Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe que el secretario de gobierno en el Estado del Cauca presenta al gobernador

Informe que el secretario de gobierno en el Estado del Cauca presenta al gobernador

Por: Cauca (Estado : Confederado). Secretaría de Gobierno | Fecha: 2019

Práctica del poder e idea de Naturaleza/Colette Guillaumin.- Las manos, los instrumentos, las armas /Paola Tabet. -¿Identidad sexual/sexuada/ de sexo?/Tres modos de conceptualización de la relación entre sexo y género/ Nicole Claude Mathieu
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

Caderno de Católicas nº12 aborda o assédio sexual que acontece dentro da Igreja Católica. Baseada em denúncias noticiadas na mídia nacional, Regina Soares Jurkewicz elaborou sua tese de doutorado com o intuito de sensibilizar a opinião pública acerca da violência contra mulheres nos espaços eclesiais. Na América Latina e especialmente no Brasil, as denúncias são raras e apontam para uma política de sofrimento e silêncio que, na maioria das vezes, termina sem a punição legal dos acusados
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a política do silêncio: abuso sexual de mulheres por padres no Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Rojas Tejada | Fecha: 2019

Revictimización -- Lineamientos generales de la atención a las víctimas de violencia sexual y su familia -- Preparación institucional -- Responsabilidades de salud en el marco de las acciones de acceso a justicia a para las víctimas de violencia sexual -- Entrevista a víctimas de violencia sexual -- Protocolo de atención clínica a víctimas de violencia sexual -- Recibir y atender de forma INMEDIATA -- Evaluar si se encuentra en peligro inminente la vida del/la paciente – Evaluar estado emocional/mental actual del paciente -- Explicar los derechos -- Consentimiento informado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Análisis conceptual y crítico de la teoría de percepción de liderazgo (TPL)

Por: Tania García Ramos | Fecha: 2019

“La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólica~, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de sí mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as)…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Por: Pilar Riaño-Alcalá | Fecha: 2019

Mediante un intercambio entre los miembros de organizaciones comunitarias que documentan violaciones de derechos humanos en el noroeste de Colombia y en el norte de Uganda, este artículo examina estrategias de construcción de memoria en las que un individuo o un colectivo crea un espacio social seguro para dar testimonio y re-historiar hechos de violencia o de resistencia. En escenarios de inseguridad crónica, tales actos constituyen un reservorio de documentos vivos que preservan los recuerdos, dan testimonio, combaten la impunidad y transmiten el sentido o la “veracidad” de los supervivientes. El archivo viviente trastorna las suposiciones convencionales en torno a qué es documentación o testimonio en el ámbito de la justicia transicional e introduce nuevas herramientas interdisciplinarias con las cuales aprender de y escuchar a los supervivientes en forma diferente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y violencia

Identidad y violencia

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Apelando a filósofas como Simone de Beauvoir, Celia Amorós, y Iris Young, entre otras, este trabajo define y caracteriza la violencia contra las mujeres en el marco del debate entre feminismo de la igualdad, basado en el racionalismo de la Ilustración, y el feminismo de la diferencia, basado en el rechazo postestructuralista al ideario liberal. El texto se centra en la concepción política de la «identidad» en su intersección con la variable «mujeres» en el marco de los denominados «nuevos movimientos sociales» que son la base de los «nuevos conflictos sociales» y, consecuentemente, de las «nuevas identidades sociales» de conjuntos emergentes en lucha por su reconocimiento. Se entra en diálogo con la realidad latinoamericana al abordar el problema de la violencia como un problema de importancia global, rescatando los valores universalistas e igualitaristas de la Ilustración.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Identidad y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Por: Viviana Andrea Enríquez | Fecha: 2019

El presente documento contiene los lineamientos de la Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género (PPMEG) para el municipio de Pasto, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de esta administración con la ciudadanía. Este texto presenta los principales ítems constitutivos de lo que debe ser una política pública municipal, y abre la discusión sobre las problemáticas de género detectadas por el estudio Diagnóstico de la condición y posición de Género en Pasto, así mismo, sobre las soluciones que se requieren implementar para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la construcción de una sociedad equitativa en la ciudad. La PPMEG define unos escenarios estratégicos y unas líneas de acción, que orientan el trabajo de los administradores y administradoras del municipio y de las organizaciones sociales, en la perspectiva de la próxima década. Se habla de 10 años porque este es un proceso de transformación cultural, que demandará no poco tiempo para arraigar nuevos referentes simbólicos sobre lo masculino y lo femenino en la colectividad. Los lineamientos de la PPMEG esbozados aquí, han sido trabajados por parte del equipo técnico de la Oficina de Género y Derechos Humanos de la Alcaldía Municipal, a partir de los resultados del estudio diagnóstico realizado entre agosto del 2005 y marzo del 2006. Así mismo, se soportan en dos años de experiencias de sensibilización y formación en equidad de género y derechos humanos, (énfasis en los derechos de las mujeres),con madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, jóvenes de colegios públicos, entre otros, que han permitido conocer realidades de primera mano, conocer las necesidades básicas y las necesidades de empoderamiento de las mujeres y las niñas en sus relaciones con los varones, así como las de la comunidad homosexual en relación al conjunto social de una ciudad, profundamente marcada por la religión y la moral cristiana, así como por una cultura con marcados comportamientos androcéntricos (machistas), en la cual la organización del mundo como sus estructuras, son concebidas a partir de lo masculino como único referente. Así mismo, se ha contado con la asesoría y el acompañamiento permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, AECID, desde el área de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el Municipio de Pasto. Entre Géneros: Mujeres y Hombres en Equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Por: Sergio Andres Pulgarín Molina | Fecha: 22/05/2009

Las empresas se ven expuestas a múltiples herramientas que aparentemente son la solución a los problemas de crisis y rentabilidad; sin embargo, al analizar estructuralmente estas tecnologías, se descubre que su naturaleza está determinada por el paradigma de la normalidad, la funcionalidad y la productividad, en vez de la comprensión de las empresas como sistemas autoorganizados, dinámicos y complejos. El resultado, técnicas como el benchmarking que por su diseño, en vez de desarrollar factores tales como competitividad, ventaja competitiva y crecimiento sostenible, producen hacinamiento del sector, convergencia estratégica e imitación en los sectores estratégicos donde se implementan.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las mejores prácticas: una falacia de la modernidad.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Por: Carlos Hernán Pérez Gómez | Fecha: 19/10/2010

El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación de profesionales de la administración debido a requerimientos de las organizaciones de personal capacitado para interpretar la empresa y el entorno. Las condiciones permitieron que algunas universidades se dedicaran a organizar programas nocturnos para unir la teoría con la práctica y el surgimiento de disciplinas cercanas a la profesión fue un soporte de carácter académico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Por: William Alfonso Piña | Fecha: 14/01/2011

En este artículo se presenta una reflexión sobre la forma en que se ha incorporado la noción de sostenibilidad ambiental en el ordenamiento físico urbano en Colombia, una aproximación parcial que ha privilegiado algunos componentes físicos de la estructura ecológica, sin considerar suficientemente las implicaciones de aspectos tales como el suelo urbano, las actuaciones de los servicios públicos, las racionalidades de consumo y el metabolismo de la ciudad, los cuales tienen una mayor incidencia sobre la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta tendencia de incorporar herramientas de planeación ambiental estratégica sirve, en primera instancia, para llevar a cabo una reflexión crítica sobre el ordenamiento físico en nuestro medio, la planeación para el desarrollo urbano sostenible, los modelos de ciudad y la participación ciudadana El artículo se divide en tres partes. En la primera se presentan consideraciones sobre sostenibilidad urbana como el marco de la evaluación estratégica ambiental. En la segunda parte se presenta la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) en la formulación de políticas, programas, planes y proyectos. Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la necesidad de incorporar la EAE en las agendas de formulación y concertación ambiental de temas estratégicos, políticas y planeamiento urbano en Colombia.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Administración

Compartir este contenido

Las posibilidades de la evaluación estratégica ambiental integrada: elementos para la reflexión sobre la sostenibilidad urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones