Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

En este periodo de la vida del Libertador pasa entre la enfermedad que lo postro poco a poco y la descomposición política de Colombia. Las diferencias entre liberales y conservadores van en aumento produciendo descontrol político, social y económico. Esta situación es el punto de inicio para los futuros conflictos que producirán en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 2 – Parte 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1920

Esta sección se compone de los capítulos 6 al 10; la desestabilidad política va en aumento y los conflictos regionales en la Gran Colombia están llevándola a un punto de no retorno. El Libertador buscó por todos los medios restaurar el orden pero los intereses particulares tanto regionales como internacionales fueron más grandes para llevar al colapso a la joven nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 1 – Parte 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Por: Joaquín Posada Gutiérrez | Fecha: 1921

Análisis de la situación político – militar en Europa durante el periodo de las “Guerras Napoleónicas”. Síntesis del conflicto político entre “Santanderistas y Bolivaristas” que desemboco en el posterior conflicto de “liberales y conservadores” en Colombia. Además que el autor destaca el papel del Libertador Simón Bolívar como mediador entre las partes para que el país no se diluyera en lucha intestina de ideologías políticas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias histórico-políticas: últimos días de la Gran Colombia y del Libertador, Tomo 3 – Parte 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Por: Sebastián de Eslava | Fecha: 1741

Comunicación emitida por el virrey de Nueva Granada, Sebastián de Eslava, sobre los ejercicios militares desarrollados en Cartagena de Indias, ante el ataque del fuerte de Bocachica por parte del ejército inglés. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Eslava describe en detalle lo ocurrido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bolívar

Bolívar

Por: Josep Hortensio (Seudónimo); Güell i Mercader | Fecha: 1879

Texto en el que el periodista y político español Josep Güell i Mercader realiza una defensa del accionar político y militar de Simón Bolívar, a modo de opúsculo, luego de la publicación que realizó el escritor peruano Ricardo Palma, en la que sostiene que el libertador estuvo implicado en la muerte del político y militar rioplatense Bernardo Monteagudo, en la que también se vio implicado el peruano José Faustino Sánchez Carrión. El documento conserva la ortografía de la época
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Defensa de San Agustín: el 25 i 26 de febrero de 1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mensaje del Vicepresidente de Colombia Encargado del Gobierno al Congreso de 1827

Mensaje del Vicepresidente de Colombia Encargado del Gobierno al Congreso de 1827

Por: Francisco de Paula Santander | Fecha: 1827

Mensaje del vicepresidente Francisco de Paula Santander a los miembros del Senado y la Cámara de representantes, en el que presenta un informe sobre su administración en 1827. En el documento también se hace referencia a la visita de Simón Bolívar a Guayaquil y Caracas, así como la situación política de otros países de América como Bolivia, las Provincias Unidas del Río de la Plata y los Estados Unidos Mexicanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mensaje del Vicepresidente de Colombia Encargado del Gobierno al Congreso de 1827

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa de Costa Rica ,  Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Mapa de Costa Rica , Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Por: Manuel María de Peralta y Alfaro | Fecha: 1890

Mapa histórico de los límites entre Costa Rica, Istmo de Panamá, Veragua y Costa de Mosquitos levantado por el diplomático Manuel María de Peralta y Alfaro en 1890, para servir a la reconstrucción histórica de los límites entre Colombia y Costa Rica. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo. Escala del mapa presentada en leguas y kilómetros. Longitud occidental según el meridiano de Greenwich.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa de Costa Rica , Veragua, Istmo de Panamá y Costa de Mosquito, para servir a la historia de la demarcación territorial de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Por: Anónimo | Fecha: 1810

Mapa topográfico de la Plaza y el Arrabal de Cartagena de Indias trazado aproximadamente en 1810, señala sus respectivos barrios, calles, parroquias, edificios militares y edificios civiles. En el costado izquierdo contiene convenciones indicando la ubicación de cada zona: en la Plaza se dispone los barrios San Sebastián dividido en 7 manzanas y habitado por 1839 personas, Santa Catalina dividido en 18 manzanas, La Merced dividido en 5 manzanas y habitado por 1155 personas y San Toribio dividido en 15 manzanas y habitado por 3306; igualmente señala el Arrabal comprendido por 22 manzanas y 5490 habitantes. El presente mapa corresponde a una reproducción fotográfica en blanco y negro, incluye una transcripción mecanográfica con la leyenda del plano y datos generales que se encuentra adjunta al mapa, puede ser consultada en la sala de Libros raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con el número topográfico PH0086. La escala original del mapa es de 500 varas castellanas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Plaza y arrabal de Cartagena de Yndias en que se presentan los barrios que dividen su población, calles, iglesias y conventos, con todos los edificios militares y civiles que comprenden ambos recintos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Por: Tomás López de Vargas Machuca | Fecha: 1755

Mapa que traza los límites entre Nicaragua, Costa Rica y Veragua durante el siglo XVIII , incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. El presente corresponde a un detalle del mapa de Juan de la Cruz Cano y Tomás López de Vargas titulado ‘Mapa maritimo del Golfo de Mexico e islas de la America, para el uso de los navegantes en esta parte del mundo, construido sobre las mexores memorias, y observaciones astronomicas de longitudes, y latitudes’ (1755). Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental con respecto al meridiano de Tenerife.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones