Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 450 resultados en recursos

Compartir este contenido

Hacia la participación: un camino en educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Por: María Constanza Forero Gómez | Fecha: 2018

El presente documento de investigación da cuentan de los imaginarios sociales que un grupo de maestras de preescolar de la Institución Educativa Distrital Venecia tienen sobre la educación física y su incidencia en las prácticas pedagógicas dentro del espacio educativo. Para abordar el estudio de los imaginarios sociales se retoman los referentes conceptuales y la propuesta metodológica que el grupo de investigación infancias de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha venido desarrollando en sus investigaciones y que han dado sustento epistemológico al Énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia. Desde esta perspectiva los imaginarios sociales son considerados fuerzas creadoras del mundo social e individual, son constitutivos de la sociedad y determinan el actuar social de cada uno de los sujetos en un tiempo particular; por lo tanto, se producen, se anclan y se develan a través del lenguaje como el espacio simbólico de creación del ser humano. En este sentido, la metodología que orienta el proceso de indagación se ubica en el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo, haciendo uso de las técnicas de recolección de información como la observación no participante y la entrevista semiestructurada. De esta forma, indagar por las significaciones imaginarias que tienen las maestras de preescolar sobre la educación física, permitió en primer lugar develar la manera como ellas piensan, sienten, representa y actúan con los niños y niñas. En segundo lugar dar cuenta de la forma cómo desde su quehacer han abordado la dimensión corporal y el papel que para ellas esta dimensión del desarrollo humano juega en la formación integral de niños y niñas en el contexto escolar. Así mismo se llevó a cabo una reflexión en cuanto a las prácticas pedagógicas, los contenidos curriculares, las estrategias de enseñanza y la importancia misma del área de la educación física en el marco de la educación preescolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre educación física y la práctica docente en el preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Por: José Aurelio Ocampo Marulanda | Fecha: 2019

Informe de trabajo de grado cuyo objetivo radica en implementar dos estrategias didácticas, una basada en los estilos de aprendizaje de los estudiantes que asisten al curso de tecnología e informática, y la otra es la poner en práctica los juegos serios como alternativa didáctica en la formación de los alumnos, adicionalmente, en el proyecto se establece una comparación de la educación virtual utilizando los estilos de aprendizaje y los juegos serios, se proyecta sobre un trabajo colaborativo y aprendizaje significativo. El proyecto busca responder a la necesidad de la Institución de dar una posibilidad de nuevos elementos de formación y de motivación en las aulas tanto a docentes como a los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estrategia pedagógica basada en los estilos de aprendizaje y juegos serios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Por: Luz Ayda Salamanca Torres | Fecha: 2019

Ate para fortalecer el concepto de medida en grado octavo y noveno, propuesta que ha sido aplicada en un escenario educativo la cual busca articular la educación con tecnología y las matemáticas para fortalecer dicho concepto, a través de la reconstrucción de instrumentos de navegación que fueron utilizados en el siglo XV.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Matemáticas
  • Tecnología
  • Educación
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

De la navegación a la medida, ate para fortalecer el concepto de medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Por: Doris Esperanza Carrillo Alvarado | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la manera en que se promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia en estudiantes de básica primaria, teniendo en cuenta la perspectiva de “buenas prácticas TIC”, para el desarrollo de competencias que favorecen la construcción del pensamiento histórico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Historia
  • Otros
  • Educación
  • Tecnología
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Tecnologías que hacen historia. Buenas practicas TIC para el enriquecimiento de procesos enseñanza y aprendizaje de la historia, el caso de estudiantes de básica primaria del Colegio Diego Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Por: Stella Mayerly Mesa Vargas | Fecha: 2016

Este trabajo de investigación se basa en el análisis etnográfico virtual del grupo Facebook “Pensamiento Critico y Democrático Nuevo Chile”, realizado con los estudiantes de grado décimo y once, de la I.E.D Nuevo Chile en Bogotá, creado con el fin de formar a los estudiantes como sujetos políticos a través de los escenarios de participación que se están configurando en Facebook, por medio del análisis crítico del discurso del movimiento estudiantil colombiano dentro de esta red social. El producto de esta investigación es una propuesta de intervención pedagógica para docentes y estudiantes, que permite la integración curricular de las competencias AMI, Facebook, el plan de estudios del área de ciencias sociales para ciclo V y los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de ciencias sociales de ciclo 5.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura Política en la Escuela, Facebook y Movimiento Estudiantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Yuri Adriana Romero Sierra | Fecha: 2018

Es evidente que nos desarrollamos en un contexto que exige pensar la educación de manera diferente, con el fin de responder efectivamente a todos los retos que implica “educar”, reconociendo las particularidades de cada uno de los estudiantes y contribuyendo en que se reconozcan en el otro, forjando así una escuela inclusiva, una escuela para todos. El siguiente trabajo surge como respuesta a una necesidad institucional al ver el bajo rendimiento académico y convivencial presentado por los estudiantes de ciclo III y IV del Colegio ATENAS IED, durante los años 2016 y 2017. Por lo cual, se consideró pertinente realizar un análisis a los consolidados académicos, aplicar una encuesta de percepción a docentes, de intereses a estudiantes y una prueba tamiz; lo que permitió concluir que las principales dificultades se dan en procesos de lectura, escritura y pensamiento lógico. A partir de estos resultados se creó un grupo focal de jóvenes que presentan dislexia o disgrafía, con quienes se trabajó en el aula, en conjunto con la orientadora, realizando diversas actividades que tienen como propósito mitigar las debilidades a partir de la potencialización de sus fortalezas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y concientizándolos de su propio proceso y de la importancia de formarse como un ser humano íntegro, que tiene la capacidad de reconocerse, reconocer al otro, reconocerse en el otro y de esta manera modificar su realidad. Cabe mencionar que al hacer la exploración para el estado del arte se puede determinar que dicha problemática está inmersa en todos los estratos sociales y niveles académicos y que es denominada como una NEET (Necesidad Educativa Especial Transitoria), la cual puede ser corregida y trabajada en el aula con objetivos claros y tiempos determinados.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Por: María Juliana Beltrán Castillo | Fecha: 2019

Esta investigación elabora una interpretación de racismo científico a partir de los contenidos de ciencias naturales presentes en los textos escolares de octavo y noveno grado publicados en Colombia durante los años 1980-1990 y 2000-2010. Dicha interpretación se realizó en el marco de la línea de investigación: enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural, y bajo la propuesta del texto escolar como artefacto de mediación intercultural. Los resultados permiten abrir el debate en Colombia, en el campo de la didáctica de las ciencias y de las políticas educativas, sobre el papel de la ciencia escolar, en la transmisión de concepciones ideológicas raciales y en la permanencia de una hegemonía racializada en el currículo de ciencias naturales, que aunque en la investigación se han identificado a través de los contenidos de los textos escolares, es posible evidenciarlas entre otros, en constructos y discursos de la ciencia, la medicina, la política, los medios de comunicación y la cotidianidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Racismo científico en los textos escolares de ciencias naturales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Diana Marcela Rivera Ríos | Fecha: 2019

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el estado actual de la política pública para la infancia y la educación en Bogotá, a partir de un análisis documental de la política pública de infancia y adolescencia en Bogotá 2011-2021 y los planes distritales de desarrollo 2012-2016 y 2016-2020 en sus apartados sobre educación e infancia. Los resultados de la investigación intentan visibilizar lo formulado mediante el análisis de ciclo de la política pública y sus etapas de implementación, formulación y evaluación. El enfoque metodológico es cualitativo, con un método de análisis documental que permitió la construcción de un nuevo modelo de análisis para ser aplicado a los documentos de política pública, en relación con el ciclo de elaboración de la política y las categorías de infancia y educación. También hace referencia a los programas, planes y proyectos que entre los años 2012-2017 se han implementado para la infancia y la educación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Por: Nancy Stella Flórez Tapiero | Fecha: 2017

En este trabajo se presenta el diseño, implementación y análisis de una propuesta didáctica para la construcción de explicaciones sobre la refracción de la luz y sus conceptos fundamentales, basada en la metodología de aprendizaje activo. El trabajo se presenta en la modalidad de profundización de la Maestría en educación, con énfasis en ciencia y tecnología. Este trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación-acción, la propuesta permite la construcción de explicaciones a través de la observación directa del fenómeno y mediante dos tipos de actividades: explicaciones teóricas experimentales y clases interactivas, según propuesta metodológica de la Unesco. (Lakhdar y Sokoloff, 2007).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Implementación de una propuesta didáctica para promover la construcción de explicaciones, sobre la refracción de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones