Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Por: | Fecha: 2019

En el marco del Convenio de Cooperación entre el Equipo de Apoyo Técnico (EAT) para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Proyecto Regional de Política Fiscal Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se han venido desarrollando en los últimos dos años diferentes actividades orientadas a promover una mejor comprensión de las relaciones entre gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos reproductivos y presupuestos públicos, poniendo especial énfasis en dar visibilidad a las articulaciones entre cohesión social, igualdad de género y presupuesto público, tanto en relación con la construcción de un marco teórico-conceptual como con la identificación de sus implicaciones para las políticas públicas de la región. Entre los principales resultados de estas acciones conjuntas destaca la creación de una página electrónica sobre Presupuestos Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe (www.presupuestoygenero.net), cuyo objetivo es conformar una plataforma de conocimiento regional que permita el intercambio de experiencias entre diferentes actores involucrados en la temática, particularmente Gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil y de Mujeres, Academia y Agencias de Cooperación Internacional. Esta sistematización y diseminación de diferentes iniciativas en materia de presupuestos públicos y género constituye indudablemente un importante aporte para los procesos de diálogo político e incidencia en políticas públicas. En el ámbito específico de derechos y salud sexual y reproductiva, dicha página Web recoge proyectos que ya presentan impactos en materia de asignación presupuestaria por parte de los Parlamentos Nacionales, los Ministerios de Salud y autoridades locales, para la compra de insumos de salud reproductiva, la creación de servicios de emergencia obstétrica y la exoneración de impuestos a los exámenes médicos de salud reproductiva realizados a mujeres adolescentes. Otra área de colaboración que se ha desarrollado en el marco del convenio GTZ/UNFPA se centra en la profundización de las interrelaciones entre transición demográfica, cambios en las familias y trabajo productivo y reproductivo de las mujeres en el contexto latinoamericano y caribeño. La elaboración de un estudio regional sobre género, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuesto público, con particular énfasis en pobreza, junto a los estudios nacionales realizados sobre esta temática en nueve países de la región (Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), constituyen un aporte al debate sobre cohesión social, igualdad de género y política pública, avanzando en una nueva mirada sobre la articulación entre derechos reproductivos y derechos económicos y sociales. En un contexto regional caracterizado por una transición demográfica avanzada, importantes cambios en las estructuras familiares, un imparable incremento de la participación femenina en el mercado laboral, procesos de reforma del sector salud y una persistente feminización de la migración, el tema del cuidado y de la co-responsabilidad entre trabajo productivo y reproductivo es indudablemente un desafío emergente para la vida de las mujeres, las familias y las políticas públicas. En este sentido, en septiembre de 2005, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL que congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región, abordó el tema de la protección social, incluyendo la economía del cuidado y la conciliación trabajo productivo y reproductivo, como áreas de importante preocupación emanadas del Consenso de México adoptado por la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (junio de 2004). Respondiendo a la demanda de Gobiernos y de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para avanzar en la visibilización y el debate sobre el futuro del trabajo productivo y reproductivo en América Latina y el Caribe, la División y el Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) organizaron la Reunión Internacional de Expertas / os sobre Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público: Una Mirada desde el Género, que se realizó del 24 al 26 de octubre del 2005 en Ciudad de México. Este encuentro contó con representación gubernamental de siete países de la región (Argentina, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela), así como con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y de la academia de nueves países (Canadá, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) y de numerosos organismos de cooperación bilateral y multilateral (OCDE, CEPAL, OIT, Unión Europea, UNIFEM, INSTRAW y Fundación Kellog). Los principales objetivos de la Reunión Internacional de Expertas / os fueron los siguientes: - Facilitar la creación de un primer espacio de diálogo entre expertas / os internacionales y regionales, representantes de Gobierno, sociedad civil, academia y agencias de cooperación internacional con la intención de avanzar en una propuesta de agenda política en materia de políticas conciliatorias en América Latina y Caribe. - Facilitar la construcción de una visión compartida en materia de cohesión social, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuestos públicos. - Facilitar el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en materia de cohesión social, políticas conciliatorias y presupuestos públicos entre países de la OCDE, Unión Europea y América Latina y Caribe. - Presentar los resultados del estudio regional y estudios nacionales (Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá) sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público, con especial énfasis en pobreza. - Avanzar en una propuesta preliminar de recomendaciones en relación con una agenda política sobre cohesión social y políticas conciliatorias. Una de las principales conclusiones de la reunión fue precisamente que el pleno disfrute por parte de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de los avances obtenidos en materia de adecuación del marco legal y de políticas públicas para la igualdad de género se ve persistentemente obstaculizado por la debilidad o inexistencia de medidas de política pública que avancen en la co-responsabilidad entre Estado, familia y mercado en relación con el trabajo reproductivo y el cuidado de dependientes. A este respecto, el reconocimiento y contabilización económica del trabajo de reproducción social que producen los hogares debería convertirse en un insumo fundamental en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas –particularmente en las áreas de salud, educación, justicia, fiscalidad e igualdad de oportunidades- que avancen en el fortalecimiento de la cohesión social, la gobernabilidad democrática y la igualdad de género. Esta publicación reproduce todas las ponencias que se presentaron en el contexto de la mencionada reunión, estando estructurada en cinco secciones de acuerdo con los principales paneles temáticos desarrollados. La primera de las secciones presenta un marco teóricoconceptual en materia de conciliación entre el ámbito productivo y reproductivo, así como sus articulaciones con el futuro del trabajo en las sociedades modernas y los presupuestos públicos. La segunda sección busca profundizar en las interrelaciones entre género, familia y mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. La tercera parte analiza las políticas conciliatorias desde una perspectiva global e interregional, aterrizándose en la cuarta sección a una perspectiva de políticas públicas sectoriales. En la quinta y última parte de la publicación se exponen los resultados del estudio sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público en América Latina y Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Por: | Fecha: 2019

El Plan Nacional de Desarrollo «Cambio para Construir la Paz 1998-2002», anuncia el primer Plan de Igualdad de Oportunidades en el país, como la política pública para las mujeres durante este gobierno, definiendo como responsable de su formulación a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer por ello, y como respuesta a este mandato, estas líneas de política, suponen el desarrollo de diferentes estrategias para su implementación, entre las que cabe destacar, retomando experiencias de políticas de otros países: La elaboración de planes estratégicos u operativos, el establecimiento de comités.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Por: Claudia Cecilia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

Esta cartilla fue desarrollada por solicitud de la Bancada de Mujeres del Congreso, en esta encontramos aspectos relacionados con la Ley 1257 de 2008, que considera la violencia contra la mujer como una violación a sus derechos humanos y reconoce la autonomía y la libertad de las mujeres para tomar sus decisiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008: por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Por: | Fecha: 2019

El término Feminicidio está en proceso de definición, siendo una figura delictiva de la que se requiere precisar sus características propias. Por Feminicidio se entiende la muerte de una mujer como forma de resaltar la dominación y el control del hombre sobre ella. Esta conducta se puede clasificar en: a) feminicidio íntimo, cuando existe una conexión familiar entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, b) feminicidio no íntimo, si no existe una relación familiar e íntima entre el sujeto activo y el pasivo, y, finalmente, c) feminicidio por conexión, cuando el sujeto pasivo es un familiar de la mujer. Asimismo, dentro del aspecto subjetivo, se resalta un elemento subjetivo del tipo concretado en la intención de dominación, ejercicio de poder o control de los agresores sobre sus víctimas. Desde el punto de vista jurídico, este tipo de conductas en la actualidad se subsumirían dentro de las figuras del delito de homicidio, en la mayoría de los casos dentro de la figura del parricidio o asesinato, según se resalte la relación personal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, o en función a la modalidad en la que se comete el hecho delictivo. En la presente Gaceta se presentan artículos que tienen por finalidad el justificar una tipificación autónoma de esta clase de conductas en el Ordenamiento jurídico penal basándose en un análisis jurídico y psicológico de los elementos que forman parte del tratamiento de este fenómeno; iniciativa interesante que es sometida a los especialistas para que al respecto pueda adoptarse una posición sobre el mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en el Perú: expedientes judiciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

Por: | Fecha: 2019

En la región de América Latina y el Caribe, ONU Mujeres ha promovido los derechos de las mujeres, por medio de un círculo virtuoso de asegurar que los acuerdos normativos y compromisos transformadores que abordan los obstáculos estructurales para la realización de los derechos de las mujeres, sean consensuados y que el trabajo operativo a nivel de los países fomente la aplicación de esos compromisos. En especial, se han logrado resultados significativos en las áreas de trabajo prioritarias de la región: participación política y liderazgo, empoderamiento económico y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Las cuestiones vinculadas a las mujeres, la paz y la seguridad también han sido una prioridad en los países pertinentes. Como elemento clave para mejorar la rendición de cuentas con relación a los compromisos con la igualdad de género, ONU Mujeres ha llevado a cabo acciones transversales para fomentar el liderazgo de la sociedad civil y fortalecer las estadísticas y la planificación sensible a los asuntos de género. También ha encabezado esfuerzos para coordinar y garantizar la uniformidad de las respuestas del sistema de la ONU, con relación a las necesidades de las mujeres y las niñas, a nivel regional y de país. Este informe busca destacar algunos de los resultados clave de 2014 y ofrecer una imagen de las contribuciones de ONU Mujeres a la realización de la igualdad plena y los derechos humanos de todas las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

ONU Mujeres Américas y el Caribe. Resultados Obtenidos 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Por: | Fecha: 2019

Para hacer efectivas las agendas de desarrollo, democracia y paz en el nivel territorial es indispensable incorporar la perspectiva de género y la activa participación de las mujeres en su formulación y puesta en marcha, de tal forma que se logre la implementación de la amplia normatividad que el Estado colombiano ha establecido respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La presente cartilla se plantea como una herramienta para facilitar la identificación de los temas prioritarios respecto a los derechos de las mujeres y la igualdad de género en el proceso electoral y en la planeación territorial. Está dirigida tanto a las organizaciónes de mujeres, como a partidos y movimientos políticos, candidatas y candidatos, así como a nuevas y nuevos mandatarios. El instrumento se basa en los ejes temáticos de los "Lineamientos de la Política Nacional de Equidad de Género para las Mujeres" lo que permite estructurar el análisis y organización de la gestión pública y la acción ciudadana desde el nivel territorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Insumos para la construcción de una agenda territorial de derechos de las mujeres e igualdad de género: herramienta para contextos electorales y de planeación del desarrollo local y regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad, un derecho humano

La sexualidad, un derecho humano

Por: Gloria Careaga Pérez | Fecha: 2019

La diversidad sexual es un concepto que surge a partir del reconocimiento de las diferentes expresiones de la sexualidad; lejos de la concepción tradicional “en la noche, en la cama, dentro del vínculo conyugal y para la reproducción”; y de todas las implicaciones de esta concepción, monogámica, heterosexual, entre un hombre y una mujer, lejos del deseo, las fantasías y el placer. Hoy podemos afirmar que la diversidad sexual es, además, un conjunto de expresiones de la sexualidad que involucra la orientación, la identidad y las expresiones del deseo sexual en todas sus manifestaciones
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La sexualidad, un derecho humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Filosofía

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aborto: un conflicto de derechos humanos

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Por: Rocío Villanueva Flores | Fecha: 2019

En 1994, el Instituto Alan Guttmacher de Nueva York publicó una investigación sobre el aborto, realizada en cinco países de América Latina, tomando como base el año 1989. Dicha investigación sugiere que en Bolivia, Colombia, Perú y República Dominicana, se registran casi cuatro abortos por cada diez nacidos vivos. El estudio combina tres fuentes de información: análisis de encuestas de fecundidad, encuestas a profesionales sobre las condiciones en las que se realiza el aborto provocado y estadísticas oficiales sobre el número de mujeres hospitalizadas por complicaciones de aborto cada año. Sin embargo, la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo determina que las mujeres hospitalizadas por complicaciones de este tipo sólo representen una ínfima parte del total. Los expertos encuestados calcularon que una de cada cinco mujeres en el Perú que habían tenido un aborto, eran hospitalizadas para el tratamiento de las complicaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Por: Cecilia Barraza Morelle | Fecha: 2019

La investigación Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio, desarrollada por HUMANAS – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género en Colombia, se enmarca dentro de los objetivos del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM –Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer– Región Andina que cuenta con el apoyo de AECI –Agencia Española de Cooperación Internacional– respondiendo al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad. Dicha resolución hace un llamado a incrementar la representación de las mujeres en todos los niveles de decisión en prevención, manejo y resolución de conflictos; atender las necesidades especiales de protección de las mujeres en los conflictos; incrementar el apoyo a mujeres constructoras de la paz y a la adopción de una perspectiva de género en operaciones de mantenimiento de la paz, y en los procesos de pos conflicto. Pretende, asimismo, promover investigaciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. Este estudio ofrece una mirada integral a la situación de las mujeres en los contextos locales de desarme, desmovilización y reintegración, con miras a avanzar en la promoción de la seguridad humana de las mujeres. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de las mujeres y de actores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio-económico, de derechos sexuales y reproductivos, de seguridad humana y violencia contra las mujeres y niñas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones