Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Por: Jean Baptiste Poirson | Fecha: 1812

Barinas creada en 1777, fue la última provincia colonial venezolana , hizo parte de la Capitanía general de Venezuela durante la Gran Colombia y finalmente del Estado de Venezuela. Este mapa retrata la parte oriental de Barinas comprendida entre el rió Orinoco, el Apure y el río Meta; levantado por Jean Baptiste Poirson sobre las observaciones astronómicas y demás material recolectado por Alejandro de Humboldt en 1800. Contiene cartela con la siguiente información: “Estado de la geografía de acuerdo con los grandes mapas de la Cruz Olmedilla (1775), de Arcy de la Rochette (1807) y de Arrowsmith (1810)”. Presenta información hidrográfica, de relieve y longitud con respecto al Meridiano de París. Hace parte del: “Atlas geographique et physique du nouveau continent”, publicado en Paris en 1814.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte de la Partie Orientale de la Province de Varinas comprise entre L'Orenoque, L'Apure et le Rio Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Por: Jean Baptiste Poirson | Fecha: 1813

Mapa del curso del Río Apure y de una parte de la cadena de montañas de la Nueva Granada. Levantado sobre observaciones astronómicas de Alejandro de Humboldt. Describe la hidrografía, vegetación y relieve general de la provincia de los Llanos, del Meta, de la Guyana, de Venezuela, de Mérida, las planicies de Casanare y la zona de la cordillera oriental. Longitud con referencia al meridiano que pasa por el Observatorio de París. Trazado por Jean Baptiste Poirson; hace parte del: “Atlas geographique et physique du nouveau continent”, publicado en Paris en 1814.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du cours du Rio Apure: et d'une partie de la chaine des montagnes de la Nouvelle Grenade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Por: Bolton | Fecha: 1755

Mapa del amazonia, tierra firme parte del Brasil y Perú realizado por el historiador Norte Americano especializado en historia hispanoamericana Herbert Eugene Bolton. Este mapa físico contiene descripciones y medidas basadas en exploraciones previas realizadas por el geógrafo Charles de la Comandamine quien se destacó por encabezar la Misión Geodésica Francesa en 1735 con el objetivo de determinar con precisión la redondez de la tierra por medio del calculo del grado de longitud en el ecuador terrestre.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Amazonia: terrafirma, part of Brasil and Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Por: Alfredo Vanín | Fecha: 2010

Alfredo Vanín nación en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali. Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales. Varias veces ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía. Los dos libros aquí de nuevo publicados son el primero y el último de su producción poética: "Cimarrón en la lluvia" de 1991 y "Jornadas del tahúr" de 2005. En ellos las palabras entregan un territorio de lluvia, vegetación desbordada y ríos de barro y fábula. Ofrecen un mundo de pueblos estancados donde los niños abandonan sus cuerpos desnudos sobre troncos salpicados, y los adultos viven con la piel húmeda y salada, en una incertidumbre absoluta que les viene de ancestros esclavizados. Los naipes y dados ciegos que distraen sus fatigas son una metáfora del azar al que le juegan la vida, el amor y la muerte en las tardes del bar. He aquí la advertencia del prologuista Juan Diego Mejía: "El lector está a punto de escuchar una voz que habla por muchas otras voces. En breve, iniciará un recorrido por el mundo de un poeta que ha vivido con honestidad su búsqueda de los lazos invisibles que lo conectan con Alfredos de otros tiempos. Porque Vanín fue fiel a su pueblo y cantó lo que vio en su entorno".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cimarrón en la lluvia y jornadas del Tahúr

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tergiversaciones de Leo Legris-Matias Aldecoa y Gaspar: primer Mamotreto, 1915-1922

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La saga del negro: presencia africana en Colombia

La saga del negro: presencia africana en Colombia

Por: Nina Sánchez de Friedemann | Fecha: 2009

Siguiendo un consejo de Heinrich Kö selitz, Nietzsche llega a Turín a principios de abril de 1888. En esta ciudad, a excepción de su habitual estancia estival en Sils-Maria, pasará sus últimos meses de vida consciente. En Turín, Nietzsche cree alcanzar por fin su destino. Abandona definitivamente el proyecto de exposición sistemática de su filosofía y se lanza a escribir una serie de breves escritos polémicos, al tiempo que rememora los acontecimientos de su vida. Es su presentación en la gran escena intelectual europea: el inicio de la gran política y de una nueva cronología. . . En un estado...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de Turín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Terre Ferme et le Perou avec le Pays des Amazones et le Bresil

La Terre Ferme et le Perou avec le Pays des Amazones et le Bresil

Por: Nicolas de Fer | Fecha: 1967

Este libro es el resultado de la exploración hecha por parte de Jorge Isaacs a las comunidades indígenas que habitaban el estado del Magdalena. Este texto es de gran relevancia histórica ya que la información consignada nos recrea como se desenvolvían estas comunidades en los inicios de Colombia como república.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las tribus indígenas del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Constitución Política de Colombia, 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuentos de Pombo - pintados por Lorenzo Jaramillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Evangelio del Diablo : Foucault  y la historia

El Evangelio del Diablo : Foucault y la historia

Por: Valentín Galván | Fecha: 2013

Han transcurrido más de cincuenta años para preguntarnos por los destinos de la obra Historia de la locura, que debe ser juzgada por los efectos producidos. El presente ensayo se divide en dos partes, inauguradas por la conferencia “Historia de la locura y antipsiquiatría” y los textos inéditos de Foucault “No existe cultura sin locura”. La primera parte recoge los principales desarrollos teóricos y analíticos de Historia de la locura, y la segunda nos acerca a diferentes movimientos y luchas antiinstitucionales que situamos en diversas áreas geográficas y culturales. Es como si el filósofo francés hubiera escrito el Evangelio del diablo. Este volumen aborda el balance de un texto no clausurado, abierto a nuevas reactivaciones y contorsiones que pueden acontecer en otros lugares y en otros tiempos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Evangelio del Diablo : Foucault y la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones