Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3142 resultados en recursos

Compartir este contenido

El doncel de don Enrique el Doliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pastor de Iberia

El pastor de Iberia

Por: Bernardo de la Vega | Fecha: 2017

"El pastor de Iberia" (1591) es una novela que desagradaba profundamente a Cervantes, como dejó claro en la primera parte de "Don Quijote de la Mancha" (1605) y en su "Laurel de Apolo" (1614). Probablemente el malestar tenga que ver con buena parte de las innovaciones que su autor introdujo en el género pastoril por medio de ella: protagonistas nada ideales ni enamorados, sino pastores que engañan, asesinan con premeditación e inquina, subvierten el amor idealizado y prefieren los ambientes urbanos a los rurales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El pastor de Iberia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Meditación espiritual e imaginación poética

Meditación espiritual e imaginación poética

Por: Christian Wehr | Fecha: 2017

Con losEjercicios espiritualesde Ignacio de Loyola, que tomaron su forma final en el año 1548, la meditación espiritual trasciende por primera vez en su historia las instituciones clericales y empieza a influir en varios ámbitos de la vida cultural. Los jesuitas renuncian al lugar cerrado del monasterio. En consecuencia, losEjerciciosignacianos se fueron difundiendo mediante las múltiples actividades seculares del orden en las esferas religiosas, políticas, sociales y estéticas, en los albores de la modernidad. Sus huellas se encuentran tanto en la cultura popular como también en la ética y las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Meditación espiritual e imaginación poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Muerdequedito

El Muerdequedito

Por: Juan de la Villa y Sánchez | Fecha: 2016

El Muerdequedito (1714) trata sobre la fallida elección de un provincial dominico en la Puebla de los ángeles, importante región de la Nueva España. Al margen de la anécdota (curiosa, llena de humor), es este un documento que permite entrever los lugares comunes de los hombres cultos en aquellos años, las intrigas de la política monástica y, sobre todo, anuncia los géneros y los tonos satíricos que habrían de caracterizar a la literatura novohispana del siglo XVIII. Se trata de un texto simple, divertido y significativo, no solo para la rica tradición de sátiras dieciochescas, sino también para la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El Muerdequedito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Por: Vicenç. Beltran | Fecha: 2016

Este libro aborda el estudio de la Consolatoria de Gómez Manrique desde las modernas teorías de la producción ideológica, adaptada a las peculiaridades de la sociedad, la política y la poesía del siglo XV. Tras un excurso teórico, se analiza la forma en que el autor ha aplicado el senequismo y la religión no solo al consuelo de su hermana, sino sobre todo a animarla en sus reivindicaciones político-patrimoniales y dar a estas un soporte doctrinal y político que las hagan eficaces. Se incluye, además, una edición crítica del poema y su comentario. Especialmente es a través del comentario donde se revela una densidad de lecturas y una maduración intelectual que empezaron a desaparecer del panorama castellano tras la muerte de Juan II, Cartagena o el marqués de Santillana, como el mismo poeta puso de manifiesto en la sentida elegía que le destinó.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La banda y la flor

La banda y la flor

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2016

Esta investigación contiene el estudio literario de la comedia, la anotación filológica y la edición crítica de la misma. En cuanto al estudio literario, incluye un análisis del momento histórico que da origen a la obra, algunas notas acerca de la recepción de La banda y la flor en España y en el resto de Europa, una introducción al subgénero palatino -al que pertenece la comedia- y la delimitación de las características distintivas aportadas por Calderón. Asimismo, se analiza la estructura métrica; los principales temas, tales como el amor, los celos y la amistad; la construcción de los personajes; la importancia de la simbología de los colores azul y verde, y también de la banda y la flor como elementos representativos de ciertos personajes, entre otros aspectos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La banda y la flor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Encanto y triunfo de amor

Encanto y triunfo de amor

Por: Diego Torres Villarroel | Fecha: 2016

Diego de Torres Villarroel (1694-1770) es uno de los autores más importantes en el panorama literario español del siglo XVIII, y uno de los últimos representantes de la estética barroca. Figura singular como pocas, en Torres conviven el literato, el matemático y el astrólogo. En un siglo que no contó con demasiados creadores de aliento, el Gran Piscator de Salamanca, como se le conocía, se alza con obras como sus Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por la Corte (1727-1728), su Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras (1743-1758) o su Barca de Aqueronte (1743), en las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Encanto y triunfo de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sujeto boscoso

El sujeto boscoso

Por: Vicente Luis Mora | Fecha: 2016

El sujeto boscoso continúa la investigación sobre el sujeto iniciada en La literatura egódica (2013); si este se centraba en la narrativa española, El sujeto boscoso examina la lírica del mismo período (1978 en adelante), trabajando sobre las formas de sujeto poético excesivo. El sujeto egódico, que admite numerosas tipologías, no solo consiste en la representación desproporcionada o excesiva del "yo" que sostiene la voz elocutoria del poema, sino también en el sujeto lírico que persigue una desaparición subjetiva radical, sea mediante la "notredad", sea a través de la elipsis total de cualquier...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El sujeto boscoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón

El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón

Por: Frederick A. Armas | Fecha: 2016

Según la mitología de la Antigüedad clásica, la diosa Astrea fue el último de los seres inmortales que dejó la tierra cuando la Edad de Oro se envileció y se convirtió en Edad de Bronce. Su retorno ocurriría en el momento más oscuro de la Edad de Hierro y significaría, entonces, la llegada de una nueva era. Este libro demuestra la omnipresencia de dicho mito en la literatura española del Siglo de Oro y analiza su significado en las comedias de Calderón a través de claves mitológicas, astrológicas y políticas. Traducción del original inglés The return of Astrea: an astral-imperial myth in Calderón (University Press of Kentucky, 1986), completamente revisada y actualizada.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El retorno de Astrea: astrología, mito e imperio en Calderón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas de buena amistad

Cartas de buena amistad

Por: Ana María Freire López | Fecha: 2016

El epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos constituye el corpus más nutrido de la correspondencia de Pardo Bazán reunido hasta el momento. Se compone de 39 cartas y 45 tarjetas de visita, remitidas las cartas casi en su totalidad desde Galicia, donde la familia Pardo Bazán pasaba la segunda mitad del año, y enviadas las tarjetas, con breves recados, durante los inviernos madrileños, en los que ambas escritoras se veían con más frecuencia. Se trata, por tanto, de 27 años de correspondencia, que testimonian una amistad ininterrumpida entre ambas escritoras. Corresponden a la época de apogeo de Emilia Pardo Bazán como escritora, a su etapa de definitiva residencia en Madrid, que comenzó en el otoño de 1890 y se dilató hasta el final de su vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cartas de buena amistad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones