Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 754 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Por: Olga Lucía Obando Salazar | Fecha: 2019

María Eugenia Ibarra Melo presenta en este libro parte de los hallazgos teóricos y metodológicos de su tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia (Universidad Complutense de Madrid, 2007). La autora analiza en esta investigación la vinculación de mujeres colombianas a los grupos insurgentes (ELN, EPL, CRS y M-19) durante el periodo 1979-1990, e interpreta un proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Una investigación que intenta recuperar las voces de las excombatientes y aportar a un proceso de levantamiento del velo de invisibilidad que recae sobre la participación de la mujer colombiana en los procesos de guerra y paz. En el abordaje de la problemática la autora opta teóricamente por un enfoque constructivista y acude a teorías feministas que reconocen la existencia de múltiples opciones en el posicionamiento de ser mujer, lo que permite ampliar el espectro de análisis de los modos de subjetividades. Metodológicamente la autora asume la opción cualitativa y se sirve de las estrategias etnográficas, de la observación directa y de entrevistas semi-estructuradas en profundidad para recoger textos que serán significados en una intersección de la historia personal con la historia de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

En el escenario internacional desde hace más de dos décadas, debido a las demandas insistentes de movimientos de mujeres a nivel mundial, las Naciones Unidas han venido adelantando acciones tendientes a impulsar la realización de políticas equitativas para la mujer, propuestas en documentos a los que se han suscrito sus países miembros. En los últimos años la atención giró en torno a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer -ACCIÓN PARA LA IGUALDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO•, que se llevó a cabo en Beijing, China, en septiembre de 1995. En América Latina se realizaron dos reuniones preparatorias: La de la Subregión Andina, en La Paz (Bolivia) del 27 al30 de julio de 1994, y, el -Foro no gubernamental de América Latina y el Caribe-, que se realizó en Mar del Plata (Argentina), en septiembre de 1994. Colombia no ha estado ajena a este proceso; desde enero de 1994 se iniciaron las actividades preparatorias, en las que se han confluido los esfuerzos del Estado, las Redes Nacionales de Mujeres, los sectores académicos, los medios de comunicación y la cooperación internacional. Con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación social y jurídica de la mujer en los últimos diez años, y teniendo como norte los temas críticos propuestos a saber: política, participación y poder; derecho, legislación y violencia; pobreza, educación, salud y empleo; voluntad política del Gobierno para cambiar la situación de la mujer; el Movimiento Social de Mujeres, en concertación con ONGs, con programas de mujer, después de realizar talleres regionales y nacionales y con el aporte de los documentos base elaborados por consultoras, presentó el documento: LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA DÉCADA 1985-1995. Crecimiento y fortalecimiento del Movimiento Social de Mujeres: lo visible y la invisible de la participación política de las mujeres, en el que además de presentar los aspectos más significativos de la realidad de las mujeres colombianas en el decenio señalado, presenta una agenda política que será un instrumento de negociación y concertación con el Estado. Por su parte, la Presidencia de la República, a través de la Consejería Presidencial para la Política Social-PNR, elaboró el documento –INFORME NACIONAl DE COLOMBIA• preparado para la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, China, septiembre de 1995, utilizando fuentes documentales de varios ministerios, además de otros de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, el segundo y tercer Informe periódico de Colombia presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW, y, Mujeres Latinoamericanas en Cifras-Colombia. En este documento, además de presentar los cambios ocurridos en la posición de la mujer en la década del 80 al 90, a la luz de los temas propuestos, establece• prioridades para la acción en el marco legal, institucional y cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas estatales para la equidad y la participación política de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Por: Marta Elena Bravo de Hermelín | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio / William Ariel Sarache Castro -- Palabras de la delegada del Ministerio de Educación / Laura Barragán -- Prólogo : Los doscientos años / Carlos Enrique Ruíz -- Presentación / Martha Lucía Londoño de Maldonado -- El concepto de la independencia (Nueva Granada - Colombia, 1761-1873) / Georges Lomné -- Una hipótesis sobre el estado de las ciencias básicas en Colombia en el período de la independencia / Inés Quintero Montiel -- La construcción del concepto de la identidad : a propósito del bicentenario de la independencia / Marta Elena Bravo de Hermelin -- Independencia intelectual colombiana a través de su creación literaria / Antonia García Lozada -- Francisco José de Caldas : su vida, su obra y su participación en el proceso de independencia / Santiago Díaz Piedrahita -- Herencia picaresca y mestizaje latinoamericano / Nelsón Vallejo Gómez -- La ciencia en Colombia : doscientos años de vida republicana / Moisés Wasserman Lerner -- La región caldense durante el proceso de Independencia / La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas La crítica al mal gobierno y los debates en Charcas entre 1781 y 1812 / Rossana Barragán Romano / La opción gaditana en el Nuevo Reino de Granada /Armando Martínez Garnica /Las mujeres en la construcción de la Nación colombiana / María Himelda Ramírez Rodríguez / Mesa redonda. Conclusión del ciclo de conferencias / Albeiro Valencia Llano, Martha Lucia Londoño de Maldonado, Jorge Hernán Arbeláez Pareja, Vladimir Daza Villar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Cátedra Abierta: grandes temas de nuestro tiempo: Bicentenario de la Independencia 1810-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Por: Gina Chacón Antezana | Fecha: 2019

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) ejecutamos (durante el año 2006 y comienzos del 2007), el proyecto Promoción de la Presencia de las Mujeres en los Gobiernos Locales para Mejorar la Capacidad de Gestión y Contribuir al Desarrollo con Equidad de Género en la Provincia de Lucanas Puquio, Ayacucho. Dentro de este proyecto, se implementó el Programa de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género, el mismo que se estructuró por módulos presenciales en el que fue fundamental la participación de lideresas y regidoras de Huaycahuacho, Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Chaviña, Sancos, San Pedro, San Juan, Lucanas, Otoca, Puquio y Lucanas. El primer y segundo módulo se implementó el 7,8 y 9 y el 28, 29 y 30, de septiembre respectivamente, el tercero los días 20,21 y 22 de octubre y el cuarto el 3,4 y 5 de noviembre del 2006; todos ellos en la Casa Hogar Santa Rita en Puquio, con excepción del último, en Lima. Recibió el aporte de Pilar Arce en el tema de salud y de Martha Paz quien se hizo cargo del tercer módulo y realizó la traducción en quechua para mejor comprensión de las participantes. Concluidas las actividades de esta reflexión colectiva pasamos a una fase de revisión y ordenamiento de las ideas y propuestas discutidas para su publicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Manual de Formación Política y Gestión Local con Equidad de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Por: Jean Elisabeth Wood | Fecha: 2019

Este artículo se enfoca en la violencia sexual contra los civiles por parte de los combatientes. Primero, resume los patrones de variación en la forma y extensión de ésta a través de varias situaciones de guerra. En particular, se documenta la ausencia de violencia sexual en algunos conflictos y por parte de algunos grupos armados. Después de discutir los retos metodológicos para compilar y analizar la información sobre la violencia sexual, se argumenta que el tema amerita un amplio análisis comparativo debido a que ocurre una variación lo suficientemente amplia en casos muy bien documentados. Se evalúa si los mecanismos de causalidad identificados en la literatura (con frecuencia implícitamente) explican la variación. Como conclusión, se realiza un esquema del marco analítico para el estudio de la violencia sexual como parte de los repertorios de violencia de los grupos armados y se sugieren varias vías de investigación que pueden contribuir al entendimiento académico de la violencia sexual y de otras formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Violencia sexual durante la guerra: Hacia un entendimiento de la variación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Por: Ana Amuchástegui | Fecha: 2019

Los valiosos trabajos incluidos en este volumen fueron presentados en el Seminario Regional «Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina» que se llevó a cabo en Lima en febrero de 2005. El Seminario Regional fue organizado por el Proyecto «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (Instituto de Medicina Social, Universidad del Estado de Rio de Janeiro), y tuvo como objetivo contribuir a un intercambio entre académicas/os y activistas en relación con cuestiones de salud, sexualidad y derechos humanos, con un énfasis en la diversidad (principalmente de género y sexual, pero con una mirada hacia las dimensiones étnica, generacional y de clase social). Si bien este encuentro enfatizó las perspectivas de América Latina, dejó abierto un espacio para el diálogo con otras realidades globales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos: Desafíos para el acceso a la salud en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones