Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6354 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Por: Ligia E. de Ferrufino | Fecha: 2019

La creatividad antropológica se encuentra en la definición misma de su objeto: la explicación de los universales humanos y la explicación de las especificidades culturales. De acuerdo con este planteamiento, “la unión libre" se nos presenta como uno de los problemas más interesantes y desafiantes. El papel inferior de la unión libre en cualquiera de sus modalidades dentro de la sociedad, es un hecho pancultural cuyo origen se remonta al momento en que aparecen los ordenamientos positivos. Sin embargo, a pesar de la universalidad del hecho en cuestión, las características, modalidades y consecuencias (personales, sociales y patrimoniales), así como las concepciones culturales específicas de cada sociedad y el momento histórico, son extraordinariamente variadas e incluso contradictorias. Ambos aspectos del problema- el hecho universal y las especificidades culturales- deben ser explicados con teorías y metodologías apropiadas. Desde luego, mi interés fundamental se orienta hacia el conocimiento del caso colombiano; cómo se constituye y cómo se disuelve la unión de hecho en Colombia?; por qué se constituye y por qué se disuelve; cuáles son las consecuencias sociales y jurídicas de esta situación marital (para el hombre, para la mujer, para los hijos); qué modalidades presenta la unión libre en Colombia en general, en las reglones y las distintas clases socio-económicas, en particular; etc. En síntesis deseo saber cómo se está produciendo un cambio auténtico, cómo surge un orden social, cultural y jurídico en la estructura familiar del país. La universalidad del papel inferior de la "unión libre", el hecho de que ocurra dentro de diferentes tipos de organización social y económica, y con independencia del grado de complejidad de las sociedades nos indica que nos enfrentamos a un problema de difícil solución, que no se puede extirpar mediante la simple expedición de leyes, ni siquiera Reestructurando la estructura social y económica o las políticas hacia la familia, la mujer y la infancia. En este artículo trato de mostrar la base y fuente de la lógica que subyace en el tratamiento peyorativo de las uniones de hecho, así como las condiciones sociales y culturales de tal lógica, para señalar dónde radica la posibilidad de un cambio. Es importante aclarar en este artículo, que para la comprensión adecuada de la situación que he propuesto analizar hay varios niveles, algunos presentados aqui y otros que son objeto de una exhaustiva investigación en el nivel habitual de los análisis sociológico y y antropológico, cuyos resultados deben posponerse para otra ocasión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Antropología
  • Historia

Compartir este contenido

Aproximación socio-antropológica al análisis de la unión libre en Colombia y sus consecuencias sociales y jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luz Castelao | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

Por: Guillermo Villalba Torres | Fecha: 2022

Abstract: The Colombian Navy currently has a deficit of logistical vessels to support other maritime and landbased units. Through the Naval Development Plan 2042, the Navy’s objective is to acquire, among other objectives, one multipurpose vessel or Landing Platform Dock and four logistic ships. This study aims to apply the MCDA methodology for selecting a logistic ship within the alternatives presented by the Chief of Naval Planning. In developing this study, a Multi-criteria Decision Analysis (MCDA) model has been made for the Colombian Navy. The Simple Multi-Attribute Rating Technique (SMART) has been applied to select the most optimal logistic vessel according to the considerations and specifications provided by the Navy. Four alternatives of different designs and companies were assessed in this study: KERSHIP B2M, FASSMER MPV 70 MKII, DAMEN Logistic Support Vessel LSV 6513 and BCC 6012 (Cargo and cabotage vessel) from COTECMAR shipyard. Our main idea was to break down the overall problem into smaller parts, focusing on them separately. The SMART model was structured in a step-by-step procedure described in an easy-to-follow and user-friendly manner. Six fundamental objectives were identified and assessed by experts. The decision-maker then assessed the main attributes resulted from the expert’s evaluation. The decision-maker preferences were identified for the following criteria: cost, operational capabilities, and support capacity to determine the most preferred alternative. The results suggest that the B2M and BCC 6012 were the most preferred alternative, lying on the efficient frontier. Through sensitivity analysis, the decision-maker was supported to assess how efficient the vessel selection is and thus achieve an optimal choice within the alternatives. The results indicate that MCDA and SMART can support decision-makers in analysing, structuring, and interpreting priorities in a decision-making process. The main output of this thesis has been the implementation of a decision model to assist decision-making in selecting a logistics vessel for the Navy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A multi-attribute decision-making methodology for selecting an optimal logistic ship for the colombian navy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Por: Nelson Camilo Forero Medina | Fecha: 2022

Resumen: El artículo afirma que el efecto principal de la transformación producida por los medios digitales en comparación con los medios de producción y distribución en masa es desnudar las falencias del sistema de conocimiento humano con su paradojicidad inmanente. En otras palabras, no existe certeza alguna para afirmar la existencia de un evento más allá de lo que se percibe directamente por el sujeto. A través del caso de la crisis actual de Venezuela, se señala la manera en que las paradojas toman forma. Esto se debe a la reducción de la desigualdad en la producción y distribución entre el productor y receptor inherente a los medios de masa. Las paradojas se reflejan, primero, en la imposibilidad de construir una línea común de tiempo. Es decir, no existe garantía epistemológica para afirmar un presente común. Existen solo presentes fragmentados para un individuo o un pequeño grupo de personas. No existen los presentes comunes y experimentados al mismo tiempo de los medios de masa. Además, a través de los medios digitales se presentan paradojas espaciales. Cercanía ya es un concepto difuso del cual no se puede aseverar validez absoluta. Estas paradojas han permitido la relativización de la crisis y sus consecuencias sobre la población venezolana. El texto, asimismo, señala las posibles consecuencias para los sujetos y las reacciones que pueden tomar estos frente a las paradojas que se les presentan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La crisis venezolana y la paradoja epistemológica de los medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This qualitative research examines what sense of responsibility lower-ranking former perpetrators of paramilitary violence in Colombia elaborate in their confessional narratives for versiones libres, (freestatement hearings) a legal truth-seeking mechanism set in 2005 as part of a transitional justice process known as Justicia y Paz. Drawing from a critique against the confusion between ethical and judicial categories, this work assumes a relational-dialogical approach from where responsibility is understood as response-ability, or a person’s ability-to-respond. It looks into how an agent elaborates his responses in an attempt to connect not only with his criminal act (accountability) and with the transgressed norm, (imputability) but also with the individual(s) affected by their actions. The following questions guided this inquiry: 1) What responses were given by low-ranking ex-paramilitaries in judicial settings regarding their past actions? 2) What rationales for the violence perpetrated were included in those responses? And 3) What aspects may have influenced their confessions? A content analysis of a sample of versiones libres of four low-ranking former commanders was conducted, as well as qualitative interviews, and the observation of several sessions of the legal proceedings. Two themes were identified in their responses: 1) that all of them “just followed orders” from higher-ranking members of a chain of command; and 2) that they “believed too much” in local informants when planning and selecting the targets of their actions. Thus, they claim for themselves a higher-moral ground from where they question the terror perpetrated, yet their support to the paramilitary countersubversive cause is not confronted. This work contributes to the field of transitional justice in furthering an understanding of the psychosocial dimensions of post-conflict processes, and by shifting focus from high-level former perpetrators to the experiences of those with lower profiles who enacted the violence on the ground. Resumen: Esta investigación cualitativa examina cuál es el sentido de responsabilidad que elaboran antiguos miembros de bajo rango de los paramilitares en Colombia, como parte de sus narrativas confesionales durante las versiones libres, un mecanismo de justicia transitional implementado en 2005. A partir de una crítica a la confusión entre categorías éticas y judiciales, este trabajo asume un enfoque relacional-dialógico desde donde la responsabilidad se entiende como habilidad-para-responder. Así, se examina cómo un agente elabora su respuesta en un intento de conectarse no sólo con el acto criminal (en inglés, accountability) y con la ley transgredida (imputabilidad), sino también con los sujetos afectados por sus acciones. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1) ¿Cuáles fueron las respuestas que ex-paramilitares de bajo rango dieron por sus acciones criminales? 2) ¿Cuáles fueron las justificaciones por la violencia perpetrada que fueron incluidas en tales respuestas? Y 3) ¿Qué aspectos pueden haber influido sus confesiones? Es estudio incluyó un análisis de contenido de versiones libres de cuatro exparamilitares de bajo rango del Bloque Sur Putumayo, así como entrevistas cualitativas y la observación de varias versiones libres. Dos temas fueron identificados: 1) Que ellos sólo ""seguían órdenes"" de sus superiores, y 2) que ellos ""le creyeron mucho"" a informantes locales en la planeación de sus acciones. Así, los ex-paramilitares asumen un plano moral superior desde el que cuestionan el terror que perpetraron, pero desde el que no confrontan la ideología paramilitar que propició tales acciones. Esta investigación avanza en el entendimiento de las dimensiones psicosociales de la justicia transicional entre los ex-combatientes de bajo rango que ejecutaron acciones violentas masivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Safeguards for blue carbon projects in Colombia. Analysis from a climate justice perspective

Safeguards for blue carbon projects in Colombia. Analysis from a climate justice perspective

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2022

Abstract: Blue ocean carbon projects are climate mitigation and adaptation solutions that are considered winwin schemes for conservation and well-being and an ecosystem-based solution towards sustainable development. However, local communities have declared their concerns about the potential of ocean grabbing and the negative impacts on their livelihoods. Looking at the case of Colombia, coastal communities are vulnerable to climate change and marginalized communities such as indigenous peoples, women and afro-descendant groups live under poverty conditions and unsatisfied basic needs. Therefore, blue carbon projects should include safeguards to protect these communities from ocean grabbing based on procedural and substantive climate justice. Resumen: Los proyectos de carbono azul son soluciones de mitigación y adaptación para el cambio climático, que se consideran como esquemas gana-gana para la conservación y el bienestar, así como soluciones basadas en ecosistemas para el desarrollo sostenible. Sin embargo, las comunidades locales han manifestado su preocupacion en relación con la probabilidad de acaparamiento del oceano y los impactos negativos en sus medios de vida. En el caso de Colombia, las comunidades costeras son vulnerables al cambio climático, así como comunidades marginadas (comunidades indígenas, mujeres y afrodescentiendes) que viven en condiciones de pobreza y necesidades básicas insatisfechas. En ese sentido, los proyectos de carbono azul deben incluir salvaguardas para proteger a estas comunidades del acaparamiento del oceano con base en argumentos de justicia climática procedimental y sustantiva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Safeguards for blue carbon projects in Colombia. Analysis from a climate justice perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Por: Ministerio de Transporte Unidad Administrativa Especial de Aeronautica Civil | Fecha: 2024

ARTICULO 3 Los objetivos de la presente Ley son los siguientesI Garantizar que toda persona grupo o comunidad cultural que fije su residencia en la Ciudadde Mexico o este de transito en la misma tiene legitimidad para ejercer los derechos cultura
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad De Mexico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2019

CCK Revista 8. Dossier: Gobernanza y cultura (Xavier Greffe, Emmanuel Négrier y Félix Manito) Visiones: La ciudad como ficción total (Agustín Serra Bosquet). Tendencias: Estética, ética y desarrollo humano (Emilio Palacios) Experiencias: 10 ideas sobre el programa "estonoesunsolar" (Patrizia di Monte e Ignacio Grávalos)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Arquitectura

Compartir este contenido

CCK Revista 8. Gobernanza y cultura (Julio-septiembre 2019)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Por: Félix Manito (Editor) | Fecha: 2018

CCK Revista 2. Dossier: Culturas comunitarias (Célio Turino, Inés Sanguinetti y Iván Nogales) Visiones: La cultura de la incertidumbre (Josep Ramoneda) Tendencias: Cultura digital, smart citizens y ciudad abierta (Juan Freire) Experiencias: El caso de Ferran Adrià y elBulli (Silviya Svejenova y Marcel Planellas)
Fuente: Fundación Kreanta - CCK Revista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

CCK Revista 2. Culturas comunitarias (Enero-Marzo 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. en este estudio, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata del tema, desde la producción de académicas y activistas en su mayoria afro/norte/latino americanas y Colombianas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones