Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6354 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Bien Social

El Bien Social

Por: Manuel Briceño

“El Bien Social” fue una publicación que se imprimió en Bogotá durante el periodo 1879-1881. En sus inicios, el título se presentó como el “órgano oficial del Partido Conservador de Cundinamarca”; sin embargo, en la editorial del número 14, del 12 de septiembre de 1879, se anunciaba que dejaría de lado su carácter oficial y que su dirección se encontraría a cargo de Manuel Briceño. Toda vez, que su objetivo era configurarse como una tribuna “en defensa de las doctrinas conservadoras” y dejar de lado las direcciones anónimas que habían sido perniciosas para los intereses del partido. El periódico se opuso a la figura de Rafael Núñez y las alianzas que se presentaban entre algunos sectores del partido conservador y los liberales independientes. De igual manera, “El Bien Social” se oponía a la idea de que el partido conservador se encontraba acabado luego del desenlace de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). El periódico reunió una junta de redacción integrada por: Sergio Arboleda, José L. Camacho, Aureliano T. Gonzáles, José María Mallarino, Juan N. Méndez, Rafael Pombo, José M. Otero, Luis S. Silvestre, José I. Trujillo, entre otros. Alginas de las secciones que componían “El Bien Social” son: “Revista de la ciudad”, “Sueltos”, “Crónica exterior”, “Crónica religiosa”, “Folletín”, “Colaboradores”, “Remitidos” y “Anuncios”. En la sección “Folletín” se publicó por entregas la novela de Eugenio Díaz Castro “Bruna La Carbonera”. Una edición de la novela se puede consultar en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2526
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Bien Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sur América: órgano de la integridad colombiana

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Por: Adolfo León Gómez

“Sur América: órgano de la integridad colombiana” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1928. El periódico de orientación liberal fue fundado por Adolfo León Gómez y en su cabezote se incluía el epígrafe “por la patria y por la raza”. En sus inicios, el título se presentó como una tribuna que defendía el camino de la reintegración nacional y la paz, para dejar de lado los estragos de la Guerra de los Mil Días. Pese a lo mencionado, “Sur América” fue crítico de las administraciones de los gobiernos de turno, especialmente del mandato de Rafael Reyes. En 1903, el periódico cuestionó el “imperialismo yanqui” y durante 1905, emprendió, desde la pluma de León Gómez, una campaña de denuncia del trato de los presos políticos liberales que había dejado la Guerra. En 1906, León Gómez realizó una serie de entregas en el periódico de su libro “Secretos del panóptico”, en el que profundizaba sobre los vejámenes de los presos políticos desde su experiencia como reo. En este texto se incluía una relación de los presos políticos que se encontraban en el panóptico como consecuencia de la Guerra. Otras temáticas abordadas por el periódico fueron: la pérdida del Canal de Panamá y el papel de Estados Unidos; la integridad nacional y la “unidad suramericana contra el Norte”; la Asamblea Constituyente de 1910; las bananeras del Magdalena; el papel del partido republicano en las elecciones presidenciales y del congreso, entre otros. Entre agosto de 1907 y enero de 1910 el periódico vio interrumpida su producción. En una marca manuscrita, se indica que la copia que se conserva del título perteneció a José Miguel Pinto de Chiquinquirá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano

Zig-Zag: trisemanario republicano

Por: Eduardo López

“Zig-Zag: trisemanario republicano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El periódico se presentó como una tribuna de defensa del partido republicano y de oposición al gobierno de Rafael Reyes (llamado “Capitán Banano”). En su primer número, el título se acompañó del epígrafe “por la integridad nacional”, el cual sería reemplazado a partir de la edición número 2 por: “crítica social y política”. El uso de la caricatura se hizo presente en la primera página de todos los números del periódico, con el fin de cuestionar el gobierno de Reyes, a sus partidarios y defender la doctrina republicana. Los responsables del apartado gráfico del periódico fueron: A. Romero(caricaturista), Majol(dibujante-grabador), Lumrot(dibujante-grabador) y B. E. Torres G. (caricaturista). El “Zig-Zag”, aludía que en sus páginas se “esgrime la sátira sobre quien lo merece”, la cual se ve reforzada en la editorial del periódico, que estuvo a cargo de Manuel de J. Romero (Fray K. Uterio), hasta su retiro del periódico, el 24 de octubre de 1909 (número 23).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Por: Alejandro; Vergara y Velasco Posada Espina

El "Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército" fue una publicación oficial del Ministerio de Guerra, que se estableció como el órgano de comunicación y formación de la fuerza pública colombiana y circuló en Bogotá desde enero de 1897 hasta marzo de 1908. En el transcurso del siglo XIX, en el contexto de las guerras y conflictos civiles del país, se editaron y publicaron diferentes revistas, periódicos, hojas sueltas y demás documentos relacionados con el contexto bélico y la necesidad inmediata de consolidar la información de carácter militar para ayudar al desarrollo de la guerra. Sin embargo, no sería hasta la aprobación del decreto número 607 del 13 de noviembre de 1896, que se establecería por primera vez en el país una publicación específicamente diseñada para formar académicamente en el arte de la guerra al personal perteneciente a la institución, mantenerlo actualizado en términos de legislación y conocimiento de la organización militar, garantizar el adoctrinamiento de los soldados en valores y deberes frente a la institución su país y propender por una búsqueda del bienestar del cuerpo del Ejército. La revista tuvo una frecuencia semanal y se organizó con un tiraje de 1500 ejemplares por edición, las revistas oscilaban entre las 16 y 25 páginas. En sus 12 años de existencia, se publicaron 520 números. Inicialmente, la revista fue dirigida durante los dos primeros años por el ingeniero civil teniente coronel, Alejandro Posada Espina, posteriormente, a partir de 1899 y hasta su último número, la publicación sería dirigiría por el geógrafo-cartógrafo, historiador y coronel, Francisco Javier Vergara y Velasco, quien también era miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En este segundo periodo, se evidencia un cambio en la línea editorial, pues aunque en términos generales, la publicación conservó la mayoría de sus secciones, Vergara introdujo de forma rigurosa secciones nuevas relacionadas con geografía, doctrina militar, estadística y armamento. Las secciones más importantes que se pueden observar en el contenido del "Boletín Militar" son seis. La primera, denominada "Ministerio de Guerra" u "Oficial", contenía diferentes leyes, decretos y resoluciones, relacionadas con las regulaciones del parque militar, sueldos, asignaciones, manuales, habilitaciones, gastos, entre otros. La segunda sección se estructuró en forma de notas o correspondencia, para mantener actualizados a los soldados sobre el curso de las comunicaciones de sus superiores. La tercera y cuarta sección incluyó artículos científicos y de variedades militares, en esta sección se pueden encontrar desde tácticas aplicadas de combate hasta discursos, informes, hojas de servicios, estado de los ejércitos de otras latitudes y bibliografía militar. La cuarta sección se denominó en algunas ocasiones como "Literatura" o en otras, implícitamente se sobreentendía que eran los textos presentados sin denominar la sección. Dentro de esta, se pueden encontrar una gran cantidad de textos y autores que tienen como línea temática los viajes, campañas militares famosas, relatos sobre la vida en el ejército; autores como el italiano Edmondo de Amicis, el escritor austriaco Leopold von Sacher-Masoch, o el novelista francés Guy de Maupassant son un buen ejemplo de este tipo de literatura. También se encuentran reproducciones por entregas de los diarios de viajes de los expedicionarios, diplomáticos o científico sociales que exploraron el territorio colombiano en el siglo XIX, como por ejemplo: Manuel Ancízar, Theodore Mollien o John Diston Powels. Otras secciones interesantes son las de "Historia" y "Doctrina", que se podrían agrupar en una por la funcionalidad moralizante. En esta sección se pueden encontrar temas relacionados con la moral militar, deberes, familiaridad del soldado y también una serie de relatos históricos (generalmente de la Independencia), que tienen la funcionalidad de exponer las virtudes de los militares, como también su destreza en el desempeño en los campos de batalla. Finalmente, una de las secciones más interesantes que se encuentra en la revista, obedece a la formación en "geografía física", "geografía militar" y "topografía", esta sección presenta temáticas relacionadas con geografía física, instrumentos, mapas o croquis, la importancia del manejo de instrumentos, el estudio de la importancia geográfica a partir del análisis de batallas exitosas en la historia y los análisis geográficos internacionales. Este "Boletín Militar" surge en un contexto histórico crucial para intentar "modernizar" las fuerzas militares y garantizar la defensa del estado. Por un lado, responde al proceso de consolidación del proyecto regenerador que pasará rápidamente al escenario de la Guerra de los Mil Días y posteriormente a las tensiones del quinquenio de Rafael Reyes (1904-1910).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna: diario de la tarde

La Tribuna: diario de la tarde

Por: Antonio José Restrepo

“La Tribuna: diario de la tarde” fue una publicación dirigida por Antonio José Restrepo que circuló en Bogotá durante el periodo 1912-1917. Desde una perspectiva liberal, cercana al republicanismo, el periódico se estableció como un espacio de análisis y debate de las políticas del gobierno y las aspiraciones presidenciales de la Unión Republicana, formada por los liberales moderados y los conservadores históricos. En las páginas del título, se manifestó el apoyo al gobierno de Carlos E. Restrepo (1910-1914) y a la candidatura presidencial de Nicolás Esguerra, para las elecciones del periodo 1914-1918. En términos políticos, aparte de respaldar las aspiraciones políticas de la Unión Republicana, el periódico abogó constantemente por la unión del partido liberal y promociónó la Convención Liberal de 1914. Entre las temáticas más destacadas del periódico se encuentran: el papel del Sindicato de Muzo en la explotación de las minas de esmeraldas de dicha región, el funcionamiento del Ferrocarril de Antioquia y la producción minera de Caldas. Una de las particularidades editoriales de “La Tribuna” fue el cubrimiento de la Gran Guerra (1914-1918) en la sección de cables, bajo el título “Últimos cables de esta tarde”. En 1913 se publicó por entregas “Las aventuras de Pinocho”, traducida directamente del italiano por Gónima Restrepo (esposa del director del periódico) e ilustrada por E. Mazzanti y G. Esperón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Tribuna: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Por: Eduardo; Lamus G. Ramón; Obando Espinosa Arias Correa

“El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1933. Durante 1910 y 1911 el director y propietario del periódico fue Eduardo Arias Correa, entre 1912 y 1913, el puesto del director fue ocupado por C. Obando Espinosa y en 1914, en el cabezote del periódico se anunció como director-redactor a Luis Durán R. (Mister Cat). En esta etapa de “El Domingo”, sus principales temáticas se relacionaron con dos elementos: por un lado, la explotación de las Minas de Muzo, el papel del Sindicato de Muzo y la polémica que se cernía sobre la figura de Laureano García Ortiz; y, por otro lado, con la política liberal y sus aspiraciones presidenciales, en que se destaca la idea de la unión liberal y la figura de Rafael Uribe Uribe, hasta su asesinato en 1914. Además de lo mencionado, en “El Domingo” se destacó: el funcionamiento del Ferrocarril del Pacífico, el Incendio de Girardot de 1913 y la relación entre la prensa liberal y el clero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Domingo: semanario liberal de información, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 2.0

Bogotá contada 2.0

Por: Wendy Guerra | Fecha: 2015

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. Para esta segunda entrega se incluyen géneros como crónicas, cuentos y memorias.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 2.0

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Por: Manuel Ricardo Toro Velásquez | Fecha: 2019

Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este ensayo es una reflexión sobre el terrorismo, mostrando su evolución a través de la historia y su exacerbación actual, señalando además que el terrorismo de Estado, a pesar de ser la forma más mortífera, tiende a ser públicamente aceptada. De igual forma, enfatiza que el ataque a las Torres Gemelas se ha utilizado para justificar ataques preventivos, torturas y hasta la suspensión de la protección legal a prisioneros, y se pregunta cuál debe ser la política pública para combatir el terrorismo de una manera ética, mostrando por qué la solución del mal menor propuesta por Michael Ignatieff es sólo un viejo truco argumentativo y no conduce a cambios reales. Por ello, se insiste en el diálogo como forma de garantizar el reconocimiento de la diversidad, la defensa de los derechos civiles y el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, se analizan diversos aspectos del militarismo, mostrando las relaciones de esta tendencia con el género y específicamente con la masculinidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género
  • Otros
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones