Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1087 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Por: Arlex González Herrera Herrera | Fecha: 2021

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) recomiendan identificar las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de mora e implementar un manejo integrado, mediante la combinación de diversos métodos de protección económica, con el menor impacto sobre la salud humana y el medioambiente. Para ello, en esta publicación, el lector encontrará la siguiente información: Las acciones de prevención, monitoreo e intervención. Los insectos y ácaros plaga en el cultivo de mora de Castilla. Las enfermedades del cultivo de mora de Castilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía para el manejo de enfermedades y artrópodos plaga en el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Controle las babosas en su cultivo de hortalizas

Controle las babosas en su cultivo de hortalizas

Por: Ofelia Dumas Lachtman | Fecha: 1998

Who says that Lupita is “too little? ” Not Chief Cobb, the friendly policeman. Not Mrs. Foote, the local gas-station owner. Not even Mr. Grabb, the strange new visitor to town. But in Big Enough / Bastante grande by award-winning author Ofelia Dumas Lachtman, Mamá always sighs, “Muy, muy chica, ” every time Lupita tries to help out at the restaurant that Mamá runs all by herself. And yet, when push comes to shove—or, in this case, when Grabb comes to swipe—everyone in this bilingual tale for ages 3 to 7 discovers that, although Lupita may be too little for some tasks, for others she is big enough....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Big enough = Bastante grande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

Por: Álvaro Caicedo Arana | Fecha: 2018

En este documento se dan a conocer antecedentes y proyecciones esbozadas hacia programas de certificación de plántulas de cítricos para Colombia. Se presenta el programa de certificación de plántulas de cítricos, el programa de limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos en el contexto nacional donde se hace referencia a la autenticidad genética del material de propagación de cítricos, los costos del material certificado y las conclusiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

La limpieza fitosanitaria de plántulas de cítricos y el programa nacional de certificación de material de propagación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del apio.

El cultivo del apio.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

El apio es una planta herbácea muy fácil de cultivar, de alto valor nutritivo por sus hojas y tallos blanqueados, que se emplean en la preparación de sopas, ensaladas, carnes y varios platos más. Las semillas se utilizan como condimento al ser pulverizadas. Es bianual porque en el primer año se desarrolla una roseta de hojas y en el segundo año florece, formándose los frutos y las semillas. Requiere de clima fresco con buena cantidad de lluvia o riego para asegurar un cremciento contínuo. Temperatura media entre 15 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos livianos, con capacidad de retención de agua y alto contenido de materia orgánica, con buen drenaje y un pH entre 5.2 y 6.5. El apio es lento en su crecimiento inicial, por eso los desyerbes deben hacerse superficiales, manteniendo el cultivo libre de malezas en las primeras etapas del desarrollo. Las plagas más frecuentes son los áfidos, insectos chupadores que viven en colonias por debajo de las hojas. Otro insecto es el minador de la hoja que penetran las hojas dejando caminos transparentes. Enfermedades más comunes: el tizón temprano y el tizón tardío causadas por hongos que ocasionan manchas en las hojas, las que se pueden controlar químicamente usando variedades resistentes, no aplicando mucho nitrógeno, con rotación de cultivos y buen drenaje
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del apio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Por: Clara Inés Medina | Fecha: 2018

Las hortalizas aportan a la dieta diversos nutrientes necesarios para el organismo, entre ellos las vitaminas, los minerales, los antioxidantes, y en general los llamados nutracéuticos, compuestos relacionados con resisxtencia a ciertas enfermedades como el cáncer y condiciones como el colesterol. A su vez, aportan también otro componente importante: la fibra. Son muchas las especies y variedades de hortalizas que contienen propiedades muy diferentes; sin embargo, tienen en común su forma de cultivo, sus usos y sus propiedades alimenticias complementarias. Generalmente se cultivan en huerta, se consumen crudas o con un mínimo de cocimiento y acompañan platos fuertes. En cuanto a los nombres para designar estas especies se usa en general el término hortaliza, el cual viene de ‘huerta’: “espacio en el que se cultivan ciertas plantas cerca de la casa, que por su cercanía son fáciles de cuidar. Se usan inmediatamente en la alimentación familiar suministrando alimento fresco, al gusto, sin costo y como complemento a otros alimentos que sí había necesidad de comprar”; por obvias razones este término hoy en día tiene otro significado, especialmente por el tamaño de los cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Recetario para la elaboración de alimentos con base en hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Por: Pablo Tamayo | Fecha: 2018

Las hortalizas, reconocidas por su alto valor nutricional y medicinal, han empezado al ocupar un sitio de preferencia en el ámbito alimenticio del nuevo consumidor. Sin embargo, en Colombia la producción de hortalizas, siempre a estado asociada a un alto uso de agroquímicos, generalizándose la idea que a mayor aplicación de plaguicidas y fertilizantes químicos, en dosis que superan las recomendaciones técnicas, mayor será el volumen de producción obtenido. No obstante a nivel mundial las hortalizas han sido cultivos en los que se ha experimentado o evaluado diferentes prácticas de producción limpia, tendientes a reducir o minimizar el uso de agroquímicos. Su alta rentabilidad, la inversión inicial que implica su producción, el alto riesgo de pérdidas por las constantes fluctuaciones de los precios en el mercado y la susceptibilidad a plagas y enfermedades, además de la alta exigencia (del consumidor, en cuanto a la apariencia estética del producto, no aceptando ningún tipo de daño principalmente de plagas o enfermedades, desarrollan en el productor un gran sentido de aversión al riesgo, lo que conduce a la utilización del control químico como única herramienta de control, el cual es generalmente utilizado en forma inadecuada, con consecuencias y graves implicaciones en la salud humana, tanto del productor como del consumidor y el medio ambiente, debido a la acumulación de metabolitos en el suelo, en el aire, el agua y en el producto para consumo en fresco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico para plantuladores de Hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del rábano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Por: | Fecha: 2018

El tomate de mesa tipo chonto, es parte importante en el mercado de nuestros hogares, pues lo utilizamos en la preparación de la mayoría de los alimentos diarios. Para el agricultor de Cajamarca, Ibagué y Líbano donde se produce más de la tercera parte del tomate en Tolima, es uno de los cultivos preferidos por tener mejores expectativas de precio en el mercado que los demás, además por contar con suficiente mano de obra, casi siempre de su casa y por tener facilidades de crédito por parte de los almacenes de insumos. Eso no quiere decir que a veces como todo producto del campo, se presenten malos tiempos y lleguen algunas pérdidas. A pesar de lo anterior y de obtener cerca del8 toneladas por hectárea, el agricultor tiene grandes dificultades por los daños que varios insectos y enfermedades causan al cultivo, circunstancia que lo han llevado a aplicar tantos insecticidas, que han convertido el cultivo en la hortaliza cuyas plagas presentan mayor resistencia a los productos químicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la ahuyama.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones