Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3067 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Repensando la prevención

Repensando la prevención

Por: Varios autores | Fecha: 2017

Revisar la trayectoria de la intervención ante las adicciones; la necesidad de producir avances que ayuden a mejorar las intervenciones preventivas; la obligación de incorporar en esta estrategia nuevas adicciones y problemas comportamentales que van surgiendo; acercarnos a intervenciones no generalizadas pero que aportan novedades para enfrentarse a nuevos retos como es la prevención con personas de mayor riesgo, el desarrollo comunitario o las necesidades diferenciales de hombres y mujeres.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Repensando la prevención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Por: David Bushnell | Fecha: 2019

La selección de diseños para las emisiones postales suele ser una decisión burocrática, con el asesoramiento en muchos casos de una junta formal o informal de expertos o personajes cívicos. El resultado del proceso - es decir, la gama de figuras históricas, paisajes y símbolos que aparecen en los sellos- no deja en cualquier caso de ser revelador de valores políticos y culturales de los grupos dominantes de una sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Feminismo filatélico: imágenes de la mujer en sellos de la Argentina, Colombia, Cuba y Estados Unidos (1 893-1 994)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando la equidad de género en la escuela

Investigando la equidad de género en la escuela

Por: | Fecha: 2019

El proceso de investigación-formación realizado por el IDEP y el Grupo Vivencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominado “Transversalización de la equidad de género en áreas curriculares de Educación Básica Secundaria”, da origen a este texto que se presenta organizado en cuatro secciones: en una primera parte se consigna el proceso de investigación realizado durante el año 2007 y apoyado por maestros de cinco instituciones educativas de Bogotá: Julio Garavito Armero, Santo Angel, Camilo Torres, Aulas Colombianas, Brasil López Quintana. En la segunda sección, se presentan los conceptos centrales sobre transverzalización de género que enmarcaron el proceso formativo; en la tercera sección, se discute sobre el enfoque teórico de la investigación, referido al feminismo de la diferencia sexual y, finalmente, en una cuarta parte, se presentan los horizontes éticos y políticos de una propuesta educativa sobre transverzalización del género en la escuela. Investigación e Innovación es un esfuerzo editorial del Idep orientado a divulgar y socializar las investigaciones e innovaciones producidas por el Instituto, así como aquellas que contribuyan a la resolución y comprensión de los problemas de actualidad e interés que atraviesan la educación de la ciudad. La colección quiere ser un medio y una red de circulación de la producción investigativa en el campo de la educación y la pedagogía, que estimule la controversia y contribuya al reconocimiento del papel social de la investigación y su importancia en la formulación de las políticas públicas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Investigando la equidad de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

Las categorías Genero, Profesión y Cultura constituyen tres dimensiones para interpretar crítica y científicamente los avatares en la construcción de la identidad académica y profesional de los trabajadores sociales. Este análisis permite develar los condicionantes de la subalternidad de un quehacer generizado y revalorar su contribución al desarrollo de los saberes y encargos históricos asignados por la sociedad al trabajo social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia contra las mujeres: un asunto público

La violencia contra las mujeres: un asunto público

Por: María Alejandra García Otero | Fecha: 2019

El siguiente artículo es un recuento histórico-sociológico del proceso de intervención estatal en la prevención, atención y erradicación de las violencias que sufren las mujeres en Colombia, desde la aceptación de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Belem Do Pará”, en el año 1995 hasta 2010, cuando el Ministerio de Defensa se promulga una política pública que incluye como eje rector la violencia de género. Para cumplir con este objetivo se revisaron la normatividad jurídica, políticas públicas nacionales, informes de organizaciones de mujeres, convenciones e informes de instancias internacionales. La metodología empleada, debido a las fuentes y al enfoque del estudio, se basa en el análisis documental desde los planteamientos de la sociología jurídica contemporánea. Teóricamente nos apoyamos en la perspectiva constructivista, histórica y sociológica, recurriendo a las teorías de género, la propuesta de la historia de larga duración de Fernand Braudel y la noción de campo social del sociólogo Pierre Bourdieu.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La violencia contra las mujeres: un asunto público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2021

Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Biología
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clínica del objeto: la anorexia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modificar las relaciones de poder

Modificar las relaciones de poder

Por: Cristina García Sainz | Fecha: 2019

No es suficiente que las mujeres se incorporen a la ciencia sino que es preciso modificar el discurso que produce la autoridad científica, señala la socióloga española Cristina García Sainz en el siguiente artículo. Quiero servirme de esta pregunta que formula Cristina de Pizan a la Razón para hacer una pregunta: ¿cuántas mujeres científicas conocemos? El escaso número de respuestas que obtendríamos (si hiciéramos el recuento) nos lleva a plantearnos una primera reflexión: ¿Es que no ha habido mujeres científicas? o más bien, es que la historia que nos han transmitido ha ocultado y silenciado la labor científica de las mujeres? Este aislamiento o exclusión de las mujeres tiene que ver con el propio concepto de ciencia; tiene relación con cómo, y de qué manera, se ha entendido o definido la ciencia. Los criterios que han regido, y rigen, el acceso, la participación y el reconocimiento de los científicos resultan de convenciones, de acuerdos, entre científicos donde pujan distintos intereses y donde intervienen relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Modificar las relaciones de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones