Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

Compartir este contenido

Breve historia económica de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Academia Colombiana de Historia. 120 años

Academia Colombiana de Historia. 120 años

Por: Varios autores | Fecha: 2022

Como parte de la celebración de los 120 años de la Academia, se realiza esta publicación con el fin de recorrer su historia mostrando lo que se ha hecho y lo que no, lo que ha salido bien y lo que podría ser mejor, las limitaciones y los triunfos, así como las buenas y malas opiniones que ha suscitado esta labor en el ámbito del estudio y la cultura de Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Academia Colombiana de Historia. 120 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La masonería en Andalucía y la represión durante franquismo

La masonería en Andalucía y la represión durante franquismo

Por: Martínez López Fernando | Fecha: 2018

En el último tercio del siglo XIX y hasta la Guerra Civil de 1936 la masonería alcanzó en España un notable crecimiento, vinculado al desarrollo de los movimientos progresistas y librepensadores, al republicanismo y a la lucha por la democracia y las libertades. En este proceso, Andalucía alcanzó un gran protagonismo, estableciéndose allí cientos de logias, especialmente durante la Segunda República. La fobia antimasónica de las derechas españolas, siendo el general Franco un exponente muy representativo, alcanzó su cenit a partir del golpe de estado de julio de 1936. Los masones fueron objeto de una implacable represión, erigiéndose en el imaginario del odio de la España franquista, en chivos expiatorios que había que perseguir y castigar. Esta obra estudia el alcance de esa represión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La masonería en Andalucía y la represión durante franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La idea francesa de la historia: Joseph de Maistre y sus herederos

La idea francesa de la historia: Joseph de Maistre y sus herederos

Por: Carolina Armenteros | Fecha: 2018

La Revolución de 1789 engendró el pensamiento histórico francés. Para la generación educada en el hundimiento de un mundo, la historia ya no era algo lejano, como lo había sido para los escritores de la Ilustración. Ahora se escribía con letras de sangre y fuego. Quienes siguieron siendo creyentes durante los años del trastorno lo experimentaron con especial intensidad, pues de repente despertó en ellos el temor de que Dios hubiera abandonado a la humanidad. Algunos recurrieron a la historia con la esperanza de que, bien entendida, revelaría los designios de la Providencia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La idea francesa de la historia: Joseph de Maistre y sus herederos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Política cultural e identidad hispanoamericana: el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, 1947-2009

Política cultural e identidad hispanoamericana: el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, 1947-2009

Por: Concepción Navarro Azcue | Fecha: 2018

La historia del Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe es un buen punto de observación para analizar los éxitos y fracasos de uno de los empeños perseguidos con más constancia por el Estado español: la creación de relaciones de solidaridad y cooperación con los países de Hispanoamérica. La política de becas y la creación de un colegio mayor para estudiantes hispanoamericanos se ideó para formar a las futuras elites de esos países y fomentar así una identidad iberoamericana compartida. En sus más de siete décadas de existencia, el Guadalupe ha sido el hogar temporal de varios...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Política cultural e identidad hispanoamericana: el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe, 1947-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Por: Eleonora Dell' Elicine | Fecha: 2018

La utilización del pasado en la construcción de los discursos identitarios nacionales resulta un fenómeno omnipresente en la modernidad occidental. La formación de identidades colectivas y, en particular, aquellas que se conforman alrededor de la nación, han recurrido al pasado como uno de los resortes principales que permiten reconocerse como miembro de una comunidad dada. La apelación a una serie de episodios, personajes o momentos del pasado, que se articulan en una línea de continuidad con el presente, constituye una referencia política, cultural y sentimental para los miembros de la comunidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 4: Arte, coleccionismo y sitios reales

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 4: Arte, coleccionismo y sitios reales

Por: José Martínez Millán | Fecha: 2018

Durante el reinado de Felipe IV, la corte de Madrid se convirtió en uno de los focos artísticos más importantes de la Europa del momento gracias a las iniciativas emprendidas por el monarca para la reforma y decoración de las residencias y patronatos reales o las acometidas por los principales nobles de la corte. Continuando la tarea de sus antepasados, el soberano logró concluir el Panteón de El Escorial y dotó al real monasterio de obras pictóricas y escultóricas de grandes maestros antiguos y contemporáneos, desde Tintoretto o Rafael a Van Dyck y Bernini. Además de las intervenciones llevadas a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 4: Arte, coleccionismo y sitios reales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 3: Espiritualidad, literatura, teatro

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 3: Espiritualidad, literatura, teatro

Por: José Martínez Millán | Fecha: 2018

En la corte del Barroco, la opinión llegó a absorber completamente al individuo y redujo el sentido común a la simple imitación de los usos de la mayoría, un fenómeno que debe ser interpretado como una canalización de la simulación cortesana. Las enseñanzas y consejos de los numerosos tratados que aparecieron en esa época contribuyeron a configurar la imagen y comportamiento del 'cortesano discreto', un personaje peculiar que sabía moverse como nadie entre los complicados vericuetos institucionales de la administración de la Monarquía. Era válido actuar 'como si se poseyeran' los valores humanos;...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 3: Espiritualidad, literatura, teatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

Por: José Martínez Millán | Fecha: 2018

El agotamiento económico y militar que padecía la Monarquía hispana con motivo de la guerra de los Treinta Años favoreció el cambio de la teoría política que la sustentaba ante la impotencia para mantener su hegemonía. Roma aprovechó esta circunstancia para impulsar la unión de la Monarquía hispana con el Imperio, siempre obediente a Roma, y cambiar el discurso que justificaba su existencia al poner como columna de su grandeza la dinastía (Habsburgo). La Guerra de los Treinta Años exigió a la Monarquía respuesta a unos desafíos que temió no poder resolver, por ello buscó ansiosamente la unión con el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la monarquía católica. Tomo III, vol. 2: El sistema de corte : consejos y Hacienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Por: Karl Marx | Fecha: 2018

Aquí se reúnen informes sobre Marx elaborados por la policía -o por informantes, confidentes y espías al servicio de la misma- de media Europa. Y revelan que Marx estuvo siempre vigilado, que las autoridades conocieron -o trataron permanentemente de conocer- los pensamientos, las palabras, las acciones y las omisiones de Marx y sus allegados. Leer estos informes es sumamente instructivo, tanto desde el punto de vista histórico-político como antropológico. Espiando a Marx, junto a los agentes que se hacen pasar por "camaradas fraternos" hay funcionarios del Estado, y también periodistas a su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Espiando a Marx: informes de la policía secreta y otros documentos sobre Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones