Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Colonialidad y Género

Colonialidad y Género

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este artículo investiga la interseccionalidad entre raza, clase, género y sexualidad con el objetivo de entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género. El artículo se inserta dentro de la tradición de pensamiento de mujeres de color que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico precisamente por ignorar la interseccionalidad de za/clase/sexualidad/género. Busca entender la forma en que se construye esta indiferencia de los hombres para, así convertirla en algo cuyo reconocimiento sea ineludible para quienes están involucrados en luchas liberadoras. Se discute en detalle una manera otra, muy distinta de los feminismos occidentales, de entender el patriarcado desde la colonialidad del género. La autora nos invita a pensar en la cartografía del poder global desde lo que llama el Sistema Moderno/Colonial de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialidad y Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 14)

Hojas de Warmi (no. 14)

Por: María Elena Simón Rodríguez | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 2019

Constituye un lugar común asegurar que las instituciones y la cultura colombiana han cambiado aceleradamente desde la mitad del siglo y no se puede pronosticar fácilmente su estancamiento o dinámica. Conviene, sin embargo, focalizar áreas de transformación y las ventajas o desaciertos que proyectan en la vida social dichas trans-formaciones. La familia y la cultura a ella asociada es un ejemplo crítico del cambio. El hoy se distingue del ayer por las maneras como se conforman las unidades domésticas en las capas superiores y el aceptamiento que la cultura les otorga. Confunde al analista la variedad de tipologías que proliferan, hasta el punto de formularse la triple pregunta de si la familia está en proceso de extinción, y si ello no ocurre, qué es familia y a qué tipo habría que otorgársele liderazgo en el país y cómo atender su apuntalamiento. ¿En dónde más se focalizan las transformaciones familiares? Abarcan su estructura total, pero podemos analíticamente identificarlas dentro de las relaciones de los géneros que de una situación dispar, patriarcalismo, intentan su equiparación, movimiento que conmueve los cimientos sociales, y específicamente la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Por: Nathalie Goldwaser | Fecha: 2019

En los discursos decimonónicos de la joven y romántica «Generación del 37» argentina, la figura de la mujer ha sido depositaria tanto de los pilares del progreso y la civilización (la mujer como hacedora/ modificadora de las costumbres), como los de la barbarie y la sinrazón (la mujer como pasión). Sin embargo, no eran discursos protofeministas; por el contrario, todos ellos estaban ligados a la formación de la idea de nación y la nacionalidad. Por lo tanto, emerge aquí una figura «epistemológica» que nos permitiría comprender, desde una arista poco estudiada, una parte de la historia argentina. ¿Qué funciones cumplió dicha figura en los albores de la construcción de la idea de nación? Y, ¿cómo se ha interpretado actualmente los escritos pertenecientes a aquellos hombres? Ambos interrogantes recorren el presente trabajo, cuyas respuestas circulan por los intersticios de los distintos escritos de la época. Auque en los espacios políticos de aquella época, la mujer estaba visible por su ausencia, creemos que escribir mujer forma parte de las prácticas discursivas que dieron lugar a la formación de la nación y la ciudadanía en Argentina. Pretendemos observar a la ‘mujer’ y a la ‘nación’ -qua conceptos políticos imbricados- en una difícil relación de inclusión/exclusión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Civilización, mujer y barbarie: Una figura dislocante en el discurso político de la Generación del 37 argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Las teorías feministas han sido fundamentales en la conformación de los estudios contemporáneos sobre hombres y masculinidades como tentativas intelectuales y asuntos académicos y como problemas sociales. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido la teoría feminista en sus distintas vertientes en los estudios sobre los varones y las masculinidades, así como los presupuestos de estas teorías y sus principales vacíos. Por último, se cuestiona cierto optimismo compartido en relación con los cambios que se han producido en las relaciones de género. Uno de los retos más importantes que tiene el feminismo actualmente es mostrar que los logros adquiridos por las mujeres en la democratización de las relaciones de género no deben darse por un hecho incontestable y que las relaciones de género, como relaciones de fuerza dependen de la acción y reacción de las fuerzas presentes en ellas. Para abordar este tema se hará referencia a una serie de trabajos que evidencian las resistencias masculinas al cambio social y las luchas que libran actualmente los varones por mantener y consolidar su dominación sobre las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades: dilemas y desafíos recientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer y el desarrollo en Colombia

La mujer y el desarrollo en Colombia

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 2019

La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP), emprendió en 1974 un proyecto de investigación titulado "La Participación de la Mujer en los Procesos de Desarrollo Económico y Social en Colombia". Inicialmente, quienes comenzaron este proyecto partieron del supuesto de que uno de los cambios más importantes generados por el proceso de desarrollo es aquel que se asocia con la mejora de la posición ocupada por la mujer dentro de la sociedad. Se percibió la sociedad colombiana dentro de un proceso de cambio social que involucraba la transición entre una situación tradicional y una moderna, transición que estaba acompañada de profundas modificaciones. El estudio de los distintos niveles de participación femenina buscaba presentar un panorama amplio y articulado que mostrara el proceso que permite o inhibe la participación femenina, con el fin de poder llegar a la formulación de políticas que corrijan, promuevan y estimulen la participación real y efectiva de la mujer en los procesos de cambio económico y social . Esta presentación tiene por objeto ilustrar y discutir críticamente el diseño organizativo y la metodología utilizada así como reseñar los temas investigados. Se planteará, además, el estado actual general de la teoría y de la investigación sobre el tema de la mujer. Esta revisión permitirá comprender y evaluar la investigación que se presenta, a la vez que crear inquietudes que puedan servir para futuros desarrollos del tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La mujer y el desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del amor y el desamor en el siglo pasado: argumentos románticos para asegurar el servilismo y la subordinación de la mujer en el amor y el matrimonio. Santander, siglo XIX

Del amor y el desamor en el siglo pasado: argumentos románticos para asegurar el servilismo y la subordinación de la mujer en el amor y el matrimonio. Santander, siglo XIX

Por: María del Rosario Romero Contreras | Fecha: 2019

La sublimación del sexismo, es decir, la aprobación y legitimación de la discriminación por sexo, se logró construyendo la desigualdad genérica como un ideal deseable de perfección, como un estado grandioso y bondadoso. Así, se enmascaró otra forma de represión, negadora de la equidad y basada en una mentalidad sacrificial que se opuso a la secularización. Superar lo "natural" y alcanzar el progreso “espiritual" a costa del deseo y el placer, fue una forma de pensar en boga durante las últimas décadas del siglo XIX; sus rastros en Santander, se otean en las páginas que siguen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Del amor y el desamor en el siglo pasado: argumentos románticos para asegurar el servilismo y la subordinación de la mujer en el amor y el matrimonio. Santander, siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Por: Zonla Paián | Fecha: 2019

Históricamente, los procesos de construcción y reconocimiento social de los derechos de las mujeres se reproducen en muchos y muy diversos ámbitos. En las últimas décadas, por ejemplo, las teorías feministas y de género han comenzado a incursionar fuertemente en el campo de la economía. Desde finales de los años noventa del siglo XX, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) impulsa diversas iniciativas e instrumentos que buscan fortalecer la gobernabilidad democrática y el disfrute de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Las iniciativas de presupuestos sensibles al género se enmarcan dentro de este esfuerzo, ya que permiten el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de equidad entre mujeres y hombres a través de la concreción de políticas con asignaciones presupuestarias adecuadas para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la ciudadanía. Por su lado, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) promueve la investigación científica en el marco de una concepción latinoamericanista que sustente el desarrollo, la democracia y la equidad. Su sede en Ecuador se dedica a la investigación, la docencia de postgrado, y la prestación de servicios y la cooperación técnica con organismos públicos y no gubernamentales en la región andina. A través de un convenio, UNIFEM y FLACSO realizan desde 2002 un esfuerzo conjunto para potenciar acciones en los campos de investigación social y de formación de personas que contribuyan a renovar las políticas sociales y los modelos de desarrollo en los países de América Latina. Este convenio contempla la producción y edición de publicaciones que den a conocer los resultados de las investigaciones realizadas por ambas instituciones, conjuntamente o por separado. Además, uno de los objetivos es contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información social y económica disponible en los países latinoamericanos, especialmente en áreas que tengan que ver con el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas y programas sociales orientados a la equidad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la transparencia y la gobernabilidad con equidad: presupuestos sensibles al género en la Región Andina. 2a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda de las mujeres por la paz

Agenda de las mujeres por la paz

Por: | Fecha: 2019

En una crítica radical al paradigma de sociedad existente, que excluye a grandes sectores de población de los beneficios del desarrollo humano, el Movimiento Social de Mujeres promueve la construcción de agendas que desestructuren los modelos patriarcales de ejercicio democrático y revalúen la validez de los supuestos que los sustentan, dando lugar a un proceso de emancipación de las restricciones estructurales que limitan la participación femenina tanto social como política e intelectual. Dispuestas a instaurar otros sentidos de vida colectiva e individual y hacer parte de un nuevo "contrato social" y un "nuevo orden de género", nos dimos a la tarea de construir La Agenda de las Mujeres por la Paz, mediante un proceso participativo de acción pública deliberativa y decisoria que diera cuenta de las diversas autoafirmaciones de las mujeres. Profundizando así, la articulación entre las relaciones de género y aquellas realidades excluyentes que cobran vida en el contexto de la globalización, como forma de reafirmar la diferencia para la unidad. Partir de la concepción de diversas identidades, múltiples y cambiantes que configuran la realidad de las mujeres: de clase, étnica, orientación sexual, política, de edad, territorial, religiosa. Entender la violencia contra las mujeres en el continuum de poder patriarcal, encontrando las conexiones entre la militarización en el ámbito estatal y la violencia sexual en el ámbito familiar e incorporar necesidades prácticas e intereses estratégicos económicos y culturales; reconocer otras experiencias de agenda, realizados por organizaciones y sectores de mujeres en anteriores momentos, hicieron parte del desafío emprendido. Como una estrategia de movilización política, desde Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, nos propusimos en un fino proceso participativo, construir una Agenda de Mujeres por la Paz. Una herramienta ética y política, que cual carta de navegación nos sirviera para la interlocución y negociación "en cada momento de los procesos políticos determinantes". Su significado en el contexto actual, constituye un aporte para los procesos de empoderamiento y acción política de las mujeres colombianas, convertidas ahora en mayoritarias víctimas sobrevivientes, en quienes recae la ardua tarea de reconstrucción del tejido social y provisión económica de las familias. Transformadas en actoras sociales y políticas, demandan del Estado caminos conducentes a la negociación política de conflicto armado que incluya las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de las mujeres; la justicia de género y el castigo a los culpables de la violación de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario y la búsqueda de la reconciliación nacional. La Agenda de las Mujeres por la Paz, construida a lo largo del año 2002, en los encuentros nacionales sectoriales y en los encuentros regionales, llegó a la Constituyente Emancipatoria de Mujeres para su deliberación, aprobación y refrendación por las 198 delegadas sectoriales y regionales, elegidas en aquellos eventos. Este magno acto, llevado a cabo en el Capitolio Nacional entre el 25 y el 29 de Noviembre de 2002, constituyó un hecho político nacional de gran importancia, del que fueron testigos de excepción autoridades gubernamentales, representantes políticos y sociales, delegaciones diplomáticas y, por supuesto, varias de nuestras líderes nacionales e internacionales e invitadas fraternas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Agenda de las mujeres por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones