Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3044 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayos sobre narrativa española contemporánea (1989-2018)

Ensayos sobre narrativa española contemporánea (1989-2018)

Por: Epicteto Díaz Navarro | Fecha: 2019

Hacia finales del siglo XX y en las primeras décadas del XXI, en un mundo inundado por pantallas y espacios virtuales que amenazan cualquier otra expresión artística, la narrativa contemporánea española goza de una excelente salud. Durante algunos años la pluralidad de tipos de relato y estilos que la caracteriza ha sido considerada negativamente, como una señal de falta de carácter, pero transcurridas ya unas cuantas décadas, puede constatarse la repercusión que tienen numerosos autores dentro y fuera de nuestras fronteras.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ensayos sobre narrativa española contemporánea (1989-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Por: Ignacio Arellano | Fecha: 2019

Para un lector de su época, el portugués Faria y Sousa, las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope de Vega son admirables, de una excelencia que hace temblar a los ingenios, pues excede a las fuerzas humanas. Quevedo, uno de los encargados de aprobarlo, lo elogia sin reservas y pondera sus burlas entretenidas. Los críticos modernos se muestran de acuerdo con este juicio, y consideran este libro, el último de Lope, como el más original de su autor, el Quijote de la poesía del Siglo de Oro, un verdadero hito en la poesía española de todos los tiempos, cumbre de la poética barroca y de toda la literatura española. Sin embargo, el tópico de la sencillez poética de Lope ha ocultado durante siglos la dificultad ingeniosa que constituye su clave más importante de lectura y ha provocado juicios errados que ignoran la densidad de la estructura poética de estos poemas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las acacias del éxodo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cierta distancia : manual de supervivencia para amantes de la literatura

Cierta distancia : manual de supervivencia para amantes de la literatura

Por: Miguel Sanfeliu | Fecha: 2017

Este es un libro muy personal. Tal vez es lo más cercano a una biografía que escribiré nunca. Piglia decía que uno encuentra su vida en los libros que lee, y algo de eso hay en estos textos. Este libro nació como consecuencia de la necesidad que sentí de pronto de explicar lo que para mí era la literatura, el sentimiento de culpa que sentía si no escribía, algo que no me ocurría a mí solo y que no tenía nada que ver con el hecho de haber publicado o no. Uno puede ser escritor sin haber publicado nunca un libro. Ese ha sido mi caso durante muchos años, así que sentía la necesidad de indagar en esa...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cierta distancia : manual de supervivencia para amantes de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esquizomnio

Esquizomnio

Por: María Paz Valdivia | Fecha: 2018

Cuando decidí escribir mi primer cuento a los seis años, no pude separarlo de la ilustración. Desde ese momento de mi vida hice de mis relatos no sólo un complemento de mis pinturas, sino pinturas en sí. Cada detalle, cada absurda o nostálgica imagen, representa en palabras, lo que la luz, la sombra o el color pueden simbolizar en un cuadro. El arte expresa lo inexpresable con palabras, todo aquello que no nos atrevemos a decir; pero cuando ese arte se traduce en escritura, lo oculto aparece de manifiesto y no podemos esconderlo. Es por esto que mis personajes son seres que se dan licencia para ser....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Esquizomnio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lucero

Lucero

Por: Aníbal Malvar | Fecha: 2019

Las vidas de los poetas malditos están sometidas al capricho de quien quiera interpretarlas. Lucero es y no es una novela sobre la vida y el tiempo de Federico García Lorca. Quizá sí el relato de cómo un país se confabula para conceder a un poeta el derecho a morir asesinado. Es 1916 en la Vega de Granada, la tierra más rica de Andalucía y escenario de incendiarios conflictos sociales y políticos, donde los alpargateros pasan hambre y los terratenientes -como el padre del Lucero- se hacen inmensamente ricos con el contrabando de alimentos básicos hacia los frentes de la Gran Guerra. Es tiempo de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Lucero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Quijote o La paradoja del ser

El Quijote o La paradoja del ser

Por: Antonio Cortijo Ocaña | Fecha: 2019

El Quijote o la paradoja del ser explora el mundo contradictorio del hidalgo manchego...... donde la realidad fluida parece siempre rehuir una definición unívoca, dando amplio margen a la paradoja y la ambigüedad. Lo que parece una incapacidad cognitiva o locura en don Quijote deja paso en el devenir de la novela a una propuesta consciente de reconocimiento de la paradoja desde la que afirmar un modo de ser y estar en el mundo. Al hacerlo, Cervantes recoge esquemas de representación cognitiva que rechazan el principio de contradicción aristotélico, mostrando de paso concomitancias con la filosofía heraclitiana, el pensamiento dialéctico y el concepto de modernidad fluida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El Quijote o La paradoja del ser

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monólogo del que reza a la muerte

Monólogo del que reza a la muerte

Por: Pascual García | Fecha: 2019

El epicentro narrativo de la historia constituye un monólogo obsesivo y circular en la voz de un anciano, aislado del mundo, empeñado en construirse una especie de última defensa contra quienes pretenden acabar con su vida, incluida la familia y amigos, en una imaginaria red de sospechas. Una vieja herida sentimental constituye la causa de una locura que, con el paso de los años, lo convertirá en una criatura odiosa y empecinada en defenderse del mundo a la vez que el narrador continúa esperando a la mujer de sus sueños.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Monólogo del que reza a la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Suaves manos de papel

Suaves manos de papel

Por: José Reina del Amor | Fecha: 2018

Suaves manos de papel, narra desde el punto de vista de cuatro protagonistas, que harían con sus vidas si les dieran una segunda oportunidad, si pudieran recuperar lo que han perdido, obtener lo que siempre anhelaron. Mediante una trama donde se entrecruzan las historias de estos personajes, el protagonista principal, un psicópata seductor que empatiza con sus víctimas haciéndoles creer que su vida va a mejorar, mediante atractivas propuestas que se irán desvelando en la narración, cuando de lo que en realidad se trata, es de una introspección que deriva entre el narcisismo del protagonista, que nos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Suaves manos de papel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Yo no voy a olvidar porque otros quieran

Yo no voy a olvidar porque otros quieran

Por: Alfons Cervera | Fecha: 2017

"Hoy ya no creemos en nada, nos están cocinando a todos en la olla podrida del olvido, porque el olvido es una estrategia del vivir, aunque algunos, por si acaso, aún mantenemos el dedo en el gatillo de la memoria...". Así lo escribe Juan Marsé, uno de los autores más admirados por Alfons Cervera en su novela "Un día volveré". Y será precisamente ese el hilo con el cual se van cosiendo los capítulos de este libro que habla de memorias y olvidos. Este país es un lugar al que le han extirpado la capacidad de recordar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Yo no voy a olvidar porque otros quieran

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones