Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3735 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Por: John Jairo Alarón Restrepo | Fecha: 2018

El cultivo de caucho es afectado por un sinnúmero de enfermedades causadas por hongos, favorecidas por la ola invernal o Fenómeno de la Niña, gracias al aumento de la humedad relativa. Bajo estas condiciones se forma una capa de agua sobre la superficie foliar que favorece la germinación de las esporas, el inicio del proceso de infección, la colonización de los tejidos, la diseminación del inóculo (zona contaminada), la saturación de los suelos por el exceso de agua y aumento en algunas zonas del nivel freático (de aguas). Lo anterior ha incrementado la incidencia de enfermedades fungosas como las causadas por Phytophthora spp. y Ceratocystis fimbriata, entre otras. Estas enfermedades, además de afectar las hojas y frutos, se presentan en el panel de sangría y afectan no solo el desarrollo de las plantaciones sino disminuyendo drásticamente la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Por: | Fecha: 2023

Las situaciones de emergencia en el mundo son ocasionadas por diferentes eventos, algunos de ellos de origen natural, tales como huracanes, inundaciones o sismos; otras, provocadas por el hombre, por ejemplo, los conflictos civiles y la guerra. En las regiones afectadas por estos fenómenos, los medios de vida de la población rural se encuentran mucho más expuestos y presentan una frecuencia y una gravedad cada vez más elevada, sobre todo por los eventos de tipo climático extremo (FAO, 2011). La FAO en Colombia, gracias al trabajo de tipo humanitario adelantado en el país durante los últimos diez años, ha desarrollado una estrategia de atención para recuperar de manera rápida la producción agropecuaria de la población que ha sido afectada por los efectos del conflicto armado interno, o por las consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos que en acción conjunta o por separado, deterioran los medios de subsistencia agroalimentarios, agotan la economía familiar y colocan a las comunidades en condición o en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esta estrategia ha sido adaptada y validada en diferentes contextos climáticos y sociales, en diferentes regiones del país y con un sinnúmero de poblaciones campesinas y étnicas, lo que le ha dado la capacidad de adaptarse a los requerimientos, necesidades y preferencias culturales productivas y alimenticias de la población. El proceso de implementación de la estrategia está determinado por un conjunto de pasos, que permiten alistamientos y diseños técnicos y metodológicos pertinentes a la luz de las necesidades identificadas por los actores institucionales, de la sociedad civil y comunitarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Por: Germán Afanador | Fecha: 2018

Documento donde nos presenta información de la papa como un producto básico de la canasta familiar colombiana y a nivel mundial ocupa el quinto lugar en cuanto a consumo humano y el cuarto lugar en cuanto el valor de la producción, después del maíz, el trigo y el arroz; es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en Colombia, con un promedio 69.9 Kg./habitante/año. Dicho consumo se considero se considera lato, ya que está por encima del promedio mundial (50 Kg. /Habitante). La papa tiene una amplia gama de usos: como alimento básico (para consumo fresco y en forma procesada), en cultivos comerciales para alimentación animal y como materia prima con fines industriales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ordeño.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Por: Francisco Martínez Torres | Fecha: 2018

Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, maíz, arroz, palma africana, fique, caña panetera, trigo etc. Es decir que somos competentes en el cultivo que a cultivar. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa. En el caso del fique, en los últimos años este cultivo se ha desarrollado intensamente, sobre todo en lo referente a la incrementación de cultivo. En la industrialización de los subproductos estamos atrasados, son industrias tipo piloto. Sus fibras son de varias calidades, con variedades como de Agaves uña de águila, bordo de oro, tunoso y cenizo, todas estas variedades, con comercio e industrialización, y transformación artesanal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la competitividad de los productores de fique :diferentes métodos para el uso de los subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aprenda a criar cerdos en 100 lecciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Thecla pisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pleopeltis murora (Hook.) A.R. Sm. y Tejero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paspalum candidum (Humb. y Bonpl. ex Flüggé) Kunth

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Mesosemia telegone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones