'
:dé! Oórpus ; 'pero C0111(; 11L1 homenaje de
recon0cimiento wl pueblo' caleño,. insertare·
mos el informe de! sefi0r "looto'r Guevrura,
tesorero nombrado pa,ra distii>buir las limosnas
que se ooleetáron pa,m esta fun.
cion. Dice así;
Seño,' Rc~ácto,' de EL ALBA.
1)ooi.eutos pe;os fuertes han sido dbtl'Íhuidos
en la fllneion del Uórp\ls, en esta
forma ': 30, "e"os de l c.j ,t cada uno de lós
cli,eetorrs el" los o{~aLt.al'es o,e la plazl!; 24
POSO$ d~, l ei a cada uuo ele los cliree\ores
I de los aLtares Z, o i 3. o i 32 pesl!.ls fuer-
I t es' \l ue he en.tL'egado al sefior Cura, R. P.
I
JI'. Damin.n {lo.nzáloz. 1<.\1111 -queO a.Il nlgtln~s
resíduos en podel' de "m'ios cuestol'es que
, .' serí1n dentro c1e-pnso' entregados ,~I señlilr
l'plnnls0. Al. rn,Í 801'0 me C01'1'eSpon.
ele dar In .,. gracias a esto pueb10 tan cristiflno;
i s,usoribi'l'me me usted su atento
estimador.
]1'. 'Gneva.'l'a.
EPÍGRAMA.
Al i1' a saca,r un olitvo •
D0n Pacho de e\1tL'c un olLjon,
Por una. eq uivocacien,
C0j'i6 uh Iltlaeran elel "'ÜlO;
Este se le pU'M bra,IO,
Como era ~1t¡i nallural,
1 ledió pinchazo tlltl '. "
En la 'lll~l.LlO, q'ue don Paoho
Dijo furioso: "i Ah ca,'acho !
Qué clavo tan anim,a! ! "
•
M J S e E L Á N EA .
~~-~~.~-......~ .~"""'".~ -"' ,-",,"~~-~_.~-~., __ ~"""""'--.r-~_ - ---""", _ . ,
d'!1xea, sin" 'H t?j "", al :nenos iglti~facd"ll de 11 "hel' flYl1rlado ell algo ¡ ( '11 , · .• t,a Il"'p'·e.;", al puelJlu pobrc.í a·
1.11>1 11 Le del tr:¡\II'.io, fl cuyo meJo r:lilUlen··
tu ~I t! herll(~s I.>r" P",1l der. , '
• , 1,'
Oal, lO '11'1.)"0 0e l S6~. ¡ .
.M,-'N'UEL M. A. de YEL·.A.SCO.
LOGOGRIFQ.
DEDICADO A MI A:úIGO J OSE, AZUI>EJo.
Querido ./086 A Z1tZcjO :
El presente logogrifo
Te declino, Illas un tifo
Creo q 1.1 e te va a costar;
Pues te ba~ do trús1I0cIJar mncho,
'];e has do ¡':¡sca ",la cabeza, . :
1 a l .a i ab l (~ darás la emtpl:esa
De p0rlerl 1" (1e 18.- 69 .
--'---,
I - EIJ. V.fA.JE1R,O i]jjGQN6M~'CO :'
A punto de e lñpren'der vi~je
Un gasean se de8c"hó
1 IliS za patos g uardó
D entro Sil lín a th'l (Jtaje,
IJ egan r,lo a cierto paraje
U n pié C(Jn un canto hll'iose;
1 aünque aturdido quedóse
Dijo c0(l mucha al egri ít :
-j D e In. terrible aV 'l ,'ía
Que mi calzado libróse ! . ~ l. o
.--, , .
S~ñor Vi'cente Ochoa. Oe?'7'/.to-Reci
himos el valbr de las f\us(;ri~iones 'del
prÍm er trim-estre ; elel segn ndo esta rnos
remi t iendo 8 ejemplares : damos a uso
ted las gracias. _
Señor I~ ráe l Otero." (I uacan'i.-El
señor Lé nis nos ent¡'egó él valor de las
seis s llscriciones,. i con 'él mismo le re·
mitirn os la otra coleccion que nos pide,
faltándoles l (¡~ primeros 4 números.
Señor Bríjtdo Hurtado, Jf r:/lnieátes.
R ecibimos él vwlor 'de sll 'suscrlcion i
hemos cO'ntilill1u'do r'elui lliénd O'le por el
corre0 un ejé'¡lIplar ele E¡;, ~ LB~.
'Señal' Cenon Perla,· B'Il. enavent~tra.
, n ecilJ ilUos el ¡¡a'l ol' dl' 1~~ ~ cuatro sus·
criciones, i cUUI¡lIimos "o11 S,il r ecO.',meu-dacioH.
. , ,
Selior Venanció A. OaJ.le. MedeZl'.n:
E! sclior V . Calle ,¡i o;; ' cntl'egó el va lor
de ¡'1S suscriciones ·de .la áj encin. que es·
tá ,1 SIl cargo : la C)lüuta: que nos pasa
es cürri e.¡;¡ te. l' .. .
Sellor Pri tI\itivq Fayan, GUCUJl aquil.
DaJllos n. usted l.as¡Imas ,c\\¡;nplidas g,'u,
. ~iaB ~~\l l' ,ha~er. a,ept.adO' :.e\. en'cargó de
\
t
, I
• ",'",I"~ cia de este peri6dico i'b ~queHÁ
ciíadl~d .. ~E1ib'e,rá' ;II1;;s que nos it¡;ise q6é '
Dúme~o de e,l plates debeMos ;reini:
tirIe en adelante. .
" ,
, , ---...... ----.,,-
LISTA
DE LOS'SUSCRíTORÉS A "EL; :AJL~A"
, I Vrené'n 202.
, I 1 I • I ~ ~
EN ,ME.btittlN.
,'" "\"'~~}' ~ " " " l v Señora Mercéd{j¡¡ ~fti;rques de' Rba.r.íguez
~ ,'," t . ., ,'/ 1 I r . '
Señores-FederiCo A Lotero ".., '1" ... '1 I , :c,uJ' enio Posil' ~j¡, '
• ~-'. l ' • • ~ '¡ t / ' q " l/edro Leon e)ása*z',
J os é i.ln.J oml•l 1gp' R' es~t' rc,',P\ 6I
Santiago Snliin
Camilo A, ~uijáno
Ap'o)inur WilJe.
M.1.11á n,u. e'1. r, G. ,ó• m• e'zt M, A'"'iJ, iía
.NlejaJld¡:o Hó~os' 11.'
EN CAR;I'A:GO ..
~fi~r~-'~eonc;r B)~Dd'er" '
i' ' " .. ql?til!le lie~raitllJ.
,Señores-.<\.:d9110 P.\lr,~,! ' ..
, ,Francisco Arana ,L,
,::"~~¡:c;liI\o, :J)' \>n i!:?,~
13onzalo Echevcn;i.'
, ¡J' -
, ' ' ENGUÁCAId
. §'efió;as-':' 'w~er~é'¿ie~.'¿~CA¡';~ , '." ~ o' •• .I:::i . ~ I . j,
H, , . ,," .. ¡casia 'J~ll>Fn<;lo.
Scñorcs-Jos,é, I. lil.spÍIW. , ..
1, !El~Eito .,s¡¡,lcfl,d.q .1 ,.
J.:~li?, p. Gi'fué!lt~s ,
Hetmój'enes G'arcia'.
'JI ' .¡
ÉN MUMBO':
;8~fi~re"s=-Pbro. J o;~, C&~II~íi{) f&t¡.¡j~
4nj,el M., ;¡'~¡lis
Vicente' Seh¡¡n¿
E
, ' '' "1 P',
< leütefio Vej¡¡,r.aho.
, ' EN J'A~IUNDf.
~cüores-R. P. Fr. Lcon 8~rd'i
,-. , Anj el, M. Borrero
,1>é&o' N. Cardaba /
l"r'rihaisc'o A. 8Í'uz
Lorc¡jzo V c.", a
"
EA"
"EN EL" CEJ:VRlrrO . f
SE~0;
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Alba: literatura, industria y noticias - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

The Cimmerian: The Frost Giants Daughter #1
The only survivor of a ferocious battle, Conan sits in the midst of a bloodstained snow field. When the fight is over, the Cimmerian suddenly finds himself overcome with deep weariness and disgust. Until the moment he meets a redheaded woman of supernatural beauty, blinding like the glow of the sun on the snow. Moved by a burning desire, Conan decides to follow her but finds himself caught in a trap, attacked by two titans. In his ardor, he was not suspicioushe did not imagine for a second that his bride was none other than Ymir's own daughter: the frost-giant! A mythical tale both in both form and substance, The Frost-Giants Daughter is masterfully adapted by Robin Recht, who manages to capture the essence of this whirlwind tale of violent desirea true love trap in which the force of will of the Cimmerian is put to the test. As a bonus, also includes Robert E. Howard prose story from Weird Tales!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
The Cimmerian: The Frost Giants Daughter #1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10
.I 11 :J'¡3/as
l.
PERIODICO Q,UINCBNAL",
• ' \ ¡
. , , I \ .
'. .
L_TIR!TnBA-' INDUSfRIA-NOrrle:IAS~ .
•
, '
.\ ... , '
NUMERO :1@ •
•
.'
, .
Un>BIilIfmA DE NlCOLAS IfURTAllO.
'1 , -
i1.8'69
• • ~; '1, ' _ .
• ,
, --
'.'
,V , ,
, . ..1
\
\
., , ' \
, "
ti -:, ,\1
.~ / M,IKSt>ELANEÁ.
, ,~ , '\,
)iRRl<\.TAS, SUSTANOIAJ,,~S ' " Gual e,ll~s rie~~~o, l' ,f , "
DEL NÚMERO ANil',ERIOR· . I , Suaves ll mans!l~¡\" l :-' ~
, "\" ,-~ ~ (d ,\ N (~s , moy,emos serilr~S)
~áj.72"l,,'" Colt~FIll~a~hnnll 0. '\ , ,P Ouant\J.o n,ai bonan~a;M rr abajo a ~rr].ba) ~lc~:f ,' y. dq$ mll \;r~ ,.. "1 tintes beBas , ~ I,~n ~
,~éase: "}\a u~' qJ¡L " M uestran los arrebo,es rf'f ' , Páj, 72, 2, ?olum~a, Imea, ,24 / (de En nuestro seno, " • I ~ .,
·!íu. ,47, d'ice ot'l'a, léase " • - I , ... , l· , '\ , t
" esttl. ~ ,,s, I t "" ,: ' , ,,, .. '-, i I
'\
J ,Seam@s c¡~m'o la¡; <'ilidas
Be Illi ml1!r 'trahq n,~I ~ ;
DejellWs a la nave
,'1 '
t'
l'
, - , ,
AIHVIN·,AIDMI NO,MERE.
Mis letras iniciales ,
Su rllmbo fijó, ,
1 que en entretengo, ,
'M'iéI1 tras me mata., '
Oompcniéndole coplas
1 'acljvinanzas. t'~ ": '
1 ¿ q úé es l ~ ·vid a,
Sinó 111 de lA. in.ue-nte
Charada mism a ~ _ , . ',
" '
ciabrej~', lector.,decirmé
Ouál es la, cosa
Que nace i desparece
Oorno las ola~, t '
) Que van muri endo
Sinrnino¡!ar las aguas
Del mal' inmen~o '1
, ,
Si me lo adivinál'eis
V ereis escrito .(" 1
" P3irfl vos en el cielo
Mi pl'opi0 sig no,
Que somos olas,
~ jemimus onal elfas.
Si ell'ieóto' só~)la: "
"
1'.\ ~ •
, ¡
, '
En el mrur de' mi patri,a
Ola p~r~ida,
Que jime Goma todas '
En sangre tinta,
Triste lamento
El que pasó fugace
Tiempo sereuo,
/
Pero se ail llllcia u'n' d,ia
,Ded ul ce calma,
!I' yJl sn lllz despide
, Plácida" El Al ba "
i,A!i ! si volviera
A lu cir (! ll m'i cielo..
De p'az la estrellad
"
t
Cali, mm:zo de 1869: r
'* * *' '1
v LA. MUJ.ER 1,I :B'Ei\f,A N Al. "
El arte culinario furma m)a pa;rte 'esenC¡iar
.' de.l,a ,e¡luca,cjoll del bello sexo en A;lemaIúa.,
El ciudadrullo >1Oomodado, del mIsmo rr¡o~
do q.ue ~l 'lrtesa1l0, .. cif,m. su orgul~o en q/Ue
sus hies sean buen,;s an;ws de c~s a. ~
,P ara logJ,ar su obJeto,,1as famlhas alen¡ana,
s e~p"LeaIi ~li mecli0 que., no IJ...Prob~r..án
de seguro las francesas.
•
<:;. ,, ' , .JI,,:~ , 1'- ,11 , ,
~ ~ D . ~ '11 , ~ -4 ~ .•
,
L /A iP O ;E¡S;I 1.,' .'
(DIscUrso pron~nciado p'Ol' el d~ei~¡.' Belisinio Z~;nno
Jnl1a.~egunda. 8e~ion solemne, del Ltceo.
'laefinir'la poesía, es definir el, ~erz.ti>mien.
lo: Habla:r. de [a' poesia, es ha:bla:r:del sen·
timiento.
COrrioé,pudiera,d-efi-m..-se 1,a''4'oes¡a; ,2 ' (lO';
.tOO :pndiera defiliirs~ el s~n~fmiénto, ,2
·, diW,.de.,;uu Ilalle tal; ~pir.a, ,\lIi:sén-"
"
,timicnto 'poétícOJmui ' distitíto j.¡del,r.jpleluin·
,nas--en ademan de escalar eÍteielo. Un'm'ar
asi, i¡¡¡:itado i tempé.~tuóso, ' da , id'ea ':fde>~a
inmensa . grandeza' de IDios. ! U1l<1nár' se·
:reno ~ tr~.nquilo ; con 'esa ser.en,idad, i esa
,tríltnquilidad geue s@brevienen 'a , la :l¡orlfas,
el!, limpid@ i 'brilll!nte COm9' un",Í1}IIÍ,!iI1$O
espejo, en q:lle,se r.ellejl\n, el. ,<)iel~ " ,el.(!1nt.
ve1:So i la natur;¡lezá toda, if!iasta"la eshre,!
la mas in:rperceptiole, ,da ' iae~V d~ . ¡a,,¡~-
A ,ibiJ.idad de 'la exíst(lnre un m0-
deh¡.oque se , h¡~. tratado, de imitar por 'los
¡mas graucles, j ihejores Poetas, Ella se¡·á
! siempre un inmenso fino, ' levantado en al,
t0, en la ,puertll p.dr - donde ,dehe entrarse
. al telJ\cpl(~ -deja litarltiúrrí , cl á~i9n., ' -1 H9- '
fmero, -su_ auto]), "cuya patria 'fué disputada
!.por rsietcrciHdades,r, será: el ,Poetajigantcs_
co, ante cuyo n.01nbrll inclin"rán su cabeza
,los poetas todos, ~ ,
H esioijo CO)1 su cosmogonía; , Ep'i-rriéni,
des-col1 sus comedias; Sófoeles- i Eurípi.
~,des ,co n ,sua ti'ajed'ias, pasa,r¡Í;n a ~odas las
, jencraciones, con la celebridad de la Grecia,
~ su".;patrin/ ~ . t •
• ' ' VirJil'¡:o; que de los P oetas· lat ilios, fifé
el' q lrp ,ñ1as se acercó 'a Hi)1nel'o, hizo Mm-
bien üha' inmortat conquista de su men,o-
- ria, que' no' ~e horrará jamas; i su EltEiida,
sus ' J eórjicas' i ,sys Églogas, sel:ím ~uente
p'eren,ne de buen gusto i de belleza., 'uesto a la España
,~- e'liil!1'a' estala nnii elevaah entre' las nacio- ,
nes' queH~"iÍ.l ·n_ ~_ :(?*Cci_ln2 ¡¡'1Jt{}l'idades;"en '" 4.~ • .... t. ' , . ___ • . -: " ! . -', •.
A .
..
, este ramo del ' saber
Ella se 'pl'esta de igual modo p",ra la prosa ,
que para el verso; i se "Ill01dl1 igualmente
. 'las diversas clases de metros, Díganl0 sin0,
las abras de lThan de Mella; [as 0das de
Fra.i Luis de .Eeoll 'i de <4pintana; las canci0ncs
de R;eja,. de Garoilazo i de !Fernando
de Hel'rera; ~os dramas de Lope de
Vega, de Calder «>l1, de Moreto, ae J1"brcon'
de Tirz0 de :Molina i de Rójas, entre
10s antigu0s; i en ~re Jos modernos. Larra,
Esp,ronced", i tantos otros q!le seria l"rg0
enumel'a,r. ..; ,
La P oesía se engalanlll de d0s 1110dos;
con la prosa o con el vers0; con' e] verso
queda mas' encantado m, mas maja. ' ,
La Poesía, señores, la sublime Poesía,
tiene el secreto de convencer, los ánllhos ;
de cOIllnnica-r los afeqtos' i pasiones a1 Jec-tor
cuaud0 se eSOl'ibe, j al amlitorio cuando
se habIa; pormeélio é1e la Poesía se espresfLbien
lo que se piensa j se .siente; la .
poesía posee la majilv de hacer que el que
leé im razonamiento, o el que ló escucha,
bien sea; en prosa o en verso, se' sien te ale-
. gre, pensati vo, triste, desesperado; segun
• que su autor hubiem estado, al 'formar1?,
. triste, pensativo, desesperad0 o alegre.
Es porque la Poesía es herman" jemela
de la Retórica, de' la Omt01'ia, i[,,, ' O'í'atoria
no Iléim Su objeto, si 110 va impregriada
de Poesía, si no va enga-Ianada con tan
hei'níoso m"ntó. Pero, haced', séñoves,
que la Omtoria se vista con el vistos'O ropaJe
de la 'poesía, i , veréi,; que ella ill!lama
o , enfría; irrita o aplaca; desasosiega o·
·aquiet~; ella enterne.ce, rinde, 'man,da,
alllenaza;¡ apasíon", La Poesía, i la OFatoria
unidas, riegan él e !loves á matices, la
áspera send" ele las ciencias; juntms 1as dos ..
cOl1Clucen al hOO1'ol'e a la gloria; ellas sellan
'1 señalan el ]'\11n'bo de lás pasiones, i
las guían debidal;n.ente, sin mnortiguar su
vuelo; ellas, nos ponen a la vista los derrUffi
baderos enq ue poéleúlOs precipitl);Í'llOS;
i arreglan nuestros 'sentimientos, ac@rdes
con la Filosofi",
La .oratoría, ap0yada Gn la Poesb, ¡puede
salvar a 10s ,Puebtos, delos n.bismos en
que vayan a precipitarse; pt\es' ella' conauce
la 'voluntad i 111 opinieu de las lüayorías,
les hace eon,occr sus verdaderos intereses;
ella p)'esenla en toda su desnudez,
a los enemigos de].a . felieidad pública;
pues ena haciend0 frente a las rrtflllas pasi0nes,
vencien<¡lo I @ ~ ' obstáculos qt1e se
presentan, -'n,¡'rostrando ks iras...popula-)'és,
E ,1L ~ AL .B 'A
............
i sei'iliarios ni prceedentei;.(!
e familia, ui Fiqueza'l a la álJtu.ra
.de los jenios,'a la eúspide de la eelebr~cl.ttd .
D e allli ~s toma la f"má, i con sus r.ieil
mil trompetas, pregona. n,1 m uudo sus pensamientos
"i hace ~us .n omlbres inm,ottIlJles. .
Ellas, hau sido siempre, soó h~,i, i eonbi-
1l1!31rán sieniTo el mejor pasa¡¡:>oj·te p'Il¡,a \le- I
gar ~· la. gloria i a ia inmortalidad,
Los tlranes, los impíos, I'os áteos; i to- '
.dos les demas azotes de la humani.dad,tiem'
j)¡im i se postrall Ílumilladós ante lós ra·
y'os que fubn-ina cpntFa. ellos la retumbante
voz de 'Ia ·eloeueucia., que se r epellcute
· pOI' tod~s los. áng.1,llos i canea vidades del.
, mnñdo, haciéndose eí,1' hasta ¡llS epades i
· ios t~p1,pos mas lej ílllos > ell'a recorre todos
los ámbjtos d\'ll . tiellJ'a, ¡ Feune elb un
solo,puntej a. tedaS los habitm¡tes del glopo,
los eUalles pWl:ten en ~eguláa, pFeSUl'O-
· sos, 11- sus divers,as lPatri~ a lJe:va.l1 [", bue-
1I1! 11Ueva que han recibido de ella, pa.rn.,su
sa.1ud ¡prosperidad. ,
-.~ , ' .
JllSFUERZOS iDE r.A. J'UVj;:Nmu~;,
. En rc¡>® iqcn1ta e] aguilriwho ~spel'a,
,J~(!LS91 m!~iil!.!te ~¡ ID_ap.U! iuo T/fra, .
Tiende sus alas por la vez primera- ,
'.Pol'pe practic!lr, el infeliz, su ensayo .;
Pues i ai !. "pé llllS llega Il/ 1", co l,ina . '
Que de su nido cneuél1t~ase vet>iúa, ¡;
\ • . ' . I ~ 1" !-" t '1\.1Ii expirante de cansancio lIegá;
P.erQ 110 tUlrél", cn recobrár áli ejlto, '.
Sait,diendo sus alas las dé~plieg~, ;
V.~el " otró, Vez rola' ¡¡'1erced ael'vj'cr¡to,
1 ya ág\li ra alti va I'll~~a é,LvujIQ.. ·. :' ,
l{'1stiJ; los antros del ccru1eo .ci e. l.o. ,
Hab¡ll/le:.sido c011fo,.roea"cal\íI. ; , .:t
La¡ vida ,IJL j 0'ven~ sin veltdor11"n\i \~0res, A
Alli ha ,esperado q lle 'Il/I .sal il' er mlba ' "
Le dé calon i vida .en ,sus fulgores, '
l ',' el 1aliba" Clí1J0nces f'úiljidllJ.apm·ece, ~
1 de placer el ~óvcn se estremece. ' .
y,,, s"\¿nté' eh su al1rta que \a"fe fe~m i.na)
¡ (fue tam pien la '1 ~ z de 1:\ ' espe1'li{¡za .
Un esp-acio <'ln'cllUroso le ilumiíilt, ."
A donde el j6ven tímido se Imiza; " ,
. Mas no .es~mñeis que ·en su pfi¡n;er ensaj'o
Quede abatido de mOI·tal 'desmay,o,";
'. A \'osqtros, seíiúe~" pue~,' os ~c4
Darle 'a~lelÍt0 ¡¡\,i¡dillt'o., cllal 'alicnpa .
E l aVIl real en'b elé,;ada roc~; " "" , '.. ,Y '. "l.
'Ji.. sil peqlleñaj;>l'o'!.e' qlle alln'lefit,n' ; "1 ;~
I ~i ~l jóven alca'n'Z'l algulll\ gl'o.ria
C0Í1 eNa .,ii virá ,' u'eslii:~), rIleu1() ria. , , . j' .
• I l. vC!lsotras, calei1,ls, no ' ~S. negúeis: , ~
A -,lai'le Ja, ilrlll\jenciarquc os implora ;
.EsprofiLno, es verclad, t1O -05 w;lrnieeis,
. J'orque él empieza: su' ca·nera ahora; , ..
. Mins si le dais ,'uestro fa'vor ¡. oh ,bellas h
.Le ,oel'cis conful\dirse cn Jas estrella:s! .
'Marzo .28. i e 186.\!. Oo." J. 'A, ~Á'NC¿EZ,
"(" , • r . .. ~
, EL SljE~O .., :1,
Es un miste.rio ;' ~ 8hl'~tnbargq nada mas
llP.tural que esa· abdiQaci011 del' c'spí'ritu, a
yiJ'tud de In. cllitl su' njei,te inmediato,que es·
el cuer,P0, entrll; civcl,'pI.en0 gii>ce :dc'¡su repd:
'so, ¡puesto que ya nO'I:ecibe órdenes o, -mas
J;,ien, 110 ¡SI} le ",eu pa-. ~ ' !EI ¡r1'111a: descansa
·tambien)'-Q)Ol'q lIe· ¡!O nlCke a da'rse' cuenta
de sí misllla, ·si[).o'iln tlSÍ'> que se lllama; ensuejio,
ebro llli steFt(~1mas hOlldo 'qus;el,sueñ@.
Pero· cómo 'descansa 8urañ'tc ,el sueño
[pl,ofundo o c@mo ,funei0na durañte"" el ' ensuffio,
no me lo .pregun,teis· ¡¡" mí';:" Bs uu
. . fanó m.~o "~u l?_' pa'lpun, GS, ~C¡:el_iCi ¡'s~ en te,
-por_ qierto, .. pere). ' qUE!: n0 OOin!,reJ~nO!l,
•
,
•
-'11. ~JJ. t, Á !;.,B.:&ti .
. gNe,"~.~t!! .. .).).)I!'):.~.;.).) .... ..... ~~ - ~. ~, . ~ •. " ' ...... ..... ' .. ..... ~ -::..-~ .. "'~-::~sJ!"=""'I·:NUJ'1'!f~.,-e~ :M'!r,"I \
cor¡Jo tantas_cosas que. el ·l¡om,bre ve,. toes,
huerc' ~ !).O!entiend¡3. Ojalá ~.eJJas;.le sÍrVÍ diaria' entre la actividad i'
el-reposo; La vida es un viaje, i a las seis
don stiy(f. La m.emoria trae rrlRS .cla1'(1s los
r.ecuerdos; la imajinacion los recibe i hace
de ellos con el presente un misto qU6!man- .
tiene el espíritlL en ulla completa ajitacion.
El que sea iílfeJiz no espere jamas elL la
soledad esas I\.oras; vuele el; p:r.~mej;'o a buscar
en su lecJib ' la únie¡f . repaIlacÍQn.posible
paro .el q,ue pacfeé-e. Para,.él rona .ciu-
. dad que duerme es un teatr,o mud0 en qüe
se re,prod ueen todas .las escenas de dolol'
que han .atormentado su' existencia . . Qu~
vele el filósofo, e~ historiador, el 'poeta' i
penetrarán en los arcanos del pensamien.
to, en las soro bras del pasado i en lal! re_o
jiones del beUojdeal ; pero el <:1010.( pr:esí.
dirá; sus e1ucubraciones, sí padecen 1 50]0'
el sueño triunf.'lrá de él.
N uestr.o sueño es apacible, por regla
jeneral, hastá' que empezamos a sentir las
primeras impresiones fuertes. El amor,
pasion que Mne un lugar predilecto en el
corazo,n del hombre, se presenta. en la jué
ventud con esa terrible dulzur¡r. que, apa..
reciendo como un sentimiento manejable
a 'nuestro ainaño; no es en realidad siW'
una lei inexorable de la Naturaleza, que,
si bien ha de ser gobernada por la razon,
hai que 'obedece1·Ja. · Ignorantes de lo que '
pasa' d~fitrO de nosotl'OS, m.ismos, reimos i,
" t'rát~rr1 os con la' mils nana jovialidad eso
que ha de ser- el cilicio de bronce de;nuestro.
corazon. Bien lo dispuso, el que ordenó
'que sucediera así, ' porq\te et jéneN'
humano se YOlcal>ÍlI, si la" vejez ,se tornase;
ilusa: i la juventud fiiosóiica.
He alJ1lÍ, p~es, la pl'imera ,Rendi~nte d~
la' vida. U na vez emprendida, ,! habiengo'
empezado siquiera .a pisar sus espin~, qué'
podrá consolarnos? Acaso las caricias de
la esposa o de los hijos T. N o del todo: e- .
sas cavicias son una-teDr,ible llamada al co ..
razon i desa-I'rollan en él las aspiraciones
que tienen por blanco la felicidad de loS'
objetos amados; la oracion" esa 'sublime'
con ver,sa-cien¡ con Dios; el ~ilico·r eficaz' reparador
de, todos los males? Pero elb envuel
ve la idea de ' nuestros deberes, para
'llenar los, cuales pedimos fuerza Ilil úriico
que puede g:¡r.la. Q'ué,,:pues·r No hai sinó
. un medio, de calmarnos, i es morir transi,
tOl'iameute: el sueño.
de ,la tarde hai que tomar pesada, si no la
IP~Qpia, la ajel}a. En jas, pl'iIIl;eras horas de la
ne.che no hacemos mas , que entretener en .
COl!YI\lrsac.Íones variadas i fáciles esa nece- .
sidap. que va.haciendose mas i mas impe;
iosa, hast~ q)le llega 'el momento de quietU9-
Jeneral" e11 el fIue se ve la ciudad. dórmjqa.
Su:~uefjo es' ¡;olemne. Cuántas, ideas
.serias, no' despje~a .su_,asp,ecta-en la' mentedél
que,l!e Ira.11il ¡m .. las- ¡litas horas .de la
;n99hll ,~itllad.o , e!l )!na' torre, en una colina
(HIn .<;malqn,iera o.tr-a eminencia desde la cual
s~ diyjs\l!!sa, e~p,ecie de cementerio de vi,
V'?s. NU11fJ\ s~ sjen.te, el nombre . m~ , ~.
,Bl~A~5l..Ujl, j),~~l~, dUf,ll'Ipl\' ,en" de~. '.
El j€>ven en cuyo pecho jerminan aspiraciones
que ta}vez _no ,puede satisfacer';
que en noches de vijilia ve)a imájen del
objeto amado, i revuelve'en ~u imajinacion
proy:ectes q,uizá. irrealizables, haLlará en un;
_ 'libro, en .~_ amigo, en la. oraoion,. el aJiv,io
qu.e ,busclJ,~ No uegamos la influeucia de
todas estas cosas, pe¡:o ellas no curan la
herida tot>llilmenta. :mI cerebro se aji ~a , au\l
faVOI!ecid'e, por- estos I'eclll:soitr !hasta que,
fatigado eu su [ueha, comienzan a pl'"sen.
ta.1"se ,los objetos, ya variados ya confus,Os ;
una espede' de '&I:i'rit su&-tituye al pensamiento;
la ca:béza' se inclina acia:- atras;,
los }!>&rpados' ca-eb, i ttlgunas palabfas inco'
lexas, mUJ'mt¡,radª~ 'Rqr. lo Ibajo, dan ;fin a
ésa borrllS"cosw ,eSg61Iá del coraron, qué eritia,
ahora sí Il/l ¡a¡ plenitud, de , ~I! t'epps<1,
~irad'¡e, : su.lal:I.i.o Ujeramente, ;rizado, una
¡:eve sOIDDFa q,ue vela sus' párpados i la. cae
si impeuceptilble contraccioll" muscú~a.r qu.e
se deja ver 'en la mitad dlda frelIte, reVe·
lan la lucha morwl q u'e ha pJiJcedido !l su
descanso. Es la primera [ucha, i i cuán
simp,ática para los que hemos atravesado
las ~scalas jf)(;¡ster~or.es de !a "ida! . He
«1m un caracteI.I:nen sostemdo en el sttec
ño.; he aquí \Ul¡:sneño serio.
j Ah ! ~i nunca despertáramos det sueño
de II¡; jwventud !. pero ella no es mas q'ue
úlIa ,ísltll enéantada, de gaya~ flo'res i embalsa:
maias brisas, .q ne· I'ms es forzoso de,.
jar para lanzarnos' en el piela:go de la exis'tencja.
La famil'ia ';vien!!'; cada uno de nuestrp¡;
,hijps se·p.resentá com:ó un· viaje,ro des,
conocido" per-tenece ~Ia jeneraci<;¡n qu"
Hega, como nosotros a [a g,ue se iVa; ~rí¡e
una nuev;1l\ í es esta: ¡¡ue es preciso viajllr;
dice de donde viene '.1 !los i1íaica para' do.!'.
de vamós; va t9mand'o su puesto en el
gran teatro de la, sociedad i éntra en el
'
te'
rri!ble &1'9013>. Manana este'se complica, .Illi
g.u¡lrr.¡L lo ajita, las calamidadE}S de t0dQ jénero
nos ce-ccan, las nec~sidlfdeSSe-, ml,lltiplican
i se hacen ml!s 'difíqiles de sátisfa.·
cer, el hom],n'e se arma contra elLhombre.
Ved ahoFa las hermosás coma1'cas, antes '
' regad'as con 01 sudo" de 'P(i)s ll>l:iriegos"cenvertidas.
en ca'np0S de balta:Vll1:, i al hijt'l de
. ras eSparaU!I!RS a',}'e1', snmido en ,el estnagb
i las decepciones de ',hoí" &g,uidle ¡ cifre u- .
na espada; su te:tbro~lCeada p(i)r el sol y,a
no tiene el 'brillo flrimiti';Vo de fa juventud.
Es Iloclle, i e1 ejército áCampa. M;a.ñ'ana se
librarÍlo el ~offiobate, i tat'V"ez cesata de existiJ:,
dejan:~o sola, ell el mundo a tina llSPosa
querida, i huérfaños ,,"unos inocentes niLÚO~
cu¡fo porvenir sc ~¡fraba en sus orazcs.
El recuer.do punzallte de su dulce ho~r le
asal~a en su 'vivae, i en~re ullo 'i 01ir.<:I "alerta"
0 ' c~&S"quido del avma que I.ó sig:p.-ifiea,
la'mem0¡jia tenaZ de un· tiempo mas drcho·
10' ~e. a entei'necel; BU COl'aZon; una.. va-ga
tristeza va poco a poco em lJarganclo SU
espíritú'; deja cáer su CUCI'1)O c(ulsác1o so.
bre el primer objeto que s~ presenta, i ya
n0 oy'e otro" alor·ta ", es que el suofio ha
v'en'ii:l.o a su Soco'rj'o, p'n.eile ser q U!l, no
despierte de él; pero de,rcansa, ,i ali vial' es
haber necho mucho en lá carr.eTá 'del do.
lar. 'EH sueiio del g(jerre~'a! !le aquí - uno
de' los mas ilit'eresantes. Si nos' fuera' po';
sible, a los que , nunca 'Vamós 'a la guen'á,
Yer ahhel'mano o al amigo .en el mamento
en' que' goza de ese descánsa, no se salbe si
pnsaj'éro u eterno, e~ beso mas a.rdién'te dé
'gratitud i conmise'racioJI 'sellarilllisu f,i'ente,
i nuestras lág¡'imas la hUlTledecerí¡¡,n mil'
ch0 ma,s .que el .. rocia de los c'¡j¡rrÍpo~s, éspuesto
al cual ·reposa el infelíz so'ldl\eo.
Pero' su s~érifici~ ha sicÍO' estéril; el
triunfo está de parte' de sus enemigos, li la
patria, víctima ya dé las deyredílCiones. i
del despotismo, no ~e brinda un a.silO' segu~
ro. Es .forzoso deja: el hogar i la; familia
para ·ir a pedi,,~ a una tielTá estra'ljera la
v;ida i el' pan que' la , propia le niega; a regar
con lágrimas otilO suelo, en Ye'Z de re·
.¡Ú¡,r con sudor lá heredad de sus mayores.
No' mas la dnlce plática de esos seres q;ueridos
derramará en su espíritu . la calma,
suav;e ,anu],Jo qUe es' preciso haber aejad'o
de 011' para estirrulrl'o en 1'0 q,ue--vwle.. Qui~
za en lugar de amenos i en9antádos valles
no verá 'sino la superficie, de una mas.leja.
'na, Ull1lS veces tei'sa como un espej,o"otras
etizada como "13.. . r.ocas, pem 'siellllpl'e>' monótona,
IsiempRe desapacible, comparad8i
con la deliciosa a¡rmouía· que Je brindaban
las bul\.iciosas agllaS i' la. vaviada vejetacion
del pa.ls nativo .. El golpe de la ola., como
el canto funerario ' de b ' u0che, vendrá a
arrlll1lade en su lecho deO' amargura, ¡i, a
despechO' de s.u do.JPl" i de Sll angustiIl, sus
pál'pado.s habrán de cen:arse-, mientras 131
imaj}naciOn se ajita cel-cada pOI' las encan~
tadas visiones de la patria: dOl'mÍI:á, f 50-,
lo así habrá con
ojl>S ensan<Íhad0s OOIli el fiSpecto' de il,,'l' tierI'a
natal, se descubRe a IO'I'éj 01'bio de
la Natumlcza: . pa,m 'él la tempestad i la
serenidad del tiempo, la lluvia o el sol, la:
amenidad o,aspereza de:! camllfO son cosas
iguales: solo tiene nna idea fija" un deseo
escl'úsi va i El hognr ¡ La sierra que se di,
visp,ba aliul va tommlclo su color natural;
i pOI' fin, en medio de'! bosq'ue nativo se
descubre eso que >Ílntes era una vísion de
.sus ensueñqs, Ya llega a ~u's oídos el FU-'
men' de la fuente que, bajando ,de la mon-:
taií.a, viene a arr.ulla.r con 'su suave lllUl'J
.mullo la maus-ion ' de su; padl'e~ ; ya "es_'
1)ir'1 esos olores qtie sQn suyos, porq)!e suyas
sO lllas pl antas que embaJsam~ ron con
·cllos el aire de la. ill t:~ncia. Su t ierna ca mpañ.
el·a, sus amad.os hijos le rodean í col'
inan de ca.ricia.s ••• •• • ; pero ha¡ álgo so'..
lemne en ellas; envuelven·un misterio que
. va a descubrirse ,pronto • • •• ..• i Mis pa-
9re;s, mis padres! e.sclall!a. , .••• i Los ancianos
ya no existen !-Por l~s mejillas de
tod'os.,resbf11an ¡nuilas 1ágrimas que son .
una histori¡.¡, i que e.1 tiempo enj uga' d,e 106
ojo~ pero jamas del C0razo n, Un diálogo
entrecortado pox I.ps reéue!'dos se establece;
le falta la tra¡na de la felicidad, i el silencio
¡· los suspiros son a la!'O'os intervalos
elocue'nt~s sustitutos de Iab
palabl'a,
(Continuará. )
i A QUIÉN LE OANTO ?
/
Los dulces a.fecto~ que el alma atesora,
No t ienen niedicla,. tampoco valor:
Se adq uiercn afectos, con otros -afectbs,
Se oIVída uua pen'a con otra mayal',
Lú viela es ca.m ino, camino ele abrojos,
Que solo ,nos brinda misel'ia i dolo!"
Aquel 'que no ama, lo ,H¡ira hon'ol'os~,
Lo juzga una dieha, quí en tiene un amor.
Eljóven guenel10 que siega laureles,
De J\fa!'te en el campo, cou ,zaña i va,lar,
. Entrega su espada" sus la.uros su nombre
Al se' r que 1'd ol a' tl'fI, q\te nal!,lI'l . su am9r. ,
El buen.hortelano que Aóres culti va
Allá .en los j,,,rcl ines con tod'!> pl'i'l'¡tOl',
Las 'mas exquisi,tas, las Ill!tS olorosas,
Las coje i las lleva, • • las lleva a.su amor. . • - -... _ .... __ _v_, _ .-' •
Rl dulce pO'eta q u« catita Jo hel'moso,
1 en him nos de gloria sa,l ucia 31 Creador;
Consume las horas, las horas mas bellas,
Al lado del ánJel qu~~llama, stl amor,
, I en suma, mital110S a,]JlOmbl:e d'oquiera
Correl' tras la gloria oon" ::Illsia.i ,,¡11or,
Correr afanoso, ·en búsca áe ún l1oqrbre,· ,
De un nombre,.que q,úlú'e lega," asu a¡nor.
,Yo·trfste que nada titulo por rola;
Que todo lo miro con fár¿' de dolor ,
Si lloro •• • • ninguno mi1tiga mi UOI'O,
Me falta aquel á.nje} que Ilmil,an amor,
. Me fáita esa, llinf~ cÍe negrOlj ~abeltosi
De dulce sonrisa, de faz delruRor, .
De talle fl el'ible" de andar nlaj~~tuosOi . 'j
De labios de r0sa, q.ue· brinden amol' .. ,
. .Me falta: esr; puerto 'po tod'os al'ri~an,
Llevado's pOI' bl'isas de sua:ve ,rumor';
Me falta ese faro: de l'uz esplendente,
Que indie(\ al am.a nte la playn: dé' a.m or.
•. Yo vh'o en Cl mundo ,sin límL esperaliza,
~Ii estrella n0 bl'illa, uo t iene fu!g9r,
P OI' ~so aunque miro b ell ezas ide&les'
Humildes ¡llis-ojos oC~tlt&ii su amor ..
He visto' mil'i1dáS de fue§o, divinas,
Mil veces ne visto sourisas de alilOI' •.• ' ...
1 mil i m'il veées mis ojos he vuelto;
Sintiendo en.elpe1n s.olo ui}, bote., ,.
. . De sn poderosa lanza .
Desfacel:á sin tardanza
. , E l agravio l:ecibido . • • • .
Qn,e su espada no he ppe' rdido. I Lo atestiglÍa Slancho anza.
:¡:¡'uje. con fuer~a el aver.no
Luzbel de có lera brama,
1 las horniUas infhum ,t
E¡;los antros e1el infierno,
Jura ROl' el (Llegó eterr(ó '
. Que n~n:ca dará cua,rtEil
.J A bmro, 1l1ula ocoi'cel .'
P~ra prob ... · con 'ratones '
Que espuelas en SOlS talones ' '.
'Mui buenas tiene Luzbel
B. S. P. EDuARD'o NkRANjO.
~. ¡
' €]] &:l1ÁM:.&,]IG:.A\ <
P"RA LQS NIÑOS,
Te voi a escri'bir,
te iVOÍ a. ve1,',
te lo Vloi a escribi.r,
'le [o tengo ucl'ta.
' '/<
Para es¡iresav sentimiento n0 deben IIsarse
las pal ~bras pension, adolecer; esperar,
querer, como' en e,lltas esp¡¡esi0nes :
me has tenido C0n pJJ1vsion,
estoi adolecido, 'm,e adolece,
espe?:amos la revolucion,
com0 que quiera enfeumarme ; ,
porq ne 'c' ' -
pell;~ion 'no sign,ifica pena sino renta,
",dolecer no significa sentir sino tener
dejeCto (j enfermedarJ, '
¡porque '
,se espera lo bueno, se teme to malo i
querer no' es' estrár predis'púesto para alguna
eÍlfér.métlad., Querer a1guno estar
enfermo es téntati va de suieidio.
~ ' ,
Tomar 'cac.dó en véz de , cliocolate es lo
mism'o.que torcer cáouya en vez dejique,
lo misino N . ,
A LOS PRODLEMAS: DEL NÚMERO' -'.NTERrOR.
r.
~0n duce metros de pancho
De sej~ decímetros de ancho
Las señoras ,traje h8i'uán 1
Pues si .es .de 0chenta cen,tímetros
De ancho, nueve mJl , miJímetr<~s
De 'pancho se, gastarán. '
Resuelto 'P.0l la s,eñorita Hermclindn B~rl)lúdez, alum·
na del colJ io de1 Sagrado Cpra!on da María.
•
Ir.
Para liacer 'esa 'obra
En- l'os diez días
Cúatro r0ou.stos hombres
§e necesi tan;
'Puesto que en chico
Por ocho hombres fué hecha
Segun se dijo . •
Jlesuclto por la señorita 3"ulia e'ajcedo, aluinna del COI..·
l ejio del Espíritu ~o.nto.
.IIr.
Cargando seis IIrro'bas su mulita
Camina d0c~ leguas en un día 1 .
Poniéndole, dos' mas,' 'la pobrecitlh
j Ai ! tres l!lgJlas de mén0s .. andamw.
Resue lto por la señorita Mercédes ,Gi!oéntes, aluIDJ¡20
del colejio que' airije la l eñora Dólbre! xeza.
PROBLEMAS.
VI
Para las niñas de la escuela p6.blica de esta ciudad,
Veñdiendo yo a cuatro reales
La vara de dril ID tÍi fino,
Quiero cambiar- doce varas
De este dril por- crea de lino,
iLa'q.ue se vend:e vareada
A seis- reales; nO imagino
0uántas va~as de esta or-ea
Me han de da!', no lo ádivin@.
'v 11
Para los niños de la e&cuela 1?úbUc.a de esta ciudad.
i Con ouánto y0 en bonos
.&i séis por oiento
La redencion llago
Be, tres rnll pesos,
Pesos, sencillos ' ,
~ue yo reC0UZCO
Por ciento al cinco ~
,-x. Y. Z.
•
•
¡¡¡. ,.,. ......... ,.....:. "'-...... ;;:-- ,. .*
. [)espues que una Jóven saie del c?l~ji·o,
, lo cual suele sel' 81 los doce'o catolice añ'os,
les pa·o1res 1" colocan ,e~ citsa d/(l un.'pastór ,
/jen la tle nllgl\llIl1 [¡,\mlta 'opulenta. '"
1 .Nllí per;rnullece un año o do." ejeréiend'O
, .casi e1 oficio de criada, lO' cual se consiclera
como I1IHLprcnaizaje d"economhtlou~éstica
No recibe sn,hurio, i ·a yeces los paeJres
pagan cier~81 cantieJa~ por el ,aprendizaje,
la rop" lünpia ¡vestido. '
Terminado el pl'imcr noviciad0 de vicla
casera, ob1'0call 81 la j,ó "'en en ¡¡a c0cina de
algull ieo Il.rb¡iietr!tl io o en 'la , \;le rulguna
fonda afamada, '
Allí se encargan de' la clireccion de la
desp\msa i de lps piÍ1ches ,aynd(Lntes. '
, Aunque pon n la mano en la past8l,
, siempre las ijlarñan señor,i ~as, i los ainos
las trata, n CO\.l defere' ncia. . '1< '
Muchas jóvel\eS ricas reciben casi la
misma educacion, coüla diférencia que su
, !{pl'!3nclizaje tiepe ~uga' en un castillo opulénto,
o el1 una ~'esidenci~ rro&1.
,iHil'li eX,iste en 4.leo1aQia una reina que
Ha siaó edueaaa eJe eslfe .modo,
, 'IDe ¡¡;'luí r esulta que ·Ia muj~r a:lemana
es un vel'eJadero modelo eJe órden ¡,de eco-nomía,
• l . L' ~ . t', i
La mas rica! como la mas pobre, lsabe '
el 'Precio de ¡os comesti"'Jes! , • ", '
En.canta ver a una jóven ama de , casa
r~COl'l'er Hjera por tod{)s Jos rincones de
lli Isuya, cepIllwneJ6~a"l'uí" f,li¡otant!lo 'a11á-, 'escrudiñand0
todo, vijilapoo 'a [os ni,ños que
ju gal1 en el salon, a, las criada.!¡ qUe t~abajan
'en la c0ciliá, anÍ>ináint!l01'o tódo', con
vijilancia ¡ aCbividad, ~~
La mujer .\alemataa es "erdalderail'nente
el alma de s~ c8:sa" .aa CUIll!; fjll )®ndo ¡eUtl',
queda , reducida a una caverna ahumada,
triste i silenciosa. 1"
Vosotras, lectoras, debeis '}eer esta gac.
etilla¡ tarde, ¡ mañana, áqtes , ile pensar
e, n ••' •.·\ m. #A'R ID. O. I Ti ' .
• ~ ,
" , JI ' ,
(De "La Aurora" ,~e (Jartajena.~
, ,
" ®®NTiRAS~ES.
tí i ,1 Qie:e, alf bJallle ,va?a María :. I
.1.'1', (J~~ l i n.~91rílj e ,d e gasa?) ',l ,f¡.
::MIentras qlle en sn pobte casa '
.\ O• u a te se ,c..o me se \"C',Ja, ', 1
'Lsl1 ¡jes~flnsa ;va\!ia,,' ,/
Esté des-dé ántés de ayer ; 1
'Puede s'er. 1 \
\
, ,.
AA'"' ......
P-ero "lilje quieTa pasár
Su \'ida entire hi pobr.eza
P OI' q U:~el o'ci o i la pereza '"
No .la, dejen trabaj !ll'i ,.\
ili a' Fue I·"¡¡"cl e petardea! •
Qu'iera' \¡estir i eomer' , ' ,
N o es de creer
. . \
{Que gasté lujb Leonor
Como r,ica corte~ ana, r
¡[ su maare' 11J.l1 i uftllna .. ' I
Se dé asto a su sa'bor,
Del"rocball¡;jo , ~in temor '
En lo qíue n0 es m'll l1estel' ; ,
" ). Puecl'e ser,
P· ,.¡ ,¡ I ,- l ero 'fue, tenga va¡ 01',
Aunque el dinero le sobre, .
De a'g'dal'da,' a que' le cobre
El rn as"paciente a~ l'eedor\¡ 1,
Ital 0ez con mal hhmo'r
Ga S4L' lguJe SUI, pr'oe e'J. d el'; ' ,
, ; No es de creer.
• J f • 1.,:
, Q'ue t n fattlO ~ibl¡ó"rnaUí.aiico
. :¡;¡;ul'gl!e toda Fl?re,ríi1' " .
1 c,on risa 'i cortesanía
, " 1 'mas Ílstucia q ne cacq,'
Haga &e Fbl:OS , ~p 1ry1o' • J
:. J ump.ao que han de volver;
Puede ser.
,.'! "1 ~r)
Pero que el tal tenga cara
:IDe) retener' i en\,bro,par, " , '
Ji al ~\.\, ' hasta de\ ne~llr; 'o
:EJos libros- <:!Iue se ¡'¡e\l:ara, '
Eo cual¡ al d neño le pallla " :_
En no vol ~erlos ' a ver;
, f _\., No es, de , creer.
~ 'f ,i!
' .. Q U'e modestos i call'ados
SuEl'amos pl'lldentemente ' • \
Al gOl'l'ista 'im)3el'tinente
QUé IlléVla 161mros ' prestad'os,
! 1 annque le ¡sean reeHiinados
,H. o !hlOS b.a:ya ,'ae retener;
Pned\llser.: , "
..... .... ...... Jo._. ... ~. ~ .. . __ ,....
'fero q,~e . no le aRl'l 'uemos
Elé n(i)u'es 'un centiena'T '
~ . , &i vu ~I,ve a so'U'citar ' J'_ ' " -
,1 " Qtte !uas -li'bros;le prestem09,'
,
,
, 'Biendl!) así q lle conocelinos " ,
~ue nO.llos hs' clEl v0lver;
, , , \<, ,::No' es de creer.
\
•
.¡i
"
~
"
. I
,
.' ,
.(
"
.\
.\
.I ·.MiIi S o E L 1t.N E'A. .'
\' '°1~ ~~~~~~!' ~t ~~~~~~~~~~~~,·~··~~I ~~~~--~~--~~w~~~
~lle, ni siquiera por chanza·, ' mencionada casa u¡j derecho, por cuya ra'
\
"
,. ,
Trate Allton de liqúidar . zon la p'osecmos en comunida.d, mI( ve~
S ' , ,precisado 'a avisar que para t0mar.la .el
'ns cuen~asj para pag~r : . 7' arrenqamiento o len, vent()¡, es . men.es.~M
,:IDe BUS hljC'lS la enSílflanza; qlue se cuente 'COllmlgo porque segun l~
Si.n que 'le ql~e9'~ esperanza 'Tegla del J')em~'cj¡d "la qUE\ tociL a todbs"
' .A l que' les brrn4Pq ueel islaeb sellrr,. /la d'e ser. áp¡,aP-ádd pOI' todos",' N
" . Cal'i, Hl .de Jíunia de 186",
.Pen(;jqlle nay.a j'Mtinut@r , , Jos¿ Marí(t S,¿:nc'hei $: .
. 'Fan ·[email protected] i boea'J:llon \
Q,ue en ~0S hijos de ~n gorrón
Esté empleand@ Sil labor '
Sa¡)¡'endo que ni 'el' ,fav,or , ,
Se ~e na'bJlá ee agr,aaecer,
.' '. No es de creer,
Que haya hombre '~caudalado;
De tal conciencia i cachaza
'.Que, ~Imque e.i rn¡idicQ a su casa .
Mil .vedes haya l,lamado, .
Jamas ie haya ptegnn,tado,
, 1'.0 que;!e' tiene á deber, '
Pued¡, ser,
. I
Pero;¡ !'llue el médico sca,
Tan prWdente cllal lo espllco
~lle uuucá l'e cobre al rico
Álloq.tl.e eó úli'seria se vea;
J si este ~e lla'ma; 'clféa '
Que d'oÍlde 'él dilbc volver, '
. " N (j es ae 'creer,
Que se 'iuc~mode LIlCÍá
'1, me ,ponga 'mal mirar, .
B0rq'IHJ' j'e 'hubo 'de ,cobrar
Los rea'r'e~ .q ne me debía,
1 aUliqll6 much'o me qner.iá
Ahora 'nel 'me p1j.ede vel',
,TEATlo.
, .
La sec(ú@n dl
, Diego, por elrsocio iJ u'¡¡o Isaacs.
" ,. I '~. . !P.\I~de ser,
:1 . "Pero q\l~ mi ~migdLara;
Á.tenido 'a: q,lle es pgdi.ente,
Cou 110 . dtesparCi, insolente ,
. U na 4e.IlCln li!le negara, .
. 1. desp,\Jes me lln1énazara .
I Que trizas me habia ,de hacer,
No es de creer¡-
,U. n j. uerz , p0!ie~ l socio M'nr.cial Borre,r o.
.' El conde dé Vergara, por el socio Clan.
. d,jo Borrero. . ,
'l1el'ilii'lls'rá: la'íun'ciori eon lap\e.
tipiezati,tu lada
"
(Continu~l'á,) "
EL AMANTE
ENíMAS01\.RAD0 ''"'pe lo
, , ANTj'iN CIOS:
~ . . - ~
:En 'el número 9 o de "El Alba" he , , v,isto' up: av.iso en' que el señor B, Zam0ra.
no ofreoe en. v,enta o arriendq la 'casa que '
fué. miá,¡ i, cOmO yo tengo toda via en la I
\
obra. declicada pOI' el socio Hijinio
Velásquez a'l sopio O. Borrero •.
S'aeadQs los gastos, e:J: superavit
será4edicad~ a benefici0 del 'nos,
pital dE! caridad •
•
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Acuerdo 53 de 2019
En el cual constan las decisiones tomadas en la sesion numero 059 del Comite Promocion Filmica Colombia de primero 1 de marzo de dos mil diecinueve 2019
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Acuerdo 53 de 2019
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.