
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

FUE el propio F. Scott Fitzgerald quien en los años veinte bautizó su época como la "Jazz Age", convirtiéndose así el propio autor en "The Voice of the Jazz Age" para la crítica especializada, a sabiendas de que todas estas voces, ritmos, personajes y temas de esa era de excesos y de sátira que impregnaba todos los ámbitos de su mundo ya estaban presentes en su obra poética, la primigenia vocación literaria de nuestro autor. Es la poesía el primer género literario con que el joven Scott — como prefería ser llamado— con apenas quince años, iniciaría su singladura como escritor con la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas de la era del jazz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Poesía completa
JULIO AUMENTE (Córdoba, 1924) fue uno de los fundadores del grupo , que tanta influencia tendría en la generación de los poetas llamados novísimos. En este libro queda reunida toda la poesía escrita por Aumente, bastante parte inédita, una obra que busca constantemente el esteticismo y la belleza a través de una ironía sin fronteras y una lujosa y sublime decadencia. Es la obra de uno de los grandes poetas de la sensualidad y la imaginación.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía completa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Colección privada
Ramón Cote (Colombia, 1963) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Es autor de cinco libros de poemas. Además, ha publicado "Diez de Ultramar. Antología de la joven poesía Latinoamericana" (Visor, n.º 290). A excepción de algunos casos, las colecciones privadas de arte suelen ser en su mayoría limitadas y, en ocasiones, arbitrarias. Transcurren de una escuela artística a otra y de un siglo al siguiente sin el menor remordimiento, adoptando ciertos estilos y rechazando otros con la misma convicción. Los siguientes poemas sobre pintores y pinturas comparten de alguna manera estas características y también ahondan en las mismas obsesiones.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Colección privada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las elegías del Duino. Los Réquiem y otros poemas
Las Elegías del Duino, de R. M. Rilke (Praga, 1875 - Montreux, 1926), es una de las creaciones cumbres de la poesía del siglo XX. Sabido es el insalvable escollo que representa el traducir poesía, y en especial resolver la alternativa entre fidelidad al original y sonoridad poética. Éste es justamente el desafío que se ha propuesto el Dörr. Su profundo conocimiento del idioma alemán, y quizás también su gran amor por la música, permitieron que el verso castellano se acerque bastante al texto alemán en cuanto a ritmo y musicalidad, sin dejar de ser fiel al sentido original. Junto a las famosas...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las elegías del Duino. Los Réquiem y otros poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Inventario uno (parte primera) 1950- 1985
Libro con CD , textox leídos por el autor que incluyen fotografías y dibujos del mismo y sobre él. Incluye: (Selección) Poemas de la oficina. Poemas del hoyporhoy. Noción de patria. Próximo prójimo. Contra los puentes levadizos. A ras de sueño. Quemar las naves. Letras de emergencia. Poemas de otros.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Inventario uno (parte primera) 1950- 1985
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hoy es niebla
José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952) es autor de varios libros de poemas: La Tauromaquia, La tarde en sus oficios, Sermón de la Barbarie, El humo de los barcos (Premio de Poesía Rey Juan Carlos I), Las sílabas ocultas y Niebla y confín (Premio Tiflos). Ha publicado también una antología bajo el título de Música y pretexto. Es conocida su labor como difusor y comentarista musical a través de las ondas de Radio Clásica, RNE, y de publicaciones especializadas. Desde su fundación, en 1991, es director de RevistAtlántica de poesía.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hoy es niebla
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Desequilibrios
Desde aquí van 51 sonetos, que alguna otra vez, he llamado falsos sonetos verdaderos. La mayoría son irregulares y buscan sonoridades y modos nuevos, pero todos se atienen a la estructura del soneto (dos cuartetos y dos tercetos, en algunas ocasiones con estrambote) y a su desarrollo interno que casi es como un aserto lógico. Hay tres sonetos clásicos, como muestra. Pero mi camino es evidente: Non nova, sed nove. . . Formas nuevas, ya que la poesía se nutre, febril, de viejas y queridas obsesiones. Desequilibrios soy yo siempre. ¿Porqué no decirlo? Entre sublimidades, muertes y precipicios soy yo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Desequilibrios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El canto es vuelo
Si alguna vez dentro de mí hubo un poeta -malo o mediano-, desapareció hace muchos años. En una vieja carpeta quedaron sus restos. Los más antiguos son brevísimas pruebas del arrebato infantil y adolescente, años 1934 y 1937. Despúes, afán de imitar a los poetas de la Juventud Creadora, quizás para justificar mi asistencia a la tertulia del Café Gijón, décadas de los 40, los 50 y un poco de los 60. Las composiciones recogidas bajo el título A Roma por algo son del año 1952. De La luz en el prisma, aunque he rebuscado en mis recuerdos, no he conseguido precisar las fechas, salvo en la composición dedicada a Anita Ekberg, 1959. Sólo puedo aventurar que tras la década de los 70 este imitador de poetas no ha vuelto a aparecer. Esto no es una selección, es todo lo que habia en esa vieja carpeta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El canto es vuelo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Inventos de la liebre de marzo
La mayor parte de los poemas que componen este libro fueron escritos durante los primeros años que el autor vivió en Oxford. De origen norteamericano (Saint Louis, Missouri, 1888), Thomas Stears Eliot viajó a Inglaterra en 1914 y allí entró en contacto con Ezra Pound quien le ayudó a corregir y dar cuerpo a su obra poética. Toda la magnificencia y complejidad de la poesía de Eliot aquí se nos muestra con una sinceridad y frescura extraordinaria y con la emoción y hondura intelectual tan pródiga en su obra poética. T. S. Eliot recibió el Premio Nobel de Literatura en 1948 y falleció en Londres en 1965 como ciudadano británico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Inventos de la liebre de marzo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La extracción de la Piedra de Locura. Otros poemas
Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires en 1939 y en esa misma ciudad abandonó voluntariamente la vida en 1972, y desde entonces ha pasado a ser una de las voces heterodoxas más representativas de la poesía en la lengua española. ''Releo con frecuencia tus poemas y los doy a leer a otros y les tengo amor. Son lindo animales un poco crueles, un poco neurasténicos y tiernos; son lindísimos animales: hay que alimentarlos y mimarlos; son precisas fierecillas cubiertas de piel, quizá una especie de chinchillas: hay que darles sangre de lujo y caricias. Tengo amor a tus poemas; querría que hicieras...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La extracción de la Piedra de Locura. Otros poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.