Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5174 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Por: María Luisa Jiménez Rodrigo | Fecha: 2019

Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específicos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, configurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus beneficios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Adela Formoso de Obregón | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres que gobiernan el departamento del Meta 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Ana C. de Molina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En el relato de la historia de vida de Carmen prevalecen los golpes y las agresiones. Durante su infancia en el campo, su padre voleaba machete y cuando uno de los niños estaba cerca salía golpeado. Durante 23 años recibió palizas de su marido por múltiples causas: cuando llegaba a la casa borracho y sin jornal, porque se encontraba celoso, porque ella quería trabajar o porque sí. Al fin y al cabo él era el hombre y ella su mujer. A los 48 años logró desligarse, así él fuera el amor de su vida. En el sur de Bogotá un brujo la ayudó y sintió que una fuerza interna salió de su cuerpo y se depositó en la bola de cristal. Aunque sintió la muerte, después reaccionó y desde ese día no ha vuelto a recibir palizas. Más tarde inició otra relación marital en la cual empieza a compartir algunas tareas de su dura vida cotidiana. Ha educado a sus hijos e hijas, ocho en total; hoy es una madre comunitaria activa, asiste a cuanto curso se le presenta, se mueve por la ciudad como una hormiga y trabaja por la comunidad. La historia de Carmen es particular y única como todas las historias de vida y al mismo tiempo representa la historia de muchas mujeres de los sectores populares colombianos, quienes construyen sus vidas, las de sus familias, las de sus barrios, en medio de dramas similares; para ello deben adaptarse día adía a esta gran ciudad que exige todo tipo de retos y comporta múltiples choques culturales. En 1988 el Estado, dando una respuesta a viejas demandas de pobladoras de los barrios populares y apoyándose en experiencias autogestionarias de las comunidades, puso en marcha el programa Hogares de Bienestar (HOBIS) mediante el cual un amplio número de mujeres fueron reconocidas en el país como madres comunitarias, asumiendo nuevas responsabilidades en el cuidado de niños y niñas de las zonas pobres de las ciudades. La Universidad Nacional, a través del Programa Interdisciplinario de apoyo a la Comunidad y de profesoras y estudiantes del Departamento de Trabajo Social, realizaba para esta época un trabajo comunitario en Ciudad Bolívar, al sur de la capital, que abría caminos para formular diversos interrogantes sobre la socialización y las labores de crianza, las cuales, con la organización de los hogares de bienestar adquirían un interés especial para la sociedad colombiana en su conjunto. En este contexto se gestó la investigación que dio base a esta obra, que tiene como punto de partida preguntas sobre la dinámica que adquieren las representaciones sociales respecto a las labores de socialización y crianza; sobre qué se mantiene y qué se transforma en el curso de las vidas de mujeres de sectores populares; sobre las concepciones, valores y prácticas que orientan el cuidado de la niñez, y sobre las condiciones que acompañan estos procesos. Al iniciar la investigación partimos de una hipótesis: las prácticas socializadoras de las madres comunitarias reproducen las tradiciones paternas y maternas; pero cuando conocimos sus vidas y contrastamos la forma como realizan hoy estas tareas, esta hipótesis se complementó y se transformó: las prácticas socializadoras de estas mujeres reproducen y transforman los roles que cumplieron sus padres y sus madres. Los significados que confieren en la actualidad a la infancia, al ser niño o ser niña, a la autoridad, al juego, a la maternidad, a la crianza, al trabajo doméstico y a múltiples otras formas de trabajo femenino, están permeados por contradicciones y cambios. Algunas veces se entra en conflicto con los discursos ancestrales y se introducen prácticas para transformarlos en la acción. Otras veces la fuerza de las tradiciones se mantiene en el quehacer cotidiano. La dinámica del mantenimiento y el cambio en estrecha e indisoluble relación se comprueba al confrontar los relatos sobre las etapas del ciclo vital de este grupo de mujeres, cuando estudiamos su relación de pareja y sus experiencias de participación socio laboral y comunitaria. No es posible analizar sus vidas bajo un solo prisma; su relación marital contiene una dinámica de conflicto en la cual fluyen intensas luchas por su identidad y el rompimiento de los modelos tradicionales. Fue también posible confrontar su ciclo vital con los modelos sobre los niños y niñas de otros estratos sociales. En este caso, las niñas se convierten en adultas muy rápido y la maternidad rige por completo sus vidas; sus proyectos vitales se concentran con fuerza en sus hijos e hijas. Los relatos dan cuenta también del incesante trabajo realizado dentro y fuera del hogar, en el cual al mismo tiempo que reproducen las funciones tradicionalmente asignadas a las mujeres van gestando procesos de interacción con otras mujeres que les permiten reconocer una historia común y preguntarse sobre sí mismas y su realidad. Este libro realiza un recorrido analítico-descriptivo por las etapas constitutivas del ciclo vital de un grupo de mujeres de sectores populares de Bogotá, en el cual la pregunta sobre los procesos de socialización atraviesa los capítulos que lo constituyen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sentí que se me desprendiera el Alma: análisis de procesos y prácticas de socialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Por: María Teresa Arizabaleta de García | Fecha: 2019

Esta cartilla presenta la síntesis de las experiencia y del trabajo, que se propone impulsar el crecimiento de la red "Mujer, poder y paz" hasta convertirla en un grupo de presión para obtener y consolidar la igualdad de oportunidades de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres, en seis municipios del Valle del Cauca: aporte desde una mesa de trabajo para hombres y mujeres que hacen patria, sistematización de 2000 a 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Por: Trixi Allina | Fecha: 2019

"Pensar el contexto, sentir el entorno, los sucesos, la geografía para volver con cada encuentro a mi propia historia y localizar así las motivaciones creativas que conjuguen el adentro con el afuera en una presencia matérica de sentido; este es, si de alguna manera puedo describirlo, el ámbito creativo de mi proyecto. Mil trabajo es un reto con los encuentros. Busco que las evocaciones se transformen en materia creativa y en materia de sentido: es un trabajo que abordo a partir de la identidad. La diferencia es abordada desde la categoría de género que cada cultura construye según su orden simbólico; en este ámbito de la cultura también cada uno nos localizamos como personas - identidad y diferencia -y construimos nuestro proyecto de vida..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre el olvido y la memoria: fragmento de una instalación en proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar las diferencias

Pensar las diferencias

Por: Marina Subirats Martori | Fecha: 2019

Este volumen reúne los textos de algunas de las conferencias que se pronunciaron durante el curso "Nuevos enfoques teóricos y metodológicos II" impartido en la Universidad de Barcelona en 1993. Las conferencias formaron parte del segundo programa de doctorado Mujeres, Género y Poder, organizado desde el Departamento de Antropología e Historia de América a través del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Rosa Arciniega | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra y lo natal

La tierra y lo natal

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

La tierra es hoy la principal preocupación de la humanidad. Hoy el pensamiento está implicado en la pregunta por la tierra; el grito de la tierra ya se deja oír por todas partes, desbordando todos los pronósticos en relación a los daños causados al ecosistema y la biosfera', sin que todavía se avizore una solución real, porque parecería que el tema involucra el compromiso ético radical que implica mutarnos a nosotros mismos; la indagación por la tierra nos coloca frente al reto de la mutación y cuestiona esencialmente los presupuestos filosóficos de la metafísica, que ha comprendido la tierra y la naturaleza como objeto del saber subjetivo, mediado por la atmósfera donde es posible ver.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La tierra y lo natal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones