Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6123 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Isabel Lleras Restrepo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos vulnerados

Derechos vulnerados

Por: Yamila Azize Vargas | Fecha: 2019

La región de América Latina y el Caribe comparte con otras del llamado Tercer Mundo el estar experimentando -particularmente durante las últimas dos décadas- un intenso movimiento migratorio, en el que la feminización del fenómeno se plantea como uno de sus rasgos más distintivos. De hecho, según datos citados por la académica canadiense Daiva Stasiulis, las mujeres migrantes -para trabajo sexual y doméstico- constituyen dos de los grupos mayoritarios de migrantes en todo el mundo. Sabemos que nuestra región no es una excepción a este fenómeno. El dramático aumento en el movimiento migratorio de mujeres que ha estado ocurriendo durante las últimas dos décadas es, sin duda, parte de la tan cacareada globalización de la economía mundial. Sin embargo esta globalización no opera igual para todas las personas. Daiva Stasiulis ha propuesto que dicha globalización opera en dos niveles. El nivel de globalización 1 se refiere a un mundo masculinizado de alta tecnología y de finanzas, producción y tecnología global que ofrece servicios del ámbito público. El nivel de globalización 2 representa una economía mayoritariamente feminizada de servicios sexualizados y racializados que ofrece servicios del ámbito privado. Dada la estructura y funcionamiento de la globalización 2, ésta no diferencia entre las esferas pública y privada de las trabajadoras, e institucionaliza así el abuso y la explotación. De esta forma sustenta el mantenimiento del primer nivel de globalización 1, que se apoya en la mano de obra batata e indocumentada y en las condiciones de trabajo infrahumanas para sostenerse y lucrarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos vulnerados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El honroso atrevimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Por: Rachel Soihet | Fecha: 2019

O artigo examina dissensões nos movimentos feministas do Rio de Janeiro, nos anos 1970-1980, a partir da experiência do Centro da Mulher Brasileira (CMB-RJ). Com base em narrativas de militantes e fontes documentais trata de divergencias no encaminhamento de lutas feministas como parte de preocupações com o processo de formação de identidades nesses movimentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El melancólico

El melancólico

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El melancólico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La gallega Mari-Hernández

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La joya de las montañas

La joya de las montañas

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Esta obra relata la historia de Orosia, princesa de Bohemia que a través del martirio que sufre a manos de los moros se convierte en patrona de Jaca. El obispo Arcisclo se presenta en la corte de Bohemai con el propósito de pedir la mano de Orosia para Fortún Garcés, príncipe de Aragón. El obispo narra la pérdida de España y como el islám se extiende por el país. La princesa acepta inspirada por un ángel pero es apresada por los musulmanes y pretendida por uno de sus oficiales. Al final de la pieza Orosia prefiere el martirio antes que someter a hombres de otra religión.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La joya de las montañas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lealtad contra la envidia

La lealtad contra la envidia

Por: Tirso de Molina | Fecha: 2011

Esta obra pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro. Todo es dar una cosa (sobre Francisco), Amazonas. . . (sobre Gonzalo) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando). Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La lealtad contra la envidia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La prudencia en la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Luis Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

La venganza de Tamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones