Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1585 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Que se levanten los muertos

Que se levanten los muertos

Por: | Fecha: 31/03/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural Disponible durante un mes en Concierto digital No. 9 Estreno: miércoles 7 de abril · 6:00 p.m. CUARTETO Q-ARTE cuarteto de cuerdas (Colombia) Foto: Gabriel Castro RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro. Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2 en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango SÍGANOS EN3 SOBRE LOS INTÉRPRETES Santiago Medina y Liz Ángela García, violines; Sandra Arango, viola; y Diego García, violonchelo. Nominado a los premios Grammy Latinos en 2020, el Cuarteto Q-Arte es aclamado como uno de los cuartetos de cuerda más destacados de Latinoamérica. Fundado en 2010, se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente. Su repertorio incluye casi un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos, las cuales ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. Ha desarrollado proyectos en colaboración con notables intérpretes como Rodolfo Mederos, Günter Haumer y el Cuarteto Latinoamericano, y con compositores como Gabriela Ortiz, Mario Lavista y Gustavo Leone. Asimismo, en el marco de la labor que ha realizado para dar difusión a la música de Colombia, se destaca su estrecha relación con el célebre compositor Blas Emilio Atehortúa, de cuya obra completa para cuarteto de cuerdas realizó ediciones críticas y grabaciones. Los miembros del Cuarteto Q-Arte, músicos colombianos formados en algunos de los principales conservatorios de Europa y Estados Unidos, son Foto: Carlos Lema4 Conozca más acerca del ensamble Cuarteto Q-Arte a su vez profesores en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad Sergio Arboleda. Su actividad como docentes e investigadores alimenta su quehacer artístico y permite que su trabajo mantenga un diálogo constante con la comunidad académica de las artes y la música. En este marco, el Cuarteto Q-Arte ha colaborado con instituciones como la Universidad de Chicago, Columbia College Chicago, la Universidad de Kent y el Festival Instrumenta Oaxaca, realizando clases magistrales, seminarios y sesiones de lectura de obras con compositores de distintos países. En 2014, el Cuarteto Q-Arte creó el festival internacional FestiQ-Artetos, un evento bienal con sede en Bogotá en el que profesionales, estudiantes y público general de todo el mundo se dan cita para una agenda de conciertos, talleres y charlas en torno a la música para cuarteto de cuerdas. Igualmente, en el marco del festival se realiza el Concurso Nacional de Composición para Cuartetos de Cuerda, una plataforma que permite dar difusión a la obra de compositores colombianos y generar intercambio entre creadores e intérpretes. El Cuarteto Q-Arte fue nominado en 2017 al Premio a la Innovación en Classical:NEXT en virtud de su trabajo con enfoque transdisciplinar y su interés por la experimentación desde la práctica musical. Futuros proyectos incluyen su asidua aparición en las principales salas de conciertos de Colombia, su colaboración con notables compositores y el desarrollo de programas en diálogo con otras manifestaciones artísticas y culturales. 5 PROGRAMA Suite informal (2013) Bogotango Bossa criolla Cueca altiplánica Bolero capitalino PEDRO SARMIENTO (n. 1977) Para cuarteto de cuerdas Cygnus (2015) Adagio-Andante-Adagio- Andante-Adagio-Moderato JORGE HUMBERTO PINZÓN (n. 1968) Para cuarteto de cuerdas Obra comisionada por el Banco de la República Cuarteto en do mayor (1956) Allegro moderato Scherzo Lento Animado LUIS CARLOS FIGUEROA (n. 1923) Para cuarteto de cuerdas6 SOBRE EL PROGRAMA El cuarteto de cuerdas es una agrupación instrumental que surgió en el periodo clásico y desde entonces ha tenido entre los compositores una popularidad sin igual. Trascendió la era romántica y continuó hasta nuestros días, sirviendo como expresión de diversos cambios en la estética, particularmente los numerosos y drásticos del siglo XX. Otros conjuntos musicales han sobrevivido durante este lapso, casi todos con alteraciones en su instrumentación; sin embargo, la estructura básica de dos violines, una viola y un violonchelo del cuarteto de cuerdas no ha cambiado desde su aparición a mediados del siglo XVIII. Pedro Sarmiento (n. 1977) nació en Cali. Realizó sus estudios de pregrado y maestría en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Suite informal, compuesta en 2013, está dedicada al Cuarteto Q-Arte y fue estrenada en el concierto La música de Pedro Sarmiento, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, en 2017. Suite informal es un homenaje a toda la música popular que escuchó el compositor gracias a su madre, que solía poner la radio muy temprano en la mañana mientras alistaba a sus hijos para ir al colegio. «Es un viaje a mi niñez», dice el compositor, y aclara que el título de ‘informal’ sugiere los espacios en los que se puede presentar, por contraste con la formalidad de una sala de concierto. La suite está compuesta por piezas en estilo popular que se relacionan con la vida del compositor, especialmente con sus viajes a Argentina, Brasil y Chile. Jorge Humberto Pinzón (n. 1968), nació en Moniquirá, Boyacá, y estudió en la Escuela Superior de Música de Tunja y en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Cuenta el compositor acerca de su referencia a cuerpos celestes: La idea original nació por un cuarteto que me comisionó la facultad de música de [la Universidad Juan N.] Corpas. […] Esa noche llegué a mi casa y miré al cielo buscando a la musa. Recuerdo que lo primero que vi al abrir mi ventana fue la constelación de Orión. En ese momento empezó la idea de desarrollar mi catálogo alrededor de los nombres de las constelaciones y las estrellas. El hecho de imaginarme nuestra relación con el cosmos me atrapó» (Contreras, 2019). Cygnus, comisionada por el Banco de la República y estrenada por el Cuarteto Diotima, el 1° de noviembre de 2016, en Tunja, es descrita por el compositor así:7 Cygnus pertenece al ciclo de las constelaciones, el cual tiene el propósito de simbolizar la magnificencia del universo como creador de vida y movimiento […] Los movimientos se desarrollan dentro de un lenguaje apacible y meditativo oponiéndose a otros movimientos de carácter enérgico, fugaz, jocoso y resplandeciente generando un impulso rítmico de cortas figuraciones heterogéneas que se interconectan en espiral (Ramírez, 2016). Luis Carlos Figueroa (n. 1923) es compositor, pianista y educador, nacido en Cali. Sus inicios en la música ocurrieron en casa de su tía, Angélica Sierra, quien fue como su segunda madre. En esa casa había una pianola que despertó el interés del niño Luis Carlos, quien escuchaba la pianola en acción «y veía cómo las teclas se hundían, al mismo tiempo que sonaba la música». Muy pronto en esa pianola y con la complicidad de su hermano, Luis Carlos «fue tocando e improvisando melodías en forma muy sencilla, desde luego, [pues] tenía solo cuatro años». Posteriormente, ingresó, en 1933, al entonces recién fundado Conservatorio de Cali, en donde por la calidad de su examen obtuvo una beca que mantuvo durante todos sus estudios musicales. Recuerda Figueroa el contacto en el conservatorio con quien sería su mayor influencia y guía: «en materia de piano recibí los maravillosos conocimientos del maestro Antonio María Valencia» (Mesa, 2018). El Cuarteto en do mayor de Figueroa fue compuesto en París y estrenado en Siena, Italia, el 21 de agosto de 1956, en los cursos de verano de la Accademia Musicale Chigiana. El cuarteto refleja una influencia clásica que va desde los nombres de sus movimientos, hasta, por el empleo de la forma sonata y la imitación clásica, con aportes del impresionismo francés, particularmente, en las armonías. Referencias Contreras, I. (2019). Jorge Pinzón, La música del cosmos. Contemporánea. Revista Tempo. Disponible en: https://revistatempo.co Mesa, L. G. (2018). La música de Luis Carlos Figueroa: Charla previa al concierto. Temporada Nacional de Conciertos, Banco de la República. Disponible en: https://youtu.be/PiotyFtZYhE Ramírez, J. (2016). Notas al programa, Cuarteto Diotima. Recorridos por la música de Cámara. Temporada Nacional de Conciertos, Banco de la República.8 Sarmiento, P. (2017). Notas al programa, La música de Pedro Sarmiento. Retratos de un compositor. Temporada Nacional de Conciertos, Banco de la República. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. 9 Foto: Cristhian David Sastre Martínez Foto: Cristhian David Sastre Martínez Foto: Cristhian David Sastre Martínez Foto: Cristhian David Sastre Martínez Foto: Cristhian David Sastre Martínez Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural Foto: Ariel Lanyi Recorridos por la música de cámara ARIEL LANYI, piano (Israel) Disponible hasta el viernes 16 de abril de 2021 Foto: Kaupo Kikkas Recorridos por la música de cámara Jóvenes Intérpretes OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido) Disponible hasta el viernes 23 de abril de 2021 Jóvenes Intérpretes 2020, No. 2 Disponible hasta el sábado 24 de abril de 2021 Música antigua para nuestro tiempo BENJAMIN BAKER, violín (Reino Unido) DANIEL LEBHARDT, piano (Hungría) Disponible hasta el viernes 9 de abril de 2021 Foto: Kaupo Kikkas ÚLTIMOS DÍAS PRÓXIMOS CONCIERTOS Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural Foto: Kaupo Kikkas TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Elizabeth Kenny, laúd (Reino Unido) Reiko Ichise, viola da gamba (Japón) Estreno: miércoles 14 de abril • 6:00 p.m. Tabea Debus es considerada una de las artistas jóvenes más prominentes de música antigua. Su carrera incluye giras por Europa, Asia, Estados Unidos y Suramérica. Elizabeth Kenny es una de las principales intérpretes de laúd europeas, quien combina el repertorio tradicional con obras actuales, y Reiko Ichise colabora permanentemente con orquestas y escuelas del Reino Unido. El repertorio de este concierto incluye obras de Bach, Telemann, Monteverdi y otros autores barrocos. Música antigua para nuestro tiempo Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República. Foto: Kaupo Kikkas BEN GOLDSCHEIDER, corno (Reino Unido) Savitri Grier, violín (Reino Unido) Tom Poster, piano (Reino Unido) Estreno: miércoles 28 de abril • 6:00 p.m. L. v. BEETHOVEN: Sonata para corno, Op. 17. R. SCHUMANN: Adagio y allegro, Op. 70. J. BRAHMS: Trío para corno, Op. 40. Recorridos por la música de cámara Foto: Mariangela Quiroga LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia) Estreno: miércoles 21 de abril • 6:00 p.m. En este concierto se presentarán algunas de las obras del compositor colombiano James Díaz, beneficiario del programa de estudios en el exterior del Banco de la República y quien actualmente adelanta su carrera entre Nueva York y Filadelfia en Estados Unidos. Díaz ha explorado en su obra las posibilidades de la electroacústica y los medios mixtos, encontrando su inspiración en formas de arte sonoro convencionales, pero también en la arquitectura y la fotografía. Fue ganador del premio de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2018, ha trabajado como compositor residente para la Orquesta Filarmónica de Medellín e importantes asociaciones de música le han comisionado la escritura de nuevas obras. Retratos de un compositor Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto Q-Arte (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Tabea Debus, flauta dulce (Alemania)

Programa de mano - Tabea Debus, flauta dulce (Alemania)

Por: Discantus - Ensamble vocal (Francia) | Fecha: 31/03/2021

Discantus es un ensamble vocal femenino, activo en la escena internacional desde principios de la década de 1990. Con Brigitte Lesne como directora, la especialidad de este ensamble vocal reposa en las músicas medievales, lo cual abarca desde el canto gregoriano y sus primeros sistemas de notación neumática, hasta las polifonías del siglo XV. Sus programas surgen como una creación temática original elaborada directamente a partir de la lectura de las fuentes manuscritas. Desde su creación, Discantus se consolidó rápidamente como un ensamble pionero en la interpretación de estos repertorios. Cada una de sus integrantes posee un timbre y un color muy propios, cultivados a través de una larga experiencia en las músicas antiguas. Esto les confiere un estilo alejado de todo estereotipo y una capacidad de fundirse en un sonido grupal cuyo pulimento se ha refinado con cada concierto y grabación. Desde la década del 2000, la adición de un juego de campanas de mano ha figurado como una firma sonora de la agrupación. Con las experiencias vividas en torno a proyectos musicales altamente especializados, Discantus, en función del repertorio, adapta su configuración musical: agrega matices instrumentales (por ejemplo, arpa, violas o salterio), integra a miembros de la agrupación Alla Francesca, vincula a un coro de voces blancas o se presenta en escena teatral de dramas litúrgicos. También puede dirigir su mirada hacia el repertorio contemporáneo (encargo de obras a jóvenes compositores), el repertorio tradicional (cantos de peregrinos) o hacia obras del Renacimiento y del Barroco. La discografía de Discantus exhibe una larga lista de producciones que han merecido los elogios de la prensa nacional e internacional. Ha actuado en conciertos en todos los continentes, en los principales festivales y temporadas musicales, así como en estaciones de radio y televisión alrededor del mundo. El disco Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) fue lanzado en 2015 por el sello Bayard Musique. Video disponible del miércoles 31 de marzo al viernes 30 de abril de 2021 en el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el canal de YouTube de Banrepcultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Discantus, música antigua (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Discantus, música antigua (Francia)

Programa de mano - Discantus, música antigua (Francia)

Por: | Fecha: 26/03/2021

DISCANTUS música antigua (Francia) Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) Canciones de los peregrinos del Camino de Santiago desde la Edad Media hasta nuestros días Foto: Fundación Juan March Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO Sala de Conciertos Banrepcultural Disponible durante un mes en Concierto digital No. 8 Estreno: miércoles 31 de marzo · 6:00 p.m. TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro. Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2 en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango SÍGANOS EN3 SOBRE LOS INTÉRPRETES Discantus, ensamble vocal de música antigua Discantus es un ensamble vocal femenino, activo en la escena internacional desde principios de la década de 1990. Con Brigitte Lesne como directora, la especialidad de este ensamble vocal reposa en las músicas medievales, lo cual abarca desde el canto gregoriano y sus primeros sistemas de notación neumática, hasta las polifonías del siglo XV. Sus programas surgen como una creación temática original elaborada directamente a partir de la lectura de las fuentes manuscritas. Desde su creación, Discantus se consolidó rápidamente como un ensamble pionero en la interpretación de estos repertorios. Cada una de sus integrantes posee un timbre y un color muy propios, cultivados a través de una larga experiencia en las músicas antiguas. Esto les confiere un estilo alejado de todo estereotipo y una capacidad de fundirse en un sonido grupal cuyo pulimento se ha refinado con cada concierto y grabación. Desde la década del 2000, la adición de un juego de campanas de mano ha figurado como una firma sonora de la agrupación. Con las experiencias vividas en torno a proyectos musicales altamente especializados, Discantus, en función del repertorio, adapta su configuración musical: agrega matices instrumentales (por ejemplo, arpa, violas o salterio), integra a miembros de la agrupación Alla Francesca, vincula a un coro de voces blancas o se presenta en escena teatral de dramas litúrgicos. También puede dirigir su mirada hacia el repertorio contemporáneo (encargo de obras a jóvenes compositores), el repertorio tradicional (cantos de peregrinos) o hacia obras del Renacimiento y del Barroco. La discografía de Discantus exhibe una larga lista de producciones que han merecido los elogios de la prensa nacional e internacional. Ha actuado en conciertos en todos los continentes, en los principales festivales y temporadas musicales, así como en estaciones de radio y televisión alrededor del mundo. El disco Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) fue lanzado en 2015 por el sello Bayard Musique. Foto: Alain Genuys4 Conozca más acerca del ensamble Discantus Brigitte Lesne, directora La cantante Brigitte Lesne es la directora de Discantus y de Alla Francesca, ambas agrupaciones especializadas en músicas medievales con las que ha realizado más de treinta producciones discográficas. Se presenta también en varias conformaciones (en solo, dúo, trío, etc.), interpretando ella misma el acompañamiento instrumental (arpas antiguas, percusión, entre otros). Movida por su decidido compromiso con la transmisión del saber musical, Brigitte Lesne ofrece anualmente talleres temáticos de perfeccionamiento en el Centro de Música Medieval de París. También enseña en el Conservatorio de Versalles y en la Universidad de la Sorbona. Recibe además invitaciones frecuentes para asesorar, concebir y dirigir proyectos con otros ensambles vocales, escolanías, conservatorios, universidades y coros. Foto: Philippe Matsas 5 PROGRAMA Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) Canciones de los peregrinos del Camino de Santiago desde la Edad Media hasta nuestros días Iocundetur et letetur (s. XII) ANÓNIMO Códice Calixtino (c. 1140-1181) Resonet nostra Domino caterva (s. XII) Nostra phalanx plaudat leta (s. XII) Instrumental Alleluia, Iacobe sanctissime (s. XII) Ensalcemos al Apóstol (s. XII) Ay Santiago, padron sabido (s. XIII) PAIO GOMES CHARIÑO (c. 1225-1295) Martín Codax (s. XIII) Por fazer romaria (s. XIII) AIRAS FERNANDES ‘CORPANCHO’ (c. 1170-c. 1240) Cantiga de Santa Maria 190 (s. XIII)6 Jubilo cum carmine (s. XVI) ANÓNIMO Códice Franus (s. XVI) Vous qui allés à Sainct Jacques (s. XVI) ANÓNIMO Cancionero de Anne de Bretagne (s. XVI) Pour avoir mon Dieu propice (s. XVII) ANÓNIMO Libro Los ruiseñores espirituales (s. XVII) Laudemus virginem splendens ceptigera (s. XIV) ANÓNIMO Libro rojo de Montserrat (s. XIV) Instrumental Mariam Matrem Virginem (s. XIV) Cuncti simus concanentes (s. f.) C’est de cinquante pèlerins (s. f.) TRADICIONAL DEL DEPARTAMENTO ILLE-ET-VILAINE, FRANCIA La Pernette se lève (s. f.) TRADICIONAL DE LA PROVINCIA DE DAUPHINÉ, FRANCIA Quand nous partîmes de France (s. XVII) ANÓNIMO7 SOBRE EL PROGRAMA Caminando bajo las estrellas Jacobo de Zebedeo (conocido como Santiago1 el Mayor) fue uno de los primeros mártires cristianos. Algunos textos medievales aseguran que predicó en la península ibérica antes de regresar a Galilea, donde fue decapitado cerca del 44 d. C. Posteriormente, y de acuerdo con la creencia, su cuerpo fue enviado en un barco (acompañado por algunos de sus discípulos) a través del Mediterráneo y, atravesando el estrecho de Gibraltar, llegó a las costas de Galicia en el norte de España. En el año 813 d. C., un eremita de nombre Pelayo (o Paio) contó al obispo de su región que fue guiado en sueños por unas luces que señalaban un montículo. Al explorar el lugar, encontraron allí una antigua tumba romana en la que el obispo reconoció un cuerpo decapitado que identificó como el del apóstol. El rey ordenó entonces la construcción de una iglesia que posteriormente se convertiría en la catedral de Compostela2. Este descubrimiento coincidió con el inicio de la reconquista del territorio peninsular por parte de los reyes cristianos, que se hallaba invadido por los moros3. El culto a las reliquias difundido en la Edad Media propició grandes peregrinaciones y romerías por Europa, una de las más importantes, hacia Santiago de Compostela4. Entre los siglos xi y xiv, gracias principalmente al apoyo de las cortes y de algunas órdenes religiosas que acondicionaron caminos y hospedajes para el paso de los peregrinos, los caminos a Santiago convocaron a miles de personas que, siguiendo el ‘camino de las estrellas’5, buscaban congregarse frente a la tumba del apóstol para pedir su intercesión. La música acompañaba en todo momento el largo caminar de los viajeros, 1 El nombre se forma de la conjunción San-Tiago (Tiago=Jacobo, Jacques, Jacob, Iaco o Iago en otros idiomas). 2 Este nombre proviene probablemente de campus stellæ (campo de estrellas, en referencia a las luces del sueño del eremita). También puede venir de la palabra compositum (cementerio), que fue el lugar donde se edificó la primera iglesia (sobre la tumba del apóstol). 3 La reconquista propició la figura de ‘Santiago matamoros’ como patrón y protector de España contra el Islam. 4 Estas peregrinaciones tuvieron auge después de la invasión turca a Jerusalén, la cual imposibilitó peregrinar a esa ciudad y dejó a Roma y a Compostela como los principales centros de encuentro de la cristiandad. 5 El mapa estaba trazado por las estrellas, que eran la guía para los peregrinos que se dirigían hacia la finis terræ (lugar que, se creía, era el final de la tierra, no muy lejos de Compostela). Por esta razón, recibió el nombre de ‘camino de las estrellas’.8 que cantaban en albergues, iglesias, plazas y senderos, acompañados ocasionalmente de flautas, tambores, campanas de mano, vihuelas, chirimías y arpas, entre otros instrumentos. Con esto contribuyeron, con el paso del tiempo, a la construcción de un repertorio musical propio de esta peregrinación, repertorio que fue transmitido desde la Edad Media en varios manuscritos que han permitido la reconstrucción actual del ambiente festivo y devoto que se vivía en aquellos caminos y que perdura aun en nuestros días. ¡Ultreia!6 Primeros registros: Códice Calixtino7 (ca. 1140.1181) Esta importante recopilación, atribuida originalmente al papa Calixto II (1119-1124), se compone de cinco libros que incluyen, entre otras, narraciones de los milagros del apóstol, historias sobre el traslado del cuerpo (o su pretendido descubrimiento por Carlomagno) e incluso una detallada guía para los viajeros (recorridos, ciudades, costumbres, etc.). Incluye también la liturgia de las principales celebraciones jacobeas8, junto con los cantos monofónicos y polifónicos9 que acompañaban las misas y oficios en la catedral. Algunos ejemplos de estas obras son: Iocundetur et letetur (himno del oficio de maitines del 25 de julio), Resonet nostra Domino caterva (conductus para la festividad de Santiago Apóstol) y Alleluia Iacobe Sanctissime (del oficio de completas de la fiesta de Santiago, el 25 de julio). En su artículo La vieja canción romera por los caminos de Santiago, explica Hernández Ascunce (1955): Una de las canciones más celebradas, bella por su sencillez y sabor popular de recitado litúrgico, que cantó el pueblo cristiano de la edad media en sus peregrinaciones jacobeas, es la Prosa de Santiago Gratulemur et letemur. […] La difusión de esta prosa y su canto constante interpretado por tan diversos pueblos en sus rutas al Sepulcro del Apóstol introdujeron algunas variantes en letra y música. Este fenómeno, conocido como contrafactum10, se dio en la obra Ensalcemos al Apóstol con canciones de piedad, texto que fue adaptado sobre la mencionada melodía Alleluia gratulemur et letemur, incluida en el Códice Calixtino. 6 Saludo que se usa entre los peregrinos de Compostela para darse ánimo. 7 También se ha usado la expresión Liber Sancti Iacobi, pero esta se refiere más precisamente a las copias que fueron hechas del códice original y que se encuentran hoy en diferentes lugares de Europa. 8 Las fechas de las fiestas onomásticas son: el 25 de julio en el rito romano y el 30 de diciembre en el antiguo rito hispánico. La fiesta de los milagros de Santiago se celebra el 3 de octubre. Cada celebración tiene liturgia y cantos propios. 9 Estos son ejemplos de polifonía temprana, en la que figuran formas como el conductus y el organum, principalmente. 10 Este término se aplicó a la técnica de cantar diferentes textos sobre una misma melodía, por lo 9 Escuela galaico-portuguesa: las cantigas No solo en la catedral y en los caminos de Santiago se entonaban canciones en memoria del apóstol: también en las diferentes cortes españolas, trovadores y juglares hacían mención de dicha peregrinación. La corte de Alfonso X (1221-1284), rey de Castilla y León, conoció una importante actividad musical y literaria que quedó consignada, entre otras, en las Cantigas de Santa María (ca. 1270-1282), una de las más importantes recopilaciones de cantos monódicos de la Edad Media. Por fazer romaria es un contrafactum que mezcla la melodía de la cantiga de Santa María número 190, Pouco devemos preçar o démo, con un poema de Airas Fernandes ‘Corpancho’ (c. 1170-1240), poeta nacido en Compostela. Esta obra fue muy popular en la corte castellana del rey Alfonso. En esta misma corte fue compuesta, años más tarde, la cantiga Ay Santiago, padron sabido, con letra del poeta Paio Gomes Chariño (c. 1225-1295). Es un contrafactum de la cantiga Quantas sabedes amar amigo, del popular trovador gallego Martin Codax (siglo xiii). Esta obra probablemente fue escrita cuando el sucesor del rey Alfonso, Sancho IV (1258-1295), visitó la catedral de Compostela en 1286. Al parecer, fue compuesta en la corte castellana con el fin de promover este viaje entre los súbditos del rey. El aire oriental de estas composiciones es consecuencia de la influencia árabe y judía que se vivía entonces en la península. El Libro Rojo de Montserrat11 (ca. 1396-1399) Santiago de Compostela y Montserrat estuvieron estrechamente unidos desde el comienzo de las peregrinaciones jacobeas, dado que numerosos peregrinos iniciaban su ruta hispana peregrinando antes a Montserrat […] [o] era a la vuelta de Santiago cuando se dirigían en peregrinación a Santa María de Montserrat (Calahorra, 2003). Este manuscrito, recopilado en la abadía de Montserrat a finales del siglo xiv, contiene cerca de diez cantos, entre los que figuran algunas caças (canon), virelai12 y danzas. Son ejemplos de los cantos de alabanza que los peregrinos entonaban en las vigilias dedicadas a la Virgen en la iglesia y en las plazas. La mayoría son composiciones sencillas, inspiradas por la humildad que órdenes mendicantes, como la de los franciscanos y los dominicos, promovían en estas peregrinaciones. Eran fáciles de memorizar, con estribillos recurrentes que general muy conocida y de fácil recordación. En ocasiones, la melodía podía cambiar al adaptarse a los distintos textos. 11 Vermell (rojo), por el color de las tapas del manuscrito. 12 Esta forma musical es similar al rondó, con un estribillo que alterna con estrofas más o menos largas. El término viene del francés virer, que quiere decir “girar”. 10 permitían la participación de un amplio número de fieles. Dos ejemplos de virelai hallados en el manuscrito son Mariam Matrem, en la que el coro y el solista alternan la misma melodía, y Cuncti simus concanentes, con un ritmo vivo y estribillos repetitivos fáciles de recordar. Peregrinos de muy lejos En 1465, el barón León de Rosmithal (c. 1425-1486) llevó a cabo una peregrinación que desde Praga pasó por varios lugares de Europa y llegó hasta Santiago de Compostela. Fue enviado por el rey Jorge I de Bohemia con el fin de observar las costumbres de otras naciones y representar a la corte checa delante de los principales monarcas europeos. Rosmithal encontró un amplio repertorio musical en los caminos de Santiago y trajo consigo la obra Jubilo cum carmine, posiblemente compuesta durante el viaje. Se trata de una sencilla melodía que se repite, con diferentes estrofas en las que narra la historia del apóstol. Canciones de itinerario El extenso repertorio musical generado en torno a la peregrinación a Santiago de Compostela está conformado por diferentes tipos de obras, algunas de ellas espirituales (sacras), presentes, por ejemplo, en el Códice Calixtino o el Libro Rojo, cuyo tema principal es la veneración al apóstol o a la Virgen, y otras con temas profanos, entre las que se encuentran las llamadas ‘canciones de itinerario’, que describen el camino, los peligros, las costumbres o dan consejos a los futuros peregrinos. Un ejemplo de ello se encuentra en la canción Vous qui allés à Saint Jacques, un contrafactum sobre una melodía del cancionero de Ana de Bretaña. Esta obra describe el camino y da consejos a los peregrinos sobre las pertenencias y dinero que se recomienda llevar. Otro ejemplo se encuentra en Quand nous partîmes de France, también conocida como Grande chanson des pèlerins13. En sus muchas estrofas, da importantes detalles del viaje, las ciudades a atravesar, las costumbres de otros lugares y la tristeza de los peregrinos que se alejan de sus familias hasta llegar a su lugar de destino. Al respecto afirma Iñarrea Las Heras (1999): «Una vez que se ha llegado a Santiago, estas canciones destinadas al camino dejan de ser utilizadas. Probablemente por eso apenas incluyen descripciones de esta ciudad y de 13 Esta obra está incluida en la recopilación Les chansons des pèlerins de Saint Jacques, que se publicó en Troyes en 1718. Como era frecuente en las publicaciones de la época, en las canciones más conocidas solo se escribía la letra y encima el ’aire’ sobre el que debía ser cantado. Es otro ejemplo de la técnica del contrafactum.11 su catedral». En efecto, es frecuente que, a pesar de ser tan detalladas para describir el camino y las ciudades que lo atraviesan, apenas contengan una descripción de la ciudad de Santiago. Canciones narrativas El refinado estilo literario de las cantigas —representativo de las cortes españolas y portuguesas del siglo xiii— estaba basado en el desarrollo de una culta prosa poética. Sin embargo, dentro de la peregrinación a Santiago tuvo lugar otro tipo de escenario: en albergues y hospedajes se reunían los peregrinos de distintas procedencias para intercambiar historias, cuentos y narraciones, dando origen a otro tipo de escritura: las canciones narrativas. Es el caso de obras como Pour avoir mon Dieu propice, que se encuentra en el libro Les Rossignols spirituels, (Los ruiseñores espirituales) publicado en Valenciennes en 162114. Esta composición describe cómo debía prepararse una persona para el viaje. Algunos de los mejores ejemplos de este tipo de composiciones son C’est de cinquante pèlerins qui s’en vont à Saint Jacques, que narra las aventuras y desventuras de un grupo de marinos en su viaje hacia Compostela, y La Pernette se lève, canción de amor que termina trágicamente con la muerte de los amantes. Ambas obras son consideradas cantos tradicionales de la peregrinación jacobea, que se mantiene aún en nuestros días. 14 De acuerdo con la directora del ensamble, Brigitte Lesnes, «Existe una copia impresa que data de 1616, en la que figura el nombre Chanson des Pèlerins dite des Rossignols ou de Valenciennes. Esto pudo aludir al nombre de una cofradía o la ciudad francesa Valenciennes». 12 Glosario Codex (“Códice”): en la Edad Media, designaba un tipo de libro compuesto por varios cuadernos cosidos a mano y encuadernados juntos. Conductus: tipo de composición monódica o polifónica de origen litúrgico, pero aplicada también a la música profana. Se originó en las composiciones silábicas derivadas del canto gregoriano (himnos, tropos), y en su uso polifónico se basaba en un material melódico original. Organum: técnica de polifonía temprana en la que se construía una segunda voz de forma estrictamente paralela a la voz principal, generalmente canto llano a un intervalo de quinta. Cantiga: composición poética y musical de la Edad Media. Las cantigas se dividían según la temática abordada. Las llamadas ‘de amigo’ eran aquellas en las que la amada se dirigía a su amado para lamentar su ausencia; las de amor eran cantigas del amado a su amada. Existieron otros tipos de cantigas: de santuario, de romería, de escarnio, etc. Prosa: término que clasifica diferentes tipos de composiciones literarias. Alfonso X fue el primero en promover la escritura de un importante corpus de prosas en castellano, haciendo a un lado el latín. Vihuela: también llamada viela de arco, fídula o viola de arco, es un instrumento de cuerda frotada, con cuatro o cinco cuerdas, que se sostenía en el pecho o sobre las piernas, dependiendo de su tamaño. Fue especialmente empleada en la Edad Media. Chirimía: instrumento de viento con una embocadura similar a la del actual oboe (doble caña), muy popular desde la Edad Media hasta el Barroco.13 Referencias Calahorra, P. (2003). El canto de los peregrinos de Compostela. En P. Calahorra y L. Prensa (Eds.), VI Jornada de canto gregoriano. De la monofonía a la polifonía (p. 146). Recuperado de https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/43/16calahorra.pdf Hernández, L. (1955). La vieja canción romera por los caminos de Santiago. Príncipe de Viana. (58), 93-101. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254521 Iñarrea, I. (1999). Las canciones de itinerario de peregrinos franceses de la ruta jacobea: rasgos definitorios. Berceo. (136), 37-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61917 Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.14 Iocundetur et letetur [Jubilosa y alegre] (s. XII) Códice Calixtino (c. 1140-1181) Iocundetur et letetur augmentetur fidelium concio sollempnizet, modulizet, organizet spiritali gaudio. In hac die in qua pie melodie reddunt laudes debitas, celebretur, decantetur, sublimetur Iacobi festivitas. O miranda, o amanda, o cantanda, o felix festivitas; O stupenda, o colenda, o legenda Iacobi sollemnitas. Trinitati, unitati, deitati sit decus et gloria, triumphanti, imperanti ac regnanti in celesti patria. Amen. Jubilosa, alegre y numerosa, la asamblea de fieles entona, solemne y armoniosa, su gozo espiritual. Ahora que las pías melodías hacen justas alabanzas, celebremos, cantemos y exaltemos la fiesta de Santiago. ¡Oh admirable, oh querida, oh musical, oh feliz festividad! ¡Oh estupenda, oh ilustrada, oh venerable solemnidad de Santiago! A la divinidad, una y trina, honor y gloria, ella triunfa, impera y gobierna en la patria celestial. Amén. Resonet nostra Domino caterva [Que resuene nuestro grupo] (s. XII) Códice Calixtino (c. 1140-1181) Resonet nostra domino caterva, corde iocundo Iacobi festa celebret devota, corpore mundo. Fecit hic signa miracula digna mitis ut agnus lux fuit cecis baculusque claudis Iacobus magnus. Fulget in celo signis et in mundo nunc sine meta Gallecianis resplendet in signis felix atletha. Hic conservator yspanie tutor Ingens preclarus hic protegat nos ne transgluciat nos orcus amarus. Que resuene de nuestro grupo el corazón alegre que celebra piadoso la fiesta de Santiago, con un cuerpo purificado. Hizo milagros, grandes signos, como cordero dulce, luz para los ciegos, báculo de los lisiados, Santiago, el gran apóstol. Brillan sus milagros en el cielo y en la tierra ahora sin límite resplandece por sus milagros en Galicia, bendito luchador. Amparo y salvador de España, lleno de grandeza y gloria, protégenos para que no nos devore el amargo infierno.15 Alleluia, Iacobe sanctissime [Aleluya, Santiago santísimo] (s. XII) Códice Calixtino (c. 1140-1181) Alleluia, Iacobe sanctissime, Alleluia pro nobis intercede, Alleluia, alleluia. Miserere mei, et exaudi orationem meam Alleluia. Gratulemur et letemur summa cum leticia. letabunda et cemeha gaudeat Yspania. Aleluya, Santiago santísimo, Aleluya, intercede por nosotros, ¡Aleluya, aleluya! Apiádate de mí y escucha mis oraciones. ¡Aleluya! Agradezcamos y alabemos con alegría que España se regocije dichosa. Ensalcemos al Apóstol (s. XII) Códice Calixtino (c. 1140-1181) Ensalcemos al Apóstol con canciones de piedad, que las almas hoy respiren alegría singular. Desde el cielo, coronado, nos bendice sin cesar, su fe santa guardaremos en el duro caminar. Ensalcemos al Apóstol… Que aquí queda su plegaria como piedra en el altar, palpitando sus anhelos desde el trono del Pilar. Ensalcemos al Apóstol… Nuevos mundos se iluminan con la gloria sin igual, pues Santiago, sol de España, astro fue de caridad. Ensalcemos al Apóstol… ¡Gloria, gloria! a Santiago repitamos con afán, porque España hoy y siempre en el mundo vencerá. Ensalcemos al Apóstol… Ensalcemos al Apóstol…16 Ay Santiago, padron sabido [Ah, Santiago, Famoso Santo Patrón] (s. XIII) Paio Gomes Chariño (c. 1225-1295) Ay Santiago, padron sabido vós m’ hadugades o meu amigo sobre mar ven, quen frores d’amor ten myrarey, madre, as torres de Geen. ¡Ah! ¡Santiago, famoso santo patrón! ¡Tráeme a mi amigo! Por el mar viene, tiene flores de amor, miraré, madre, hacia las torres de Geen. Por fazer romaria [Para hacer una romería] (s. XIII) Airas Fernandes ‘Corpancho’ (c. 1170-c. 1240) Cantiga de Santa Maria 190 (s. XIII) Por fazer romaria pug’en meu coraçon a Santiag’un dia por fazer oraçon e por veer meu amigo logu’i. E se fezer [bon] tempo e mia madre non for querrey andar mui leda e parecer melhor e por veer meu amigo logu’i. Quer’eu ora mui cedo provar se poderey ir queymar mias candeas, con gran coita que hey e por veer meu amigo logu’i. Para hacer una romería quiero en mi corazón en Santiago, un día, hacer oración y para ver a mi amigo allí. Y si hiciere buen tiempo y mi madre no viniera quisiera estar alegre y verme mejor y para ver a mi amigo allí. Quiero pronto probar si puedo encender veladoras con mi gran deseo y para ver a mi amigo allí.17 Jubilo cum carmine [Con cantos de júbilo] (s. XVI) ANÓNIMO Códice Franus (s. XVI) Jubilo cum carmine veneremur hodie factorem gentium. O lucerna Gentium. Qui sibi apostolum dignum elegit Jacobum virtutum studio. In exemplar datus, poenas sustinens gratus pro Christi nominee. Hermogenes in varia studebat arte magica, qua eum falleret. Philetum condemnavit, dum eum seque stravit virtutis osculo. Daemones destinavit, iussu eis mandavit ut sanctum apostolum, Educerent ligatum, et fore praesentatum sibi in vinculis. Daemones multifarie clamabant in aere: nobis miserere. Con cantos de júbilo veneramos hoy al creador de los pueblos. Oh luz de los pueblos. Como digno apóstol elegiste a Santiago, modelo de virtudes. Santiago da ejemplo, soportando con gratitud sus penas en nombre de Cristo. Varias veces Hermógenes acudió a las artes mágicas para engañarlo. Condenó a Philetus mientras él mismo partió a unirse a la virtud. Demonios elegidos recibieron la orden de buscar al santo apóstol. Lo trajeron atado y fue expuesto en cadenas. Pero muchas veces los demonios suplicaban por el aire: «ten piedad de nosotros».18 Vous qui allés à Sainct Jacques [Tú que vas a Santiago] (s. XVI) ANÓNIMO Cancionero de Anne de Bretagne (s. XVI) Vous qui allés à Sainct Jacques je vous prie humblement que n’ayez point de haste: allés tout bellement. Las, que pauvres malades sont en grand desconfort ! Car maints hommes et femmes par les chemins sont morts. Vous qui allez à Sainct Jacques, au moins en temps d’esté, ne prenez point grand charge, allez sur le léger. Car de peu l’on se fasche15, je parle à gens de pied; ducats à deux visages portez-en, si en avez. Vous qui allez à Sainct Jacques je vous voudrois prier que ne fussiez point lasches16 a apprester à disner. Les hostesses sont fines, elles ne servent rien; qui sçait faire cuisine Il luy servira bien. Vous qui allés à Sainct Jacques je vous prie humblement que n’ayez point de haste : allés tout bellement. Tú que vas a Santiago humildemente te pido que no tengas prisa: todo irá maravillosamente. ¡Ay, los pobres enfermos están muy incómodos! Porque muchos hombres y mujeres por los caminos están muertos. Tú que vas a Santiago, al menos en verano, no lleves gran carga, viaja ligero. Pues por poco nos fatigamos, hablo de gente de a pie; ducados de dos caras, llévalos, si tienes. Tú que vas a Santiago me gustaría pedirte que no seas olvidadizo de decir lo que apruebas. Las anfitrionas están bien no sirven nada; a quien sabe cocinar le puede ser útil. Tú que vas a Santiago humildemente te pido que no tengas prisa: todo irá maravillosamente. 1516 15 fatigue 16 oublieux19 Pour avoir mon Dieu propice [Para que Dios me sea propicio] (s. XVII) ANÓNIMO Libro Los ruiseñores espirituales (s. XVII) Pour avoir mon Dieu propice, fis voeu d›aller en Galice voir le Saint-Jacques le Grand: j’entreprins cet exercice, non pas comme un faisnéant. Prions la Mère de grâce qu’elle prie son Enfant qu’au ciel puissions avoir place près de Saint Jacques le Grand. Je pris mon Ange pour guide et Nostre-Dame en mon aide, et puis Saint Jacques le Grand; la crainte de Dieu pour bride et mon patron pour garand. Prions la Mère de grâce Qu’elle prie son Enfant qu’au ciel puissions avoir place près de Saint Jacques le Grand. J’avais au cas une image, et pour frayer le passage un beau bourdon à la main, un chapelet pour soulage et compagnon de chemin. Prions la Mère de grâce… Si quelque bonne personne nous donnoit parfois l’aumosne, nous la prenions de bon coeur; puis d’une affection bonne en bénissions le Seigneur. Prions la Mère de grâce… Para que Dios me sea propicio hice voto de ir a Galicia ver a Santiago el mayor; y emprendo esta tarea no como quien huye. Pidamos a la Madre de gracia que le pida a su hijo que en el cielo tengamos un sitio cerca de Santiago el mayor. Tomaré a mi ángel como guía y a Nuestra Señora por ayuda también a Santiago el mayor; el temor de Dios por rienda y mi patrón por garante. Pidamos a la Madre de gracia que le pida a su hijo que en el cielo tengamos un sitio cerca de Santiago el mayor. Por si acaso llevo una imagen y para abrirme paso en la mano un buen bordón un rosario para consuelo y compañía en el camino. Pidamos a la Madre de gracia… Si alguna buena persona a veces nos da una limosna se la recibimos de buen grado entonces, con buena voluntad bendecimos al Señor. Pidamos a la Madre de gracia…20 Mariam Matrem Virginem [María Madre Virgen] (s. XIV) ANÓNIMO Libro Los ruiseñores espirituales (s. XVII) Mariam Matrem Virginem attolite. Ihesum Christum extollite concorditer. Maria, seculi asilum defende nos. Ihesu, totum refugium exaudi nos. Iam estis nos totaliter diffugium, totum mundi confugium realiter. Mariam Matrem Virginem… Ihesu, supprema bonitas verissima. Maria dulcis pietas gratissima, amplissima conformiter sit caritas. Ad nos quos pellit vanitas enormiter. Mariam Matrem Virginem… María, madre virgen ensalzada. Celebremos a Jesucristo de corazón. María, refugio del mundo, defiéndenos. Jesús refugio de todos, escúchanos. Ahora en nuestra absoluta huida, realmente a todos acoges. María, madre virgen… Jesús, verdadera bondad suprema María, dulce piedad llena de gracia. Lleno de consuelo es tu amor por nosotros, golpeados por la vanidad del mundo. María, madre virgen…21 Cuncti simus concanentes [Cantemos todos juntos] (s. f.) ANÓNIMO Libro Los ruiseñores espirituales (s. XVII) Cuncti simus concanentes: Ave Maria. Virgo sola existente en affuit angelus Gabriel est appellatus. Ave Maria. Cuncti simus concanentes: Ave Maria. Gabriel est appellatus atque missus celitus clara facieque dixit Ave Maria. Cuncti simus concanentes: Ave Maria. Clara facieque dixit audite karissimi en concipies Maria. Ave Maria. Cuncti simus concanentes: Ave Maria. En concipies Maria. Audite karissimi pariesque filium. Ave Maria Cuncti simus concanentes: Ave Maria. Pariesque filium audite karissimi vocabis eum Iesum Ave Maria Cantemos todos juntos: Ave María. Estaba sola la virgen y apareció un ángel que se llamaba Gabriel. Ave María. Cantemos todos juntos: Ave María. Se llamaba Gabriel enviado del cielo con rostro brillante dijo: Ave María. Cantemos todos juntos: Ave María. Con rostro brillante dijo escucha, muy amada vas a concebir. Ave María. Cantemos todos juntos: Ave María. Vas a concebir, María. Escucha muy amada, parirás un hijo. Ave María. Cantemos todos juntos: Ave María. Parirás un hijo escucha, muy amada, lo llamarás Jesús. Ave María.22 C’est de cinquante pèlerins [Eran cincuenta peregrinos que iban a Santiago] (s. f.) Tradicional del departamento IIle-et-vilaine, Francia C’est de cinquante pèlerins qui s’en vont à Saint-Jacques. Quand ils y furent bien éloignés dans un navire sur mer, ils ne pouvaient marcher ni avant ni arrière. Le plus vieux des cinquante il leur-z-a demandé: - «Y a-t-il quelqu’un dedans la compagnie qu’ont battu père et mère? S’il y en a dans la compagnie Nous le jett’rons à la mer.» Le plus jeune des cinquante il se mit à pleurer. Se sont approchés de lui, lui faisant bonne chère, l’avont pris, l’avont jeté dedans la mer. Quand ils fur’ à Saint-Jacques, il était avec eux. Il était au pied d’ l’autel qui lisait dans un livre. - «Pèlerins de Saint-Jacques, Où avez vous tant tardé?» - «Nous n’avons tardé en nul lieu ni sur terre, ni sur mer; nous avons toujours cheminé le jour et la nuitée, pèlerins de Saint-Jacques allons donc déjeuner.» - «Je ne boirai ni ne mang’rai des vivres de ce monde. Mon petit coeur il est transi, mon corps il est dans la mer. Pèlerins de Saint-Jacques vous qui vous en allez, recommandez-moi bien a mon père, à ma mère. Pour moi, je reste ici en belle compagnie; c’est en la compagnie de Jésus, de Marie.» Eran cincuenta peregrinos que se fueron a Santiago. Cuando estaban muy lejos en un barco en el mar no podían moverse ni para adelante ni para atrás. El mayor de los cincuenta a los demás preguntó: «¿Habrá alguno en este grupo que haya golpeado a su padre o a su madre? Si está entre nosotros, lo arrojaremos al mar.» El más joven de los cincuenta se echó a llorar. Se le acercaron con amabilidad, lo apresaron y lo arrojaron al mar. Cuando llegaron a Santiago estaba con ellos. Estaba al pie del altar y leía un libro. «Peregrinos de Santiago ¿Por qué tardasteis tanto?» «Ni tardamos ni nos detuvimos ni en la tierra ni en el mar, todo el tiempo caminamos, de día y de noche; peregrinos de Santiago vayamos a almorzar.» «No he de beber ni comer con los vivos de este mundo. Mi corazoncito está helado mi cuerpo está en el mar. Peregrinos de Santiago, vosotros que os marcháis, recomendadme muy bien a mi padre y a mi madre. Yo, me quedaré aquí en muy buena compañía porque es la compañía de Jesús y de María.»23 La Pernette se lève [Pernette se levanta] (s. f.) Tradicional de la provincia Dauphiné, Francia La Pernette se lève, tra la la la la la, tra la la la, londerira, la Pernette se lève, deux heures davant jour. Y prend sa quenouillette, son joli petit tour. A chaq’ tour qu’elle file fait un soupir d’amour. Sa mère lui vient dire: - «Pernette qu’avez-vous? Avez le mal de tête Ou bien le mal d’amour?» - «N’ai pas le mal de tête Mais bien le mal d’amour.» - «Ne pleurez pas Pernette, Nous vous mariderons. Vous donnerons un prince, Ou le fils d’un baron.» - «Je ne veux pas d’un prince, Ni le fils d’un baron. Je veux mon ami Pierre Qu’est dedans la prison.» - «Tu n’auras pas ton Pierre, Nous le pendolerons.» - «Si vous pendolez Pierre Pendolez-nous tous deux. Au chemin de Saint-Jacques Enterrez-nous tous deux. couvrez Pierre de roses et moi de mille fleurs. Les pèlerins qui passent En prendront quelque peu. Diront : que Dieu ait l’âme des pauvres amoureux. L’un pour l’amour de l’autre, ils sont morts tous les deux.» Pernette se levanta, tra la la la la la, tra la la, londerira, Pernette se levanta dos horas antes que el sol. Toma su pequeña rueca y le da unas vueltecitas. Con cada giro de hilado suelta un suspiro de amor. Su madre viene a decirle: «¿Qué tienes, Pernette? ¿Tienes dolor de cabeza o será un mal de amor?» «No me duele la cabeza será entonces mal de amor.» «Ya no llores más Pernette que te vamos a casar. Conseguiremos un príncipe o el hijo de algún barón.» «No quiero príncipes ni hijos de barón. Quiero a mi amigo Pierre que metieron en prisión.» «No vas a tener a Pierre pues lo vamos a colgar.» «Si queréis colgar a Pierre, pues cuélguennos a los dos. En el camino a Santiago entiérrennos a los dos. Cubran con rosas a Pierre, a mí con flores silvestres. Los peregrinos que pasen algunas recogerán. Dirán: que Dios reciba las almas de los pobres enamorados. Una por amor del otro ambos ahora muertos son.»24 Quand nous partîmes de France [Cuando partimos de Francia] (s. XVII) ANÓNIMO Quand nous partîmes de France en grand désir nous avons quitté père et mère tristes et marris au coeur avions si grand désir d’aller à saint Jacques avons quittés tous nos plaisirs pour faire ce saint voyage. Nous prions la Vierge Marie, son fils Jésus qu’il lui plaise de nous donner sa sainte grâce. Quand nous fûmes en la Saintonge Hélas mon Dieu Nous ne trouvâmes point d’Eglises pour prier Dieu Les Huguenots les ont rompues par leur malice c’est en dépit de Jésus-Christ et la Vierge Marie. Quand nous fûmes au port de Blaye près de Bordeaux nous entrâmes dedans la barque pour passer l’eau il y a bien sept lieues par eau bonnes me semble Marinier, passe promptement de peur de la tourmente. Nous prions la Vierge Marie, son fils Jésus qu’il lui plaise de nous donner sa sainte grâce. Quand nous fûmes à Burges, en Espagne Hélas mon Dieu Nous entrâmes dedans l’église pour prier Dieu Les Augustins nous ont montré un grand miracle de voir le crucifix suer c’est chose véritable. Cuando partimos de Francia con gran deseo dejamos a padre y madre tristes y afligidos de corazón deseábamos ir a Santiago dejamos nuestros placeres para hacer este santo viaje. Pedimos a la Virgen María y a su hijo Jesús que le plazca concedernos su santa gracia. Cuando estábamos en Saintonge ¡Ay, Dios mío! No encontramos ninguna iglesia para rezarle a Dios. Los hugonotes las tumbaron por su maldad a pesar de Jesucristo y de la Virgen María. Cuando estábamos en el puerto de Blaye cerca de Burdeos nosotros nos embarcamos para atravesar el agua hay sus buenas siete leguas eso es lo que me parece. Marinero, pasa rápido por miedo a la tempestad. Pedimos a la Virgen María y a su hijo Jesús que le plazca concedernos su santa gracia. Cuando estábamos en Burgos, en España ¡Ay, Dios mío! Entramos a la iglesia a rezarle a Dios. Los agustinos nos mostraron un gran milagro ver sudar al crucifijo es cosa muy de verdad.25 Quand nous fûmes au Pont qui tremble bien étonnés De nous voir entre deux montagnes si oppressés d’ouir les ondes de la mer en grande tourmente compagnons nous faut cheminer sans faire demeurance. Nous prions la Vierge Marie, son fils Jésus qu’il lui plaise de nous donner sa sainte grâce. Quand nous fûmes à saint Jacques Grâce à Dieu Nous entrâmes dedans l’Eglise pour prier Dieu aussi ce glorieux Martyr monsieur saint Jacques qu’au pays puissions retourner et faire un bon voyage. Nous prions la Vierge Marie, son fils Jésus qu’en Paradis nous puissions voir dieu et monsieur saint Jacques. Cuando estábamos en el puente tembloroso muy asombrados de vernos entre dos montañas tan comprimidos de escuchar las olas del mar en gran tormenta, compañeros debemos caminar sin hacer pausa. Pedimos a la Virgen María, y a su hijo Jesús que le plazca concedernos su santa gracia. Cuando estábamos en Santiago ¡Gracias a Dios! Entramos a la iglesia a rezarle a Dios también a ese glorioso mártir, el señor Santiago que podamos volver al país y tengamos un buen viaje. Pedimos a la Virgen María y a su hijo Jesús que en el paraíso podemos ver a Dios y al señor Santiago. Traducción de textos al español realizada por Alberto de Brigard.26 Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural Foto: Ariel Lanyi Recorridos por la música de cámara ARIEL LANYI, piano (Israel) Disponible hasta el viernes 16 de abril de 2021 Foto: Kaupo Kikkas Recorridos por la música de cámara OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido) Disponible hasta el viernes 23 de abril de 2021 Recorridos por la música de cámara BENJAMIN BAKER, violín (Reino Unido) DANIEL LEBHARDT, piano (Hungría) Disponible hasta el viernes 9 de abril de 2021 Foto: Kaupo Kikkas Recorridos por la música de cámara SAMUELE TELARI, acordeón (Italia) Disponible hasta el viernes 2 de abril de 2021 Foto: Kaupo Kikkas Foto: Gabriel Castro CUARTETO Q-ARTE, cuarteto de cuerdas (Colombia)* Estreno: miércoles 7 de abril • 6:00 p.m. P. SARMIENTO: Suite informal. J. PINZÓN: Cygnus. L. C. FIGUEROA: Cuarteto en do mayor. Recorridos por la música de cámara *Concierto emitido originalmente en 2020. PRÓXIMOS CONCIERTOS Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural Foto: Kaupo Kikkas TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Elizabeth Kenny, laúd (Reino Unido) Reiko Ichise, viola da gamba (Japón) Estreno: miércoles 14 de abril • 6:00 p.m. Tabea Debus es considerada una de las artistas jóvenes más prominentes de música antigua. Su carrera incluye giras por Europa, Asia, Estados Unidos y Suramérica. Elizabeth Kenny es una de las principales intérpretes de laúd europeas, quien combina el repertorio tradicional con obras actuales, y Reiko Ichise colabora permanentemente con orquestas y escuelas de Reino Unido. El repertorio de este concierto incluye obras de Bach, Telemann, Monteverdi y otros autores barrocos. Música antigua para nuestro tiempo Foto: Kaupo Kikkas Foto: Mariangela Quiroga LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia) Estreno: miércoles 21 de abril • 6:00 p.m. En este concierto se presentarán algunas de las obras del compositor colombiano James Díaz, beneficiario del programa de estudios en el exterior del Banco de la República y quien actualmente adelanta su carrera entre Nueva York y Filadelfia en Estados Unidos. Díaz ha explorado en su obra las posibilidades de la electroacústica y los medios mixtos, encontrando su inspiración en formas de arte sonoro convencionales, pero también en la arquitectura y la fotografía. Fue ganador del premio de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2018, ha trabajado como compositor residente para la Orquesta Filarmónica de Medellín e importantes asociaciones de música le han comisionado la escritura de nuevas obras. BEN GOLDSCHEIDER, corno (Reino Unido) Savitri Grier, violín (Reino Unido) Tom Poster, piano (Reino Unido) Estreno: miércoles 28 de abril • 6:00 p.m. L. v. BEETHOVEN: Sonata para corno, Op. 17. R. SCHUMANN: Adagio y allegro, Op. 70. J. BRAHMS: Trío para corno, Op. 40. Retratos de un compositor Recorridos por la música de cámara Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República. Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Discantus, música antigua (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes Intérpretes 2020, No. 2

Jóvenes Intérpretes 2020, No. 2

Por: Juan Camilo - Saxofón (Colombia); AQ Ensamble (Colombia); Tamayo Trujillo | Fecha: 24/03/2021

OLIVIER STANKIEWICZ, oboe En 2015, Olivier Stankiewicz fue nombrado oboísta principal de la Orquesta Sinfónica de Londres. Entre sus presentaciones más recientes, cabe destacar sus recitales en el Wigmore Hall, Snape Maltings y el Louvre, en los que colaboró con el pianista Alasdair Beatson, y los cuartetos de cuerda Doric y Castalian. En 2019, Stankiewicz grabó el Concierto para oboe de Wolfang Amadeus Mozart con la LSO, interpretó Nur, concierto de Benjamin Attahir, con la Orquesta Nacional de Lille y participó en el Festival de Pascua de Aix-en-Provence con el violinista Renaud Capuçon. Comprometido con la nueva música, estrenóuna comisión de un nuevo concierto del compositor francés Laurent Durupt, en París y Londres. Ha sido merecedor del primer puesto en el Concurso Internacional de Oboe de Japón, así como en las audiciones de YCA en Leipzig y Nueva York. Asimismo, fue premiado en las audiciones internacionales de YCAT, en Londres. Es profesor en el Royal College of Music. En esta temporada debutará en la Phillips Collection de Washington D. C. con Thomas Dunford, en donde presentarán una nueva comisión escrita por Benjamin Attahir. También grabará para Delphian y emprenderá una gira por Nueva Zelanda con Berlin Counterpoint. Volverá a Japón como solista en el 2022. ALASDAIR BEATSON, piano El pianista Alasdair Beatson trabaja prolíficamente como solista e intérprete de música de cámara. Los aspectos más destacados de su temporada 2019-2020 incluyeron presentaciones en Wigmore Hall y Kings Place de Londres, una residencia en el Sage Gateshead, recitales en fortepiano de las sonatas para violín de Beethoven con Viktoria Mullova, y apariciones en festivales como el Bath Mozartfest, Internacional de Edimburgo, de Esbjerg, Kamara.hu y West Cork. Alasdair Beatson cuenta con un amplio repertorio, que incluye la interpretación de compositores como Beethoven, Brahms, Mendelssohn, Schubert y Schumann; la música para solista y de cámara de Fauré, Bartók y Janáček; conciertos de Bach, Bartók, Britten, Fauré, Hindemith, Messiaen y Mozart; y obras contemporáneas como el Quinteto para piano de Thomas Adès, Shadowlines de George Benjamin y Harrison’s Clocks de Harrison Birtwistle. Sus planes futuros incluyen el estreno de un nuevo concierto para piano, escrito para él por Helena Winkelman. En 2019 lanzó la obra completa para violonchelo y piano de Felix y Fanny Mendelssohn, grabada en un fortepiano Erard de 1837, con el violonchelista Johannes Moser, con el sello Pentatone. Este álbum se une a una discografía de grabaciones como solista y músico de cámara con los sellos BIS, Champs Hill, Claves, Evil Penguin y SOMM. Beatson ha actuado con Steven Isserlis, Pekka Kuusisto, Viktoria Mullova, Pieter Wispelwey, el Nash Ensemble y con los cuartetos de cuerda Doric, Gringolts y Meta4. Alasdair Beatson da clases de piano para solista en el Royal Birmingham Conservatoire y con frecuencia trabaja como mentor en el Chamber Studio de Londres. En 2012 fundó el festival Musique à Marsac del cual fue director artístico hasta 2018. Desde 2019 es codirector artístico del festival de música de cámara de Ernen en Suiza. 
Video disponible del miércoles 24 de marzo al viernes 23 de abril de 2021 en el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el canal de YouTube de Banrepcultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Olivier Stankiewicz, oboe (Francia); Alasdair Beatson, piano (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Olivier Stankiewicz, oboe (Francia)

Programa de mano - Olivier Stankiewicz, oboe (Francia)

Por: | Fecha: 17/03/2021

Ariel Lanyi, piano Nacido en 1997, Ariel Lanyi empezó a recibir clases de piano con Lea Agmon justo antes de cumplir los cinco años, y a los siete debutó con orquesta. Desde entonces, ha dado numerosos recitales en ciudades como Londres, París, Roma, Praga y Bruselas, y con frecuencia ofrece conciertos que se transmiten en directo por la radio y la televisión israelíes. Se ha presentado como solista con diversas orquestas del Reino Unido e Israel, incluidas la Orquesta Sinfónica de Israel y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham; y ha participado en diversos festivales, como el Festival de Israel, el Ausseer Festsommer, el Festival de Corsi Bosa Antica, el Festival de Piano de Miami, el Festival de Ravello y el Festival de Jóvenes de Praga. Como músico de cámara, se ha presentado con miembros principales y secundarios de la Filarmónica de Praga, la Filarmónica Checa, la Filarmónica de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Filarmónica de Israel, entre otras agrupaciones. En 2020, Lanyi participó en el Festival de Marlboro. En 2018 ocupó el primer puesto en el Grand Prix Animato de París y en 2017 ganó el primer puesto en el Concurso Internacional de Piano de Dudley, tras interpretar el Concierto en do menor, K. 491 de Mozart en la ronda final. En 2012, publicó Romantic Profiles con el sello Lyte Records, un álbum de recitales que incluye Escenas del Carnaval de Viena de Schumann, la Fantasía y fuga sobre el motivo B-A-C-H de Liszt, las Fantasías Op. 116 de Brahms y la Sonata para piano I.X.1905 de Janáček. Sus proyectos futuros incluyen una grabación para Linn Records. Ariel Lanyi estudió en el Instituto y Conservatorio de la Academia de Música de Jerusalén, en las clases de piano de Yuval Cohen. También estudió violín y composición, y fue concertino de la orquesta de este instituto y conservatorio. También ha recibido clases de Leon Fleisher, Robert Levin, Murray Perahia, Imogen Cooper, Leif Ove Andsnes, Steven Osborne e Ivan Moravec. Actualmente es becario en la Royal Academy of Music de Londres, con Hamish Milne e Ian Fountain. Lanyi recibió el Mark James Star Award de la sociedad Countess of Munster y el Senior Award de la Fundación Hattori. Video disponible del miércoles 17 de marzo al viernes 16 de abril de 2021 en el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el canal de YouTube de Banrepcultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ariel Lanyi, piano (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ariel Lanyi, piano (Israel)

Programa de mano - Ariel Lanyi, piano (Israel)

Por: | Fecha: 12/03/2021

ARIEL LANYI piano (Israel) Foto: Ariel Lanyi Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Sala de Conciertos Banrepcultural Disponible durante un mes en Concierto digital No. 5 Estreno: miércoles 17 de marzo · 6:00 p.m. TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. Recuerde: los conciertos estarán disponibles en estos canales durante un mes contado a partir de su fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www. banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango SÍGANOS EN CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro. Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2 en Spotify, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.3 SOBRE EL INTÉRPRETE Ariel Lanyi, piano Nacido en 1997, Ariel Lanyi empezó a recibir clases de piano con Lea Agmon justo antes de cumplir los cinco años, y a los siete debutó con orquesta. Desde entonces, ha dado numerosos recitales en ciudades como Londres, París, Roma, Praga y Bruselas, y con frecuencia ofrece conciertos que se transmiten en directo por la radio y la televisión israelíes. Se ha presentado como solista con diversas orquestas del Reino Unido e Israel, incluidas la Orquesta Sinfónica de Israel y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham; y ha participado en diversos festivales, como el Festival de Israel, el Ausseer Festsommer, el Festival de Corsi Bosa Antica, el Festival de Piano de Miami, el Festival de Ravello y el Festival de Jóvenes de Praga. Como músico de cámara, se ha presentado con miembros principales y secundarios de la Filarmónica de Praga, la Filarmónica Checa, la Filarmónica de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam y la Filarmónica de Israel, entre otras agrupaciones. En 2020, Lanyi participó en el Festival de Marlboro. En 2018 ocupó el primer puesto en el Grand Prix Animato de París y en 2017 ganó el primer puesto en el Concurso Internacional de Piano de Dudley, tras interpretar el Concierto en do menor, K. 491 de Mozart en la ronda final. En 2012, publicó Romantic Profiles con el sello Lyte Records, un álbum de recitales que incluye Escenas del Carnaval de Viena de Schumann, la Fantasía y fuga sobre el motivo B-A-C-H de Liszt, las Fantasías Op. 116 de Brahms y la Sonata para piano I.X.1905 de Janáček. Sus proyectos futuros incluyen una grabación para Linn Records. Ariel Lanyi estudió en el Instituto y Conservatorio de la Academia de Música de Jerusalén, en las clases de piano de Yuval Cohen. También estudió violín y composición, y fue concertino de la orquesta de este instituto y Foto: Chilli Hiu Lam Lo4 Conozca más acerca del artista Ariel Lanyi conservatorio. También ha recibido clases de Leon Fleisher, Robert Levin, Murray Perahia, Imogen Cooper, Leif Ove Andsnes, Steven Osborne e Ivan Moravec. Actualmente es becario en la Royal Academy of Music de Londres, con Hamish Milne e Ian Fountain. Lanyi recibió el Mark James Star Award de la sociedad Countess of Munster y el Senior Award de la Fundación Hattori.5 PROGRAMA Sonata para teclado en sol mayor, K. 283 (1775) Allegro Andante Presto WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Seis momentos musicales en do sostenido menor Op. 94, D. 780 (1823-1828) Moderato Andantino Allegro moderato Moderato Allegro vivace Allegretto FRANZ SCHUBERT (1797-1828) Variaciones en si bemol menor, Op. 3 (1901-1903) Tema. Andantino tranquillo e semplice L’istesso tempo Agitato Andantino quasi tempo di mazurka Con moto Lento dolce Scherzando, molto vivace Allegro agitato ed energico Meno mosso. Mesto Tempo di valse. Grazioso Andantino dolce Andantino dolce affettuoso Allegro con fuoco KAROL SZYMANOWSKI (1882-1937)6 SOBRE EL PROGRAMA Por Ellie Anne Duque Mozart Hay pocos vestigios de las primeras sonatas para piano solo de Mozart, pues solía improvisar este tipo de composiciones frente al público, al que cautivaba con su gran imaginación melódica y solidez técnica. Finalmente, en 1774 Mozart se decidió a preparar un conjunto de seis sonatas para piano con miras a su publicación, para lograr una mayor diseminación de su obra y reconocimiento a sus capacidades como compositor. Entre más escribía para el piano, más ahondaba en mostrar las posibilidades del instrumento mismo, y a medida que fue dominando el teclado, se hizo más frecuente en su obra el uso de una figuración activa y compleja en los acompañamientos, la presencia de pasajes en octavas y el uso de manos cruzadas, entre otros gestos. Hacia diciembre de 1774, Mozart se encontraba en Múnich junto a su padre, Leopold, para el estreno de su ópera La finta giardiniera, ante el elector Maximiliano III. Durante el periodo que permaneció en la corte, compuso las seis sonatas para piano anteriormente mencionadas, luego numeradas como K. 279 a 284 y finalizadas a comienzos de 1775, obras con las que marcó el inicio de su carrera de compositor de sonatas ingeniosas, originales y pensadas para el instrumento. Haydn había sido un importante precursor y experimentador del género, y correspondió a Mozart pensar en el desarrollo de una técnica más idiomática y trabajar con una gran variedad de procesos formales. La Sonata K. 283 es un buen ejemplo de este primer estilo sólido de sonatas mozartianas, afincado en la elegancia ornamental del rococó y el discurso sutil, fluido y sencillo del preclasicismo, y construido sobre la noción del mensaje directo, sentimental y contrastado de su propio pensamiento musical. El Allegro inicial presenta un primer tema, amable y claro, que a través de un puente octavado desemboca en una segunda idea de mayor actividad rítmica. Acto seguido, aparece el pasaje más interesante: un desarrollo de ideas con un gran colorido armónico que incluye cromatismos de cambios bruscos enmarcados por un examen continuo de estados de ánimo. Todo regresa a la tranquilidad inicial para terminar el movimiento. El Andante se remonta a la antigua forma binaria barroca, pero ya no se trata de una danza cortesana, sino de una meditación tranquila con indicios de desarrollo hacia la mitad 7 del movimiento y una oportunidad pausada para respirar antes del Presto, que viene marcado por la agilidad técnica y exigente que será característica destacada de las obras para piano de Mozart de este momento en adelante. Schubert Los Seis momentos musicales de Schubert reúnen pequeñas obras para piano compuestas entre 1823 y 1828, este último, año de la publicación de los Momentos y de la muerte del compositor. Son seis pasajes que reúnen muchas de las cualidades del romanticismo de las primeras décadas del siglo xix, salvo una: que no son de carácter descriptivo y no pretenden evocar imágenes poéticas ni describir paisajes de la naturaleza a través de títulos descriptivos individuales. Sin embargo, el tercer Momento se remonta a una obra escrita en 1823, con el título de Aire ruso, y el sexto se basa en una pieza preexistente titulada Lamentos de un trovador. Pero Schubert desecha, en esta colección, cualquier título descriptivo que no pueda ser captado en las indicaciones anímicas y de tempo que aparecen al inicio de cada uno, en su tradicional lenguaje italiano. Entre las cualidades románticas que se destacan en los Momentos, hay que mencionar, entre otras, la construcción formal extensa mediante la suma de miniaturas, en lugar de la generación de formas extensas a través de sonatas. También apunta al Romanticismo el hecho de que cada pieza del conjunto sea pensada para evocar un estado anímico general que deja al oyente en libertad de personalizar el mensaje, simultáneamente efímero y conmovedor. La posibilidad de que estas seis piezas sean obras para públicos pequeños e íntimos también pertenece al entorno social romántico de una burguesía emergente que convirtió el salón en un espacio poético y musical, en el cual Schubert se destacaría, de manera singular, con sus canciones y piezas para piano. El ambiente lírico que predomina en las seis piezas apunta a un componente poético que no es explícito, pero que permea los Momentos. En estos se reconoce al autor de canciones que era Schubert por la calidad y la estructura de las líneas melódicas, y si bien no son considerados de gran dificultad técnica, el reto en su interpretación radica en lograr una ejecución musicalmente convincente. Los Momentos encapsulan un microcosmos muy ‘schubertiano’. Aunque el título invita a pensar en algo pasajero, casi improvisado, cada pieza tiene una estructura clara, predominantemente ternaria. Merece mención especial el uso de la armonía para modulaciones enigmáticas y una gran variedad de dinámicas que el compositor emplea para transmitir los sentimientos íntimos, 8 tiernos y alegres y también los de introspección profunda y desolación. Desde la primera pieza se reconoce el sello del autor: juegos entre tonalidad mayor y menor para generar ambigüedad y expectativa. La segunda, en ritmo de siciliana, aporta intensidad dramática en sus múltiples contrastes. El Aire ruso, directo y gracioso, es un respiro juguetón. El cuarto Momento está escrito en el estilo difícil de un perpetuum mobile que da paso a la pieza más enérgica del conjunto. Para el final, Schubert reservó un pasaje que se remonta al minueto con trío en lo formal, pero cuya intención está lejos de ser decorativa, pues incluye una buena dosis de intensidad dramática en el uso de la armonía, para rematar en un final un tanto oscuro y emotivo. El fallecimiento de Schubert coincidió, paradójicamente, con un naciente interés por su obra. Recibió propuestas de publicación para sus canciones, y poco antes de su muerte se organizó un concierto público dedicado a su obra. Schubert no desempeñó ningún cargo musical y su vida profesional se desarrolló en pequeños círculos sociales y en el ámbito religioso. Szymanowski Si bien la historia de Polonia en la primera mitad del siglo xx estuvo a merced de dos guerras mundiales y sus consecuencias, la vida musical polaca siguió floreciendo y los compositores siguieron innovando, pese a las circunstancias más adversas. A comienzos del siglo, el territorio polaco estaba dividido entre Alemania, Prusia y Rusia; precisamente a partir de 1901, con el inicio del siglo, comenzó la actividad de la Orquesta Sinfónica de Varsovia y la del grupo Polonia Joven, grupo liderado por Karol Szymanowski, fundado con la intención de que se les prestara atención a las obras de compositores polacos modernos. La independencia de Polonia, proclamada en 1918, al final de la Primera Guerra Mundial, motivó un movimiento musical nacionalista, pero hubo entre los compositores de entonces una preocupación manifiesta por evitar apuntes ‘típicos’. Szymanowski, presente en todos estos momentos históricos, jugó un papel determinante en la escena moderna de la música en Polonia. Llegó a ser conocido por sus sinfonías y conciertos de proporciones monumentales, sus ingeniosas búsquedas sonoras orquestales y por construir discursos líricos de arabescos cromáticos. En medio de la histórica influencia de la música alemana sobre la música polaca, existió también una gran presencia francesa, pues el estilo impresionista, atribuido a Claude Debussy, permitió la inclusión fluida de la música tradicional en el lenguaje académico, con un gran enriquecimiento en los marcos armónicos empleados. La invasión y ocupación nazi durante 9 los años de la Segunda Guerra Mundial propinaron un duro golpe a la vida polaca, y la actividad cultural prácticamente cesó. Terminada la guerra, los músicos reaccionaron rápidamente para reactivar los conservatorios, las orquestas y las agrupaciones musicales. A partir de 1948, Polonia viró hacia el comunismo y, en medio del control oficialista sobre las expresiones musicales, surgieron figuras destacadas, como Bacewicz, Lutosławski, Panufnik, Baird y Serocki, convertidos en los herederos del grupo Polonia Joven y los logros de Szymanowski. Entre 1882 y 1901, Szymanowski vivió en Ucrania, en donde su familia, de ancestro polaco, había permanecido en una de las antiguas divisiones territoriales de Polonia. A partir de 1901, con una educación musical adquirida en el hogar, se dirigió a Varsovia para emprender estudios formales de composición junto a Zygmunt Noskowski. En las obras más tempranas de Szymanowski se reconoce la influencia de Chopin y de Richard Strauss, pero prontamente sus obras se tiñeron de un colorido personal. Estudió de cerca las piezas de los alemanes de la escuela expresionista, pero también desarrolló un lenguaje nacionalista basado en aires de danza y canción polacas, en un estilo intencionalmente alejado de lo que denominó ‘provincialismo’. Se inspiró en las culturas mediterráneas que conoció a través de sus viajes y también tuvo oportunidad de conocer los planteamientos de Debussy, Ravel y Stravinsky durante una extensa permanencia en París. Sus obras más tempranas fueron unos preludios para piano al estilo de Chopin. Entre 1901 y 1903 concibió un conjunto de variaciones, las Op. 3 en si bemol menor, con un estilo más personal, si bien con un marco formal relativamente clásico que permite que en cada variación se reconozca la estructura del tema original. Las variaciones ofrecen grandes contrastes de texturas y de estados de ánimo. Las hay brevísimas, apenas gestuales, de simplicidad coral, de movimiento perpetuo virtuosístico, insinuaciones de mazurcas y valses; en cada caso, llama la atención el dominio del piano y la dificultad pianística de cada uno de los instantes de las variaciones. Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos XIX y XX.10 Foto: Kaupo Kikkas Foto: Kaupo Kikkas Foto: Celia Alejandra Foto: Julián Camilo Serna Foto: Sebastián Mejía Ocampo Foto: Lars Bjarnø Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural Música antigua para nuestro tiempo Recorridos por la música de cámara Recorridos por la música de cámara Jóvenes intérpretes SAMUELE TELARI, acordeón (Italia) Disponible hasta el viernes 2 de abril de 2021 BENJAMIN BAKER, violín (Reino Unido) Disponible hasta el viernes 9 de abril de 2021 JÓVENES INTÉRPRETES 2020 No. 1 Disponible hasta el miércoles 24 de marzo de 2021 THEATRE OF VOICES, ensamble vocal (Dinamarca) Disponible hasta el martes 23 de marzo de 2021 ÚLTIMOS DÍAS ÚLTIMOS DÍAS Foto: Fundación Juan March DISCANTUS, música antigua (Francia) Estreno: miércoles 31 de marzo • 6:00 p.m. Discantus es un ensamble vocal integrado por mujeres que se formaron en escuelas que estudian la tradición de la música sacra antigua para voz desde la Edad Media hasta inicios del Renacimiento en Europa. Como todo grupo que aborda este tipo de repertorio con rigor y seriedad, sus interpretaciones se fundamentan en un estudio musicológico que inicia con la consulta de manuscritos originales para luego adaptarlos a la notación moderna. En este concierto interpretarán obras incluidas en el disco Un chemin d’étoiles (Un camino de estrellas) que recoge obras de los peregrinos del Camino de Santiago de la Edad Media hasta nuestros días. Música antigua para nuestro tiempo Foto: Paola Enciso Foto: Paola Enciso Foto: Andrea López Pinilla Foto. Miguel Ángel Beltrán Foto. Andrés Alba PRÓXIMOS CONCIERTOS Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Sala de Conciertos Banrepcultural Foto: Kaupo Kikkas OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido) Estreno: miércoles 24 de marzo · 6:00 p.m. W. A. MOZART: Sonata para violín, K. 378. C. NIELSEN: Fantasía para oboe y piano, Op. 2. C. SAINT-SAËNS: Sonata para oboe y piano. R. SCHUMANN: Tres romances para oboe y piano, Op. 94. Recorridos por la música de cámara JÓVENES INTÉRPRETES 2020 No. 2 Estreno: jueves 25 de marzo · 6:00 p.m. MANUELA TAMAYO, soprano DANIEL MUÑOZ, piano R. SCHUMANN: Dos movimientos de Minnespiel, Op. 101. ATARAXIA, trombón, violonchelo, trombón y piano G. D. PÉREZ: Ancestro. BOGOTÁ CHAMBER ORCHESTRA, orquesta de cámara P. I. TCHAIKOVSKY: Vals de ‘Serenata para cuerdas, Op. 48’. JUAN CAMILO TRUJILLO, saxofón C. LAUBA: Jungle. AQ ENSAMBLE, flauta y arpa W. A. MOZART: Sonata para violín, K.13. Jóvenes intérpretes Foto: Mariangela Quiroga LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia) Estreno: miércoles 21 de abril • 6:00 p.m. En este concierto se presentarán algunas de las obras del joven compositor colombiano James Díaz, beneficiario del programa de estudios en el exterior del Banco de la República y quien actualmente adelanta su carrera entre Nueva York y Filadelfia en Estados Unidos. Interesado no solo en la música académica de concierto, Díaz ha explorado en su obra las posibilidades de la electroacústica y los medios mixtos, encontrando su inspiración en formas de arte sonoro convencionales, pero también en la arquitectura y la fotografía. Fue ganador del premio de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2018, ha trabajado como compositor residente para la Orquesta Filarmónica de Medellín e importantes asociaciones de música le han comisionado la escritura de nuevas obras. Retratos de un compositor Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República. Foto: Kaupo Kikkas Foto: Gabriel Castro CUARTETO Q-ARTE, cuarteto de cuerdas (Colombia)* Estreno: miércoles 7 de abril • 6:00 p.m. P. SARMIENTO: Suite informal. J. PINZÓN: Cygnus. L. C. FIGUEROA: Cuarteto en do mayor. TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania) Elizabeth Kenny, laúd (Reino Unido) Reiko Ichise, viola da gamba (Japón) Estreno: miércoles 14 de abril • 6:00 p.m. Tabea Debus es considerada una de las artistas jóvenes más prominentes de música antigua. Su carrera incluye giras por Europa, Asia, Estados Unidos y Suramérica. Elizabeth Kenny es una de las principales intérpretes de laúd europeas, quien combina el repertorio tradicional con obras actuales, y Reiko Ichise colabora permanentemente con orquestas y escuelas de Reino Unido. El repertorio de este concierto incluye obras de Bach, Telemann, Monteverdi y otros autores barrocos. Recorridos por la música de cámara Música antigua para nuestro tiempo *Concierto emitido originalmente en 2020. Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ariel Lanyi, piano (Israel)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Benjamin Baker, violín (Reino Unido)

Benjamin Baker, violín (Reino Unido)

Por: Benjamin - Violín (Reino Unido) Baker | Fecha: 10/03/2021

Benjamin Baker, violín Desde que ganó el primer puesto en las Audiciones Internacionales de Jóvenes Concertistas de 2016 en Nueva York y el tercer puesto en el Concurso Michael Hill en Nueva Zelanda, Benjamin Baker ha establecido una fuerte presencia internacional. Tras su debut en el Merkin Hall, el New York Times lo describió como alguien que aporta «virtuosismo, refinamiento y exuberancia juvenil», y hoy en día es muy solicitado como solista y músico de cámara. Entre sus presentaciones destacadas más recientes se encuentran sus frecuentes actuaciones en el Wigmore Hall y en la Radio 3 de la BBC, su debut con la Orquesta de Cámara de Escocia en el festival de East Neuk y con la Orquesta Sinfónica de Christchurch en Nueva Zelanda, además de grabaciones como solista con la BBC Concert Orchestra y la Royal Philharmonic Orchestra. En 2020 grabó para Delphian Records con el pianista Daniel Lebhardt. Baker ha realizado giras por Estados Unidos, Colombia, China y Argentina y ha participado en los festivales Al Bustan, en Líbano, y Sanguine Estate Music, en Australia. En 2021 actuará en el festival At the World’s Edge en Queenstown (Nueva Zelanda), , y se presentará como solista con la Auckland Philharmonia, la sinfónica de Fort Worth y la London Philharmonic. Benjamin Baker fue ganador de las audiciones internacionales de YCAT en 2013 y toca un violín Tononi de 1709. Video disponible del miércoles 10 de marzo al viernes 9 de abril de 2021 en el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el canal de YouTube de Banrepcultural.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Benjamin Baker, violín (Reino Unido)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sol de mayo

Sol de mayo

Por: Antonio Manzini | Fecha: 2017

Unos días después de haber liberado a Chiara Berguet, el subjefe Rocco Schiavone se encuentra muy afectado por un hecho que no le desearía a nadie: la muerte, en su propia casa, de la compañera de un amigo de Roma, acribillada con balas que iban destinadas a él. Pero cuando la depresión amenaza una vez más con doblegarlo, Rocco echa mano del mejor recurso que conoce para combatirla: expresar su ira contra todo el mundo, transmutada en una ironía capaz de herir más hondo que una navaja. Por fortuna, los agentes de la comisaría de Aosta, que están aprendiendo a convivir con la coraza de espinas que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Sol de mayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El juego de la luz

El juego de la luz

Por: Louise Penny | Fecha: 2017

Tras Una revelación brutal y Enterrad a los muertos, este nuevo caso del inspector Armand Gamache es la tercera obra publicada en castellano de una de las series policíacas más galardonadas y celebradas por la crítica internacional. Ganadora de un Anthony Award y elegida mejor novela negra del año por The New York Times Book Review, El juego de la luz es una nueva lección magistral de la gran dama canadiense del crimen. Clara Morrow lleva muchos años trabajando en el más absoluto anonimato como pintora aficionada en Three Pines, un tranquilo pueblecito de las afueras de Montreal. Así que, cuando el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El juego de la luz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lagarto negro

El lagarto negro

Por: Edogawa Rampo | Fecha: 2017

Verdadero icono de la novela policíaca japonesa, la celebridad de Edogawa Rampo se extendió también fuera de su país. Publicado el año 1934, este libro no sólo es una de sus obras más emblemáticas, sino también un claro ejemplo de la figura del investigador entendido como gran maestro de la deducción y de la lógica, en la línea del Auguste Dupin de Poe y el Sherlock Holmes de Conan Doyle. Pero el talento de Rampo fue aún más allá y, bajo la influencia del pulp estadounidense, combinó como nadie la tradición del género con una acción trepidante, por momentos extrema, y siempre aderezada con un...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El lagarto negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones