Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 445 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Por: Johanna Paola Garnica Montaña | Fecha: 2018

El sistema productivo de arracacha no dispone de semilla con calidad física, genética, fisiológica ni sanitaria. La semilla se obtiene de cultivos comerciales caracterizados por mezcla de variedades regionales, con diferentes periodos de desarrollo por resiembras, originadas por pérdida de semillas de mala calidad, variabilidad en el estado sanitario, ataques de plagas y enfermedades, falta de uniformidad en el estado físico, por condiciones variables de suelos y múltiples estados fisiológicos de madurez y desarrollo por el uso de colinos sin homogeneidad en edad, tamaño y procedencia (Seminario 2004). El suministro de semilla para el sistema de producción de arracacha no cuenta con talento humano capacitado para corte, selección, clasificación y transporte, ni con empresas, ni organizaciones que produzcan, multipliquen, proporcionen manejo sanitario, ni comercialicen semillas de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones tecnológicas para la producción de semilla de calidad de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft): manejo fitosanitario de la semilla vegetativa de arracacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Por: Benjamín Pinilla | Fecha: 2018

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto "Generación y Transferencia de Tecnología para la Producción Sostenible y Competitiva del Lulo Solanum quítoense en zonas productoras del departamento del Hui la" desarrollado por parte de un equipo de investigadores de Corpoica, en convenio con Asohofrucol Somos una comunidad favorecida para manejar un proyecto sobre el cultivo del lulo que nos ha dado alternativas afectuosas y de conocimientos; hemos tenido una experiencia de mutua enseñanza. Como personas somos una comunidad nueva convencida de que la organización es a básica para una mejor convivencia familiar y asociativa. Tenemos vacas, la venta de leche nos da el alimento del día Tenemos 780 hectáreas de bosque, 420 hectáreas de potreros y a cada socio le corresponden 12 hectáreas, aproximadamente. Nuestras casas son prefabricadas pequeñas. Hemos sembrado árboles y pastos para mejora el alimento del ganado, tenemos ricos bosques nativos y aguas naturales que surten gran parte de la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Alternativas afectuosas y de conocimiento sobre el cultivo del lulo: vivencias afectuosas y experiencias en el cultivo de lulo en nuestra comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Por: Miguel Benavides Rosero | Fecha: 2018

Existen aproximadamente 355.000 hectáreas de caña panelera en los departamentos del eje cafetero y Cundinamarca. La principal plaga de este cultivo es el barrenador (Diatrea) que perfora los tallos y construye galerías en su interior, ocasionando grandes pérdidas a los agricultores. Este boletín presenta algunas recomendaciones de manejo integrado del cultivo con el fin de aumentar la productividad, al reducir los daños que ocasina la plaga.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia y manejo del barrenador de la caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Por: Salvador Rojas González | Fecha: 2018

Documento en el que se presenta una detallada relación de los conocimientos que las investigaciones y evaluaciones han aportado sobre esta especie vegetal, en donde se contemplan y explican: clasificación taxonómica, que incluye clase, subclase, orden, familia, género, especie y nombres vulgares, áreas geográficas de distribución, descripción morfológica, características ecológicas, método de propagación, diversidad genética de la especie, resultados obtenidos sobre ensayos de germinación, fenología (biología floral, biomasa y crecimiento inicial de la planta), sistemas de establecimiento (cultivo en callejones, líneas intercaladas y huertos caseros), prácticas de manejo del cultivo, con consideraciones sobre control de malezas, plagas y enfermedades, podas y cosecha, datos de rendimiento, crecimiento y manejo del fruto y por último usos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Araza, Eugenia stipitata Mc Vaught.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Por: | Fecha: 2019

El CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) se dedica al alivio del hambre y de la pobreza en los países tropicales en desarrollo, mediante la aplicación de la ciencia al aumento de la producción agrícola, conservando, a la vez, los recursos naturales. El CIAT es uno de los 18 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI}. El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Entre los insectos que mayores daños causan al cultivo de los cítricos, se destaca la cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Ortheziidae), también llamada comúnmente ortezia, ortezia de los cítricos o palomilla blanca. Mediante esta cartilla se destaca un programa de manejo de control integrado de la plaga, explicando paso a paso las actividades a realizar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Por: Ovidio Rincón Sepúlveda | Fecha: 2018

Confederación Cauchera Colombiana - CCC pone a disposición de los agricultores el programa dfitosanitario del cultivo del caucho. Para ello se presenta esta cartilla, buscando que los e capacitación participativo para el manejo beneficiarios del proyecto identifiquen las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo del caucho, y que además conozcan las técnicas y métodos efectivos para lograr un control adecuado en lo económico y sin perjuicio del medio ambiente, todo esto enmarcado dentro del concepto del Manejo Integrado de Plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Adopción de medidas para el manejo fitosanitario del cultivo del caucho natural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones