Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Por: | Fecha: 15/07/1821

. Núm. 109. ( SEa~STR~ .t. o) ~Ag~ !.3& ~~,,.,.~~ ,_,._J_,.¡, j,j. ¡_,..1"1 ,.;,..,,..;<'.I"~S"''"""""':;,.,..,. .r" ,..,,.;,.~,.,}.;.,.,.,J. ,..,.,..,.J'.,.,.#'.IV.i',,._,.~ 1 • COiutOM.B DZ Itt\ CiUDAD • C;..\.l'll~ .c ... L Uf~L DI~PARTAl\IENTO D~~ CUN OINA ~·IARCA. D¡j mingo 1 5 de Julio de 1 8 2 r .. = t t.o - '!~ttci+o UPF:Rt r\hón DEL PERU ~1! han . r o cilmlo I;,UII:Uflli'&II'W!It.~ 1 licia!e, de l I~xmo, Ge~ ner~, a rrn~Hlc~s p;,i·a combatir 1<\ t ll :~· h , y clu clu"' O•:f~s, c¡u~ h:~n t'ill (H'eo::lit;o coloc¡¡r á ll\ .A n•b icot M :ridio •unl en \lna f• vsicitJI'l ciÍ!!IH\ dn ccn c¡ue- se con. Uur.e 1.:! ~-.:-;.~l'cíto . Ut!{'l t ac:nr, clebililando diariamente el )>Otler fi.ko, y 0101 a·) del Ciltlr.II~O. Ja ·o~ ~ pJe para. ob\e1,1~1· 11\Jcew..; parci 1\.es, clln­& t;·•:aL·d o ci ,Pz.i~ lille•tudo, y ele,~~ndo su ~uerza á un,. nO t•'CI'O c~p ¡s de ~tcY1do.;1' á tus hi11:l~tll :r:l!l ~-~\Umn¡• s d~ llU , [~:;;er- ­f1~ o . •li-::pctJ(tol! \Cltl!Ut<¡\1 COI"'t:llC!dO, c:ue d · ti t>mpn 'l'~"'>~·r-:s ele :t•t Pattia, · . • La fot tllllsp~tt¡lda i~t>1' el valM dd Coi·onel D. TIJ~ liitu ))r~ ,.,.H frtt:-tHi~du tl<:W hs ofir.iatel'l A •1ll'l'ic anos rJc cli­< ho E··~lt:ioll r~vun·cio tll i~ ltr~ p .. ~tilllyend,los a l 'se no, de Ulla t-'.itri" rli: f'J\.!() l\1/.ron arlf.liiCildó; con t itanía,' y e u ya rncmot in cltib'ó ;,,1'¡, art~~ ~ll "' m·•gn:mínia r·c~<':>luci on; }tet•o el • ¡.;1 iofllic int~né; d ~., kt ct¡U~~ ero que e~to-y etnpr.:iict do; 1 In • i!lR "~ c itt d~ • loa sc~'!HO~ r¡.orudo lll qul} 1\'lmdo, n,,,.n t:ai úU"e! la- gv~r~· l con· ttlll e! •· Ot•l,i~n,(l vr>~é O!' dtl P~r·ú, y que couclu!cl(\ e·s tal €.a,n¡~1J1il r·cg\·e~ar& <1 Mu Repuhlic_•• con t<>dt:_s los In:. ilios 1 )é relllpht .lo <1~11:. puchcl'c;' IHI>(lOI'<"ton·u·l-e 1><1Jo la cdnfia"(i,z~ ere. que lo l'eOlbi\'Q V. •:. c~n el l '~IIO.Olbt~ de lJc·a_i a . ~~ lJliiP'IJJ, . e~ .'l"~ ' ~ ~t·e •V? . J Uito ~ ~~ un gmdo . . . ,. -1 .'\1 11 c t· tn'.l trtndo V. t-, de eit.l t -npoqante aclq¡n stcran, ,._.me ám1tlpo 'la i¡¡:\tihfi,c ion de o¡'J ~ de la 1\mét·ica~ Entre t anto es muy justo recordar a v: · E. el rele~ \ rt &l a lui entmigp:- tle ~a Patria El lo s, y, los brauos soldados Kumaminos merecen la e~timac i on de. V. E. y el agradecimiento d~ ·}a Republica; ellos adq ui-. rir.~n nuevos honores, y volve·t·án a su Patria con los tro1 t;.::os ,. que cubran . para siempre los véstig íos que deió s~ tonJttcta, quando incautamente pelearon b .lj o el estandat te. ~ lo~ · tir•anos. . , . , · CuaJ'tel Genct·al en ftu'IUra 1\lar.to 25 A. .uLI\ , SANTA~DER., Cuartt'L c~lll'TQl 01 1/uaura Marzo 2'5 811. txmo. SeñcH'"'"' El Gen e ral en l.t~fe del Exéi:cito Lil,>u~ taclor del Perú., tiene la honra. y ~atisfaccion de hallusc' al fin, en cjrcunstancia~ de abdl' COIÍ V. E. 1 una comu .. 11icacion a que ~~ s¡ente jn~}jn'lpo, no ~olo por el antjgu~ y- {n ~-~ ~~ {g uido · api·ecio con que siemp.r_e< ha WJirad9 ~ V. E. , sino por r¡ne ella ti ne por objeto apresu1·ar el dia, en qué la }Ja z , se,~ t=l e.:;ta~l~ n at,u ral de . las¡ .AtNél'ica, y e!\ c¡_ue _soze el honl·o5o S?Cio·go di! ios t¡Ue han peleado por Se ,l' Jib1·e~. , Convencido c!.e , lo~ mismos p1~ ocipioll que la .Re~ f> lica ne Colond,ia, la Ex.pedicion al feru, ha 'sido el ~ra~ pensamientQ que me ha ocupado, clesde fJI!e tuve ls glari­cle recibir • al pie de lo~ Andes el pl ime¡· omenage que' la. fortuna rinrltó al valot' de mis ' ?IJI'ado s¡ pe~o· aun quand~ ella se.lileros de armas rinden á v. E. las m;1s ex; •. pt;c~ivas gracl~s pot• el a p~ccio qtle les m:..nifiesta, y tic­uen la h otll'a de oft•eccde los sentimientos de IU mas profu.i!la consicleracion, y am i•tad. · De V, E s \1 muy atento y hu milde servido i'GeJOS~ J:?E SA N . !\1ART!.N a:.-\ ¡;u ,.l.;¡llilt• el Vi.I.~-P1· uiQ.g-? .. d~ e uudinamat·ca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Po11taiortne¡¡U u ha ndbir[o el sieuin;te c.ficio. CuartdGencra! er1 l'ofcnan Juni{) ::!6 di' ll>~l. :lit E'XJ10. VICE-PRZSTDE~"l'E DEL Er:P.!ll'l'.RJJEN'l'O DE CtJ:;DJN! .. .J!AP.C-1 • Exm. Sor.~ H ~bicndcs~ de tu:;af~¡.uc:; de a!gUI•<.;S ellas se ha thal cllat!o thbulgando que tJ. al Put !J[o del T1 a pi che .1 cSjlc.rar au::ídm; de Pa:">to ¡1~¡·a vCJlvcr soLre c~ta i"l"za pcr }) ¡,JJ::rla h<~llqtlo 111Uy :'or H,c;:da, y cun t'tbt:u te rc:s 1 ... uéndo; pe ;o {\ mi VC'l' est:t:; SÓi1 lll aS CSC ll5t:S Cjtl~ IJ::. llli11.H]O jle hecho nn Ü!·o, ·y Cl u, CC·u t!.cg C11lda a-6'a-Exwo, Sor.­P. L~t.!~ Torrts. llLO,. UEO DE CA~RTHihNA. :t~:nlci. Señn. =L~n.u atuncit: á V. 1!:. en el pasado cor­no se han add:li.Ul 1u las (lO!>trioJ.¡;s en la llu¡¡iu, ) ten· ¡;o la l>dL, lacciull de am.llci~•1;'> 11 aUc 1 :1 crnt\\r kñ:!: l'ur 1<.; pasados, y pol' los aVl~os d~ In Plaz:1, tiC j ·o:,!tiv:m.c n~e r¡tte no tenían carne ~al! q~ó para c.,.tc mes, y p;.n, y algt.nos granos }l~t·n to!JO. Juho, de snntc que qu:.n o recibió d Gobernador loo ltnpt·c­sos de lót toma de Car<'ca~, Coro, y la Guayra, embarc ó á b(lrdo de la golc ta .Scm -.;1 1i[>'ud tt su Ayudante el Ca pi• tan I!c·rrcra con dcstlno á la Il;. bana e:ílí~iendo soconost que ht:bia pedido de antemano, y . protestando ev:~cuar la Plaza, sino \'dt•ian dentro de 40 dias. Des¡;raciadamcnte ~ 1 1 t del cun·ientc llc¡;6, y comunicó con la Pl:.:za pol' S:mto-Domingo la goleta Eapn·anza procedente clt: J amay• ca con carne, y harin:a: quatro de nue:;\! oi esqul~t:s se :\\'cntu•·aron á sacat·se de noche la goleta de dd>aJO la'l baterías; pero e:;taba tan apro~dmada á tierra, y t~n ¡wo• tegitla pot· los fu:!gos ele ht PJ;¡za, que no fu~ po!nhle. La. falta de nuestro11 buques mayores C&ta prolon~ando e!.te &loqueo .--Uios guarde Slc . Quartel General Division ari~ (11 Tmbaco a 20 de Junio de 1821-/IJoriallO .M :mttlla~ Ex m o. SeñOI' Y ice- Prcúdente de e undinamarca. ~ota: Postei'Íormente se h:1 recibido noticia comuhic?.cl a. por el Señor Comandante Gcncr.;l Montilla con fecl:a 2o de Junio, ele habe1· sido tomadas todas las fuerzas sutíies de la Plaza por las del m:~nrlo del valíente CoJ 'O ll\:~ Pa­tlilla, cuyo detall se publicara en el n(¡mero siguit!nte. JNST.~LA.CION DEL CONGltESO DE COL0~1lBIA. :La gazeta ele SaDta-Marta número 6 contiene un articulo en c.¡ue se man!fiesta el cntuciasmo, y dignidad con qua se In celebrado en el Quartel General de Tu!·baco, y en la Plaza de Santa- ~·:ll'ta la in ~talae iOn del Cuerpo S · be .. , ·a,IO ele la Nacion. Vemos con mucho plac(:¡·, que el Ll· . :B::RTADOR BOLIVAR ha ocupado lugar en los vivas, y aclamaciones de los militares del bloquro de Cart:Igen:J, y de los Pccblos de la Costa: muy justo, y muy de· bido bomenage :l un hombre, que ha S!lCaclo a Colombi.¡ tlcl !>epulc¡·o, que ha reclucido lt sus enemigos a un d.·cu­fo e t1·ecbo, y que clc,pojandose voluntariamente de la. at.ticion • El pl'Ímero del corl'icnte hubo una Pt·oce&ion en Ma· dl'id en que Í1.1e llob;uio on triu.ufo un hi~a del Gen~~ nl Lacy. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l', t.o. 1• !lf.'l'! :\ fl '0 He h:1 J'I'C!1llt~to 11l tli ttli'SO \, •.h, y á los itbt !t ... s hechos :l S. M. se l's¡ll t..u en los ti"uidllea t~rr.unolJ. · " Et•,¡ j.J~t;) y. n .tlll'd I'J'~C lni tnut.cioN t 1 oiltic·s rzud hon '· u.ot :c!do ( n ti r • VIlO do: 1 1 do~ •• Í•'IIÍ.t~: ,. L! Ít¡. ht'I'"•CÍ<•Il 1p1o lo~ ::3!lbr ;auos d..,. u•trill, Ru~i ,·y Pl'tl• t.b ¡r~tcm\ ,, cr ... r.:it.ll' lll ltt matc:ri:1 1 h y·t ·~:r.c!Útlu lo IIOitcitud de V. 1\ , Los 'íntnl ,. eh ,,ll•o,~tc q•~:: tlf u1 Uollt:ll:\ R<·nl f11ui!1 (, In de V. 1\l., v l ' l iuco!H('St;t~lo , tl :,.úho l!UO tud • ltl:l • adr•,tt~ tie11t1 ,,·~ uHjnt•.,r ~ll'> iu~· tttllci•'lls b.1'1 tille pod.t u:J•>'i par.¡ \nccr CJ ,.., E>~pnli·t vth tuu d tn.o:-; ,¡,., i,HHS l'll="t•mtecil!lllll• ttl t:ln ::.¿,Jo y el;: t:lll a•ta Í111po1 l·•IH •:,. L • rt. • .lltt"lCl• :r·- 'ln:l.tl ... IH"' \'. l\1. de no ttcnuor 1' tl 'l.ltt ,,ue z• ., t't111Lt 'lotkll<.ia tlo lt.s E·t 1dth, y c:uc la ~~llcion l~~p'liic,Ja H'. pt t:tiÍI imiol:. ! !llCiltC l'f' fl•"CLO [¡ las ctras, lns l.(lltc-s c:o~tdl;ra e,; di~;u de '.' ~l. y (!t: la @f ha :SÍ lo h": !.o C•C unn m::tncrl\ chr 1: t' 1 como la . \.'ú a·, p 1 J:,·r;m clcst·: rh:, como \e, t'e­(] UU !.t :·• rlit-tnidnt '' .ri<.:.t~l, ~· Cf\fllO h t •·1!;e iu ;• ·1 i.,!:l:\• llltt.tc Jt'! ~· r.t :;!.'gll.'it1 ti 1' · opr-c:n ,l lo~ E,t~ch.s ,. ·.:nol\ . L !1 <..:6rt •. c•.nt'tl.;cn que to:r•~PII Idl' 2 la t.:~cion E~­} M.ii clcrrcho :: 1~ p;r:.titucl de ! t CH· rcp;~, por la ~lodt.s.t p .rw qt11' tomó C>~ 1~ l.'maucipJ~.;ÍI 11 del tOl tin ¡,,,. . (111' lo~ ~~ l.t..rn•us t sfu<.rY.cs conr;u~ ~·• .tulJtj l>ll J! pl, lat •pcl!dlol'CÍ:• Y l•;Ó llll ~:< 1! J lO a 1~!:. Ott• · S • 'a. c;ou~~. tonr:n·tult!: nH:ciL 1a <¡ct· pl't'{ ::n :st:gt~lrt! l11 1:, ~od.t ,¡. t; itud ¡te. !ti•·u, y pt•l l'l'l:• enl'lmu·:., o e~: .c\o c,c sc,..,uritJ,,cl. La~ Cót tt:~ !un oplu Cl!:l Sl'l.~ it 11 :ntl y l~orprt:$a la ccrt u~ion cid 1 i:.tt.l'!.'l dt: '.'. l\1 . Un,~!> de ufl'c:o, lic!e­li .: J, y :!e un u1 c!icr te 2. ,t.; p~t· .1 d;s~·t 1 :·IH'Í:l ele 1 .• Lo~o;,­titlciun <;ue tdl ro•it>.·rrc:.:t· J!'l!>lt'''- Ll Jl: p~t.o dc­Li 1o :l 1:1 S:l~l'..H!~ l: in ic.l •l •. ¡t. r~c:.r:·¡ e'.: \ •• ~l. loUirl ;¡ ruc­Ccn TCt' te,¡¡ i:rd !" t·, :1r.a r.u•,un i.l<:.:o '!U· no se« cou or­mc 6. tste pr: i¡ io Cot\l.tit· tH•r.~l: un l. th() qt1t.: no¡ ~.~c. de htbtn· :.i !tJ Ctll c~úi1\o ,,,o por l, ~~l'll ¡._ ¡•: f.ot ir.dJ ;no ele c•te ::!J1llbl't:, ~; q\tC luC:t•u:::t ['·•J ~; n p•t· iá g• ¡e. ntl c';:Cl't't :1• : •• n c.c t:lé·\ llt N •. ~:ich, y p. 1 t.u h11 n.t. t.: 1u U rt::t.a !o, tarttDS p:U1..b:.ts c.c •. f.· ...... y !'tl.:bct;,c!. Llam:t.­d~ ·. las C6rt s j"J · h: Co!:<;:i:tH:!ou .\ <•1.·~· n tpt ñ!.1' Ls fun. (.iones lc~i~l:'.:l'a ., de~on ... z· 11 ttJ lo dtn.!u;. :.obt•c el zelo y s, oitlt! 1:.~ de ·, U. l·.~r' r_n ct.t> teda cc •. f::.u ::.:t, e¡ u e V . !. GJ1\0 bl.!'ll en .• ¡ .' 'Ú ; ... , c::l L~' d.l po•k :· c::ccu­tilO Cf ._ lOIIC!!Ol L•l • ! e:t•cut.c su ~.ut ;¡·j¡!ad ;l tntlu lo t,ll~ t;:::r.e 1'1' 1• \.1011 l.i:Jil :a • l :lquih la 1 r-1hlic:~, IR (jt 1 es i ts::p:tt•;,ble üc.:l 1!¡ <'lO '! H'l :.:J~.ci<•n ;l 7 ue~u·a Hl"·l 1\11\r,tstad, Uu:í las ·tl<:a.:"!ó Lt.n\'i!tli•utl":> ¡m1:1 ti!· pri· i1· e J:l energía 10 !o-, ks t'X c~cs l'tn.tr,!': i:1s C:. I'IUI.'S• t 11, in:;lil lÍtJli< , l'or· lus t .. t'; e:-1 CJII• tst!lS u.ir.:.lh; ins~ t Lm.ÍWIL~ pr,·!lcriben. Las C(,:·tcl>, tim.Jm nte, e·. !'cran que pm· ~~.\ Cl,llliÚ [J. Y. !\,, l.OU~t.:'n! y m 's ... o~ invarU bies, y • ¡,;encrak~t od Putu!o­I:~¡ uiiol. Consflracton dd 1-.r:lrc·to l'rnmrH1.rll en fuvor de lu Cá;r~u ./t.*(ljlll!i'ul.(l. ' Tenemos · qne anu1.l íu .- el (;l'..,al..:. pt·l o no impre"i*to w-tpc me nal, la conq.iJ ndull del l~x ll Cl o Pi.nnor.lt:S, y In 111 ·H·rc<.uu uo to,:o d Norte \le lt IH\ comra los i~11·a:J aorq de Nil)lOl·-~. "toda ll.lia (clt.c la tPrln que uos h· dado la Hotida.) u tu urOL' un e:;pt'l.toO Si ~alllllamo:. col\ ale• 1; la a Cl!~e Prccur~ol' rle l•t ftlllótracion de lo5 intentos uc \o:na fl.:~rdcut.Qa C: h•)U~ta mb1cion nu e:; ¡¡o:oque uo• S3S itnfrfl~ venlÍlo& en 61 r1 ctltn!'\imt(;htó ele nÍÍtltras irnLriabi~l itrof.d.,::., (.Í no el de lo"' lna!l nrtolctllts lr~l\'t; ¡,' lllllS caro~ intcrc~cs de la wckdad política. y de la 1 ha hum"na. Par!~ Murzo 1 ~-c ... Este cor•rro hn salido de P• si~, peto b noti-::ia tpo a e~· b 1m o, efe reciuit· del mr jm· ttJlllh'ClO ~:s dt: t:n e"'' ctet· t ;Jn nt.}sa!l se han lt:v~ntl\uo y han }>ea t!hlo ~;r.:;¡ l.:'lostituchn lil>r~ y rept'e~tntativa, t!~:iJtitndo l! tni .• m o tiempo •¡uc !.C les conc. da marcha:· r:ontra lbs • \.u trb<.:o~. l'u;· la JlCccsuia conf~.sion y ol>srutidatl tle un ad•cJ tcl..:~;r·:..lico no puedo re CtHd:-tr t.i lllltlnoctotc ü • .: 11q;Ó el ast OliO :1 h pt imeta Ó a In scguuc1a ele C~ta$ ~~tl'Cioncs de h ~oltlatle~t ;, Piamontesa. Se imn:;i:1a que st) nHL!lifestó una clispo&il'ion :1. concedt:r una Co1.~ .w.u­c1on li!J•·e, pc.;ro c¡u:: ~e n<·¡:,f> pent.t• ti.mtntt. ¡¡hn~t,t· la to~u.a de N.l¡mlts por clit·t: ct.•s l.o•ti •iclaeks lOl.lt'a Ir s Aus­{ ri rtr:ns, se cCJr,cluyc !>ÍO en.hargo c¡ut: la 1 ~c~ptr• "t:.. del Onbie:·uo de 5enlt ña no pu tt·ció li~Li~r¡H:t(JI'ia. 11m s t¡t;e el :11 i:íu clat ao•t'IP.c cli< ·o.:, r¡ue el E.x.:r cit' han OLl\Cl> ha'l4 el número de 4li.000 hun h11!! lwbia march tlu. 1·.1 PtitH:Í· pe(; I'ÍI,!;llllllO ft~ llll'toHlo tras eJe Cd'" p:11a j>TUC\Ir:tr ha. cerlos yuJnr .l su tll ht-t·, pero con tliUV l•'•tal; ('' l'e;an­. Zl'> ele l>ut·n sl!u \O La noticiaa (.tJIIC•U}'dl Ctll• L:; t:o· t .tl> lcs pJI .. bras. 1'vda llu in r&ta a¡·di.ndo. ft;¡yzo 'll Una Carra di! L on.faha l!i d.lcorril"nft' r;nt' 111! !Ja re4 crhido hou mhs!JJO trur- la •1![ui,ntt' noticia. Ha habido un mnvimiéutn de: iiWII'I't;CCion en Vi:z.ille y en h Aldea ele 01:.:.tns a.ICt' Sns h l:>it:tntes junto ~ ton nnlrhos de: l.ls mot.taü _,s dll D·l~u-.do inm~:d1ato al Pia· monte, se pu icron en man ha ~ol:>rt: G r euublc. Les p "cr . tos de la Cimbd se certJron; laG¡,arnicion tocó la ~c­nerala, y la:; Guardias ~e clubiaton. ~o ~e ha ul\'idad ,ue en 'j:¿illc ~e c.:ll bt·o la r•rin t:t'a Juma, q le pi t·n q ttc !lC asegura que lllUe Las ¡,er· sonas estilo en1pleacias uctl\".~m- ntc en varias p:!t'lt-s de F l ancia, en inducir 3 ofici:ll ll y soldados dt:s¡)c.;dido5 dd Exhcito ue Napol~on patll c¡ue marchen ll lllislili'SC UUJO el c:stanclal te cd P.liudp~: ele Cnriguano, con la se­guridad de t¡uc cStll PÍ'ir11: i¡¡c rrcJI>ir·ll con ag: deciiT.it:nto s\b !:le!'\ ici<•$ para ITechar :l los AusnLicos de 'ilún Jia\i .. L::t s!tuocion del Pi.~n,onte l'l'spt:cto :t Fr:lllcia ptopol'ciona toda facilid~d p1.ra reclut:tr un Exército de t pas v~t~ra­llas dt:l ter, norio F anccs. en el evento ele una guerra entre el Pmmontc v Au ttia. l.ér1du.t ll!arto :!0:._ Se h!ln f'<:cibido noticias d~ BuC"Í!Os• Aj'l'cs '1 (hile po1' h1 Pt·oc~rpinl que llc¡;o ll las Dunas. ;..!11.c!:t ~k p~rticular h:~ habtdo en liuenos-.\y, s ~¡ue me­rc: t-:a 1 e f. l'il's~:; In uan ·¡ui!td:.td publica se Ct>Us.=l'l' .. ; p~ro ele (' hi!d sabCtnQS <¡u e IWO dt! lu-; partldJll ÍOS llOll• brado Be u bidc$, que se hal>b ~ .. capado d e ll perse :uciou de lo~ C<1ntlllul· tutreos que;; hizo l>Obre d Genc:ral Freyrc, GoLeJ naclor d~ )a ProYIIlcla de tm Indo y pot· lo:s retunzol> lh~omludos clo ~hutit\go t\ l otro. L~ ~·1'\\n<.: ~hcv;aroa muruos, ~l SuprL m o Dil·cno1· < u .ua rc:~udto á pet ~e¡.;uir. ú Be· 11: bi1ic:-::. :.ih dt jade dc !>Gon~h. y :>11 uncar- ele rnt~ e 1 ::.t::.tl m a 9c:- clqned3rinnq ~uUlt! la ftut~ltt:rn de l<..s ).¡ d10s, La!< t:o· 'ticia::. ele la cc ~ tct d.,! PC't u son pot· GL< OLllH!o l~~ !'• eh~ Jltl.ls <'l'tÍ!?, a 1,uc bs que. l¡c ll\Ll ::. tl t:ih.ir!o clio c.>~tnn ente j'tl r c:l Hn1c 1 i~.-u; p~, o se coJlfit rnan tocJ¡¡.s )n¡ "~n1das ar.tt:s, y !' ~Cf..l\Ptn que el Gt·?eral ~ano.,l\~:ll•tm ha ~~am[nt•t!o l~ ?!llas g- 11mdc s111isfacuon clcl ebp~t~tu. c;ue amma il toclcs. ~t 1s } 1abit:u.tes c!cl l'er4 1 y dd rettblmlo::nto r¡ue po1· tLcas pat· te~ le hac\o• <¡toe' no le dejan queJa del buen !>UCL SO !le. !>US openlC11.111CS. ART!CtLO 'lOMUNlCAbO. Seiior Rcdai<•i- \ •'P ur,a t .o úcia poco intcres:~l"t<"; pern (]e utilidad. Lo~ ~.eiiorc~ D1 11 , • Den :rgo. D. Manuel Camucha, v D. J~.:aquio R bcra o..bo~>ac:t.:. u~::L:t.s s:: l:•Li~n in~t.t n ~c·¡otla<Í ct l' lh•s . :.. ¡,, que se ~~ ·u~ co11 c.li. t< >~ ~~:.:,'}ro~ h<•n i\>O tn hl•S'!' ~~~ úoa to¡s a /tg, imc7111 1¡(t; afil•l<ÍIJda. \' fr~ilii••C!IJdTI{t" (OJI~l'd HJll, Y COil•O ;, r• c,l;, u le <:U t. ·,,0 ¡¡o c'ot.st¡;an, 5~ t f :lit e: u~ 1 ~ ~· C::.trJ ;i <.. v:t •rbia ck ~l;~ "'ff· ci .. O, C>1 con­,~, r¡.i ·¡;to,; <¡\!.e.. lr.b Pm:lllú::.. y e 1 Gdliaut> CQI1(,1::.Cun esta ;,. C< vta, 11Q 'eea qu~ ro:. lo::. J.~ller .. o~ un dja Jt:, RtiJl't· ~rnt•• lt~ (.fl CGngre,v. ó de: .:\f,·~istnul!J'> C:e un tribt!l•al, 1 en ot;-o e:- m ... eo de .. ., ot ·~e •tacion. Y.1 V '~. que en ~;ta ~illtac on 'bi, 11 poco 't.(·Jic que i~pcrar la ~~pública c:e lJuet iCics su1 cjaht• s y u.n o:~ o$ S empicada:; otras \eC< S fll ZfJLU~cJj¡·, V !~t· an quiltro palabras á la b~cna memot ia ~e dos Ih-Jigio~~;s, que h~n tc:rminado sus días en f 1 mes antcrior. Fta;' hidro Le¡-ha, Ag\lstipo C al~ado , y Fray f.gt oa tio !'.1 ar íño OontinísalHI, Lol> Cronistas de :.us t•es­¡>~ ect'ovns órdcnc11 trau;:,.m!tir,ln á los que 110::. :sobrevi"an sus vinudes, y scr\'Ícios religio!>O!_, 'osotro~ los presen­t amo~ )Jot· la pai te pol.lLica. El primero t.!1 una u.lad ~.ctogt uari;~ en c¡ue 110 ts i~cíl ab;111:· •· loo; c::rm1es de la )O\ clltud, au¡·a&ó ~on entucia!>n<ó L.t c. \lS« de b libertad tic Hl f>l!tiJa,tnple:o;du. c.:n ~>U líi\111' tt.do t"l pvd~•· de:: su . Ministerio: fitme sitmpre aun ~::u pt t't.C:I.<''a tando eí :I•Cilll;.;o á. !a vi::.t .. ; ¡,ct.6 eu un P.:: !fgt ¡so o.ll<.:Í~t•o es acr~~;u n ¡ov clt~l ~ e:: a ... ~•bo, y ele ~;r~lllllH.l. El ~q.pu.c,,, f~· l¡..,u .. cJ > ;\laniio, t:l> IJ.cn r.onocia Cúllo Jil lr~·uciou alJ;,oluta, COilf!lll! e entre,;" " .., . • 1 g_? : la ( """'" de la lí~ll tad. Lll 1 a S S<' ¡¡ue le decir, que ¡,~ '6 á C:~s ;, nare rc en !>U'~ priucipío~, nunca ~~.,Sque¡, del Caaanare, lt. a¡;t"pt_ar u/' :>t:nltJ I\ de las IIHillO<; do los cncn¡¡gus dt: •.u J ~u 1a. l\ une a deberá nlv1rlar >C á un H~ {i,.ioso. '''Je e: u 4 • 1 • _( • ., • '1 "':z, (e, I'CVc:~w·tlc u e cg-uh;mo, y de los lli'Í vllc:~IOt> c.! u ~u t.d y al, c.;e:;:.!Jó la o.lr..tiuacif'll L~¡>ai'i.olót~ lo.~ comba~t,6, se bur- 16 ele sus mch tn~., y ~e 'mpf.:ó ~1empre en f-lyqrccel" la c:lU~a de. lot; Pu;;blo!i. Oya ¡,¡¡es loli lO.<(lllltO clr: C-'•YIII- Tlrl'fQTÍn, ,,,{Jrt! la Lry ¡wr!llm¡u~ d r a J ,., Va \(Jito.~ át: .)a .lllttfft!.>fcl, ¡)lt~t '1' ~:! t"ll la call•a de Cll:.iqlli-!1' podcr extraño,. con quien c~to: en ;':~: la Gt·an-Bo·eta;ta. Esto "'" . ttt:u' aq iJel e~p11'itu militar, que es dt: la m~yor import;~uci¡¡ pal'a qu:~lquicr p::~!s nuntt>m.: r entro sU<; "'\salJou, y el cual, en c::so de ncrcsida~l, puede volverse ;l llamar á nuestro servJcio . .t\hor.\ t¡;ncmos muchos ofici:llcs d2 m.!~, ntv á mc,Jia p;~¡;.t, que no hallan ,;U'i rcnt. ~l ~ ~ufi,.:i nteOJ p ara wantc·uct· .;. ~ub r~miiins T~::ne•1w~ t ';lml,ien una mul' ti(wl de orl [ia lc~ r¡ue no ti.:nt:n CUC.l')W~ nt dctttiu•;s, )' ott~ l indl\ icluos e¡ u~ no h.illtn ocu¡ncion, y e¡ u e poi· ~u~ ll.tbtt son n pn· pó:;ito para nio~ua otro cxcrcí- e cw. Si estos honthreló i.uaginan ( si bien ó 111al no es f ·\ cue ~ tiou) qu.: Li c.•miuo de la ~;lvt·ia y de 1 3 l'iq"t Z)S_ esta allico·to p¡¡i'a c,Jus, ¡>«rece que es iJUp••lític.o e injq'ltfJ . cjetenetoos n ·lu í. Esto e:; cvnY< rtit• CMa tie¡·t•a, .¡, nada eje ll bct t . d, Lll lllla. prt::.ion, y llac·er nacet• el. di •:;us~o y desaf,·cto, :.iendo ntljor q•te estén f•tt:ra. Pa1·-:-··¡, que Jo gnc la ju,~tic ia ll<~Liut> .ll exige es, qu:: a todo how­bt ·e le s~a p e rmitido l'oupkar ~U3 talc::nto~, 6 protoiOfCr s.us Ílltc•·~.,c~ del modo que: ju~gue cunYcllilut::, no ~;atJ Ítt'<. ' Por tanto, dest:o <¡U~:: l.\s ac~9.• y ~4,n de Jor~e !4, 0 # que fueron hech"s para un caso p¡¡rticul:u·, se:-n d(•¡·og.a­d. c~s. D~ este tlluclo ckj·11 t:mo5 en un.:~ complt!\t .lil>cnad de obrar ."- los iudivtlluos, y ambos partidos beiigeran• tes q•ICdarfJn en un;, p¿rfc::cta i;!;u.duarl. !'Sc ha . hablado li ut ho solHt: el t1·atado entre e~ta p'.'lis· .}' la l::spaiia, hlchu el año de 1814; p,..ro e~to no nos obli ;a <1 ou·:;~ cos:1, qu.: á im?edit· el auxilio de el'tlla'l, mu­rüciones y dc:más artículos militares a las pt·ovincias l't'­voluciona( as. Noté ciataml'llte en el preán,l>ulo d.: acJI.:el ) tratac!o la expre::.1on h de que:: un dc::seo con1o e xp1·esiool :t de e ,,._ tesía cliplomática, y nuuca puest~s cQn la llltencion cla ,r oUidl' l>t:l'inm<·nte :segun ellas . . Mis Sl"l títmel1t(l<; l !tlbll mur .) dJ::.t ~·ptL::. tic conveuit• con el de::.co ·gue -se ma•lifi<~t C!l ) e •· te p .·eJmbulo, )a sea que rdlc::xi•>•,e '!uure 1~ natu.t·a- ; lcr, a dn GolJiemo E~¡)aíiol, ó ~t•l!lt e <:1 ca•·:í.ct"r del Íl li~í .. duo quc aloo•·a l:'!;d·cl:' a•1uci GuhiLtno L J> pi'indp'c¡ d l Gubi<..noo l:.sp ño: ::ion til Ht.ia y f .n .. 'tismo; ': Cllt'lS tos )>i\l't'ce r1u.: cstfln p.·actictnlos en l:"b RIJ ~xt ucion púo Fct naudo 7 .0 -1::1 h:t re~t..l>l~iclp la h•CJlll icÍc.\11, y.el U~o de ia to• lUr : C:i h3 maulfe,t;td¡.¡ una iro~1·atitud ~in egomplo á aqu~llos hombt'co;, cuyo \'alot· ' patl'ioti¡;mo, con lil ayu.ta U.ra.tuica, re:.C>' laron ltl!S cluO\ÍnÍo!i clcl yu~o de .• un u~urp.tdtJt ' y pm.ieron subt·~ &u cabeta la co··o,la <¡uo , ahora lll'll •. Ln cambio, ~1 los ha car~ado ()e (UlcleiJ3'\ 1 . sepultado tnealabozos, 6 e:·pau iado part1 que p~rezc11n e1t climas pe:.tilentct.. Uno de .. u:. p1 imc1·os a to <1~ gratitud ácia nosotros fue cd~:brar accion de g1'tacja!> al TodQ Po­dcro::. o, flCJrquc au tierra yn /1(1 (u faba 1//(l/¡~flada por lo• ht'!' regra qru la hahian fli.?ado. El ha sostenido uua g 1err:~ da c~t~t'lllÍniu (.Ontl·· sus vas~el!os de la Antt·e. c:otllo e t.:; y cmp• ñ-tl'llOs eu a)6o mas d~: 1~ e:~tl'i,~taneutl'alic.lad, we­d¡ t. tan rc.-ptJgn;~uto.: al scmimi, como á lo iu• ter~ et! ue!t del debat~ l'l Camura se diric.IG •. Pura la ley - ltiá •• <.;untra - - - 14.;¿. rhyol:a- - Ii· . .,..,..,..,.., ..,..,., ..r ·' ..,-..r .A'..,.,.,.._. .,..., l1IJI¡to . a~¿ .4~~ta.4r¿ 1 J•or Nkwn&é;;, •• IAhl.¡, J . ~ w>~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

2a. carta de Julio a Antonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A A. S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Por: | Fecha: 12/08/1821

(SEMESTRE 4.o) Pág. S-4§. c,otOMBIJ\. G.~4..ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~t\j CAPITÁL TJEL . . .. , " . , DEPARTAMENTO DE CUNDIN Al\IARCA • Domingo 12 de Agosto de 182 i.::: 11/) EL PRl~lER CONémESd GE~ER.'\L DE COLOMBiA A 'l'oDos t:os Pt~EnJ.os t Tr,orxs nE MHt Y TIERRA ' . ' DJ¡: L1 HEPUBLICA. · .c~i.-,mhianCJs: Vuestro:> Representantes. unidos en el primi!r Congre~o general, tieneri el placer de anunciat·os en c~te (\¡a \ma liUC\' 1\ "'!a en q~e vati .~ ~er~e cunlplidos vmts­. tt·os votos, pt·enuados VIJestros sacn5cios, y a~egur·adas las upel'an:tas de vue~;tra fe!icid ·el Yenidera. . . . . . Vuestr·os Cor,ciudadaoo,, á quienes e11cargastéis las soberal1as furJ­c: iool.!lS legislativas, al p:.do q•~e apreciaron debid~mente el allo honor cbn q~1e les habeis di~tin¡;;uiuo, ~intieron i~ualntente el enot•me peso de responsabilidad a c¡ue lo~ au~e t<>. el dtpÜ~itn de \Ue~ha contiania. . De~¡)ues clt: once aa11s de infinitas cal?-rnidadcs y con­~ u:ciOi.es con que ha 5I do dc~y:it"dazada la Patria, di:;ueltos · ~:at.i los Ti'r.cl!]o~ dt') urden social, desateMlidas las at·tes de In paz pO'I' acudir al mane.io de las Úrnas, y cerrados 'lo!! can .. lcs ele la riqueza plibTica y tir·ivacla, hubieran ·tle~ ebptra do vuest•·ns Hepresentantea de ciHre~¡ronder o~icl1~1•es ele Ull Pueb:o tltgno de set· IÍbre, y sob!'c todo -con el nuxi:io lle ar¡uelh Providencia que :o; e complase en ~c.e1· felrce:¡ ~~ los homb,·cs Penetrados tle este ~cütimiell· ·1e al comen.z~r el lcio'l de este dia, caminarmi;l en lo~ ¡:;:;.stc.s consentido~ por Vllestros Re¡)roaomante.a¡ \lu rc~p:tuo~oo cumplimient~ l lo.a eriJ,. ños contraidos con la fé pública; la libertad de la rm .; ¡>renta, <]Ue infunde y circwla el espíritu de Libertacl; -ta­lcs son en . co~pendi? -la~; instituciones que reclama nues­~ ··a nueva Re~ublca, y a cuyo establecimiento se halla con• !'lagra.do el . Congreso ~encr~l; . . Y \~osotros dignos Defensores de Colombia, á quie nes in­hume rabies pvligros y du¡·os sufrimientos no Han h ec ho sino fortificaros en la inflexil)Je r·esolucien de cimeuta•· las li· qertades de vuestra Pati-ia soltre la bástl . C!e su 1 nclep e n­clenCia, vosotros que por una sei'Íe col)tinua.da de triunfos le habers dado e~te dia de gloriá · y regocijo, re ct bicl ia nomore de vllestros ~onciudadanos cuanto tiene de mas tierno y ~XlJresivo la gratitÚd nacional. El C~n~ rcs o ~e­neta! dé Colombia, como obra t.le V oestras mano~, pre­senta con f'~ta ocasion 1m mas cordial congr:: t,tl aciP n ~ todas las Tl'opas de la R epública, a ~odns s'us bl'iiVO!I Ofi­ciales r)e cu:,tlquiera denominacion, particul.armcnte á aqu e­llos esforz•dos caudillos, cuyo d .e11uedo, sal)e¡· y co11Stbl'e el exterminio i:le los er.e . w~os El Congresó, e u medio de los t t·anspo¡·¡cs ele su5 ~el)ti n11 en tos, dA tJn lugar mqy distingt~ido a\ ~ICERTADO R q n¡- c oa tanta gloria os ha mandado, y cttyos eminentes ~en· i cios ~ infatigable perseveran~:ia, duraute el cur~o cle nuestr,i conti e11da , le han merecillo inmortal alaban.za y etemo re-conocimie nto. . , . Soldadoa: PrQ.seguid Teuciendo hasta al'l'ojar para si'empre los restos de enem igos, que aun pi san nu~stro suelo, pára que restitui(los a vue stro ~ t•· a nquilos hogares, g osei¡,; del dulce recueruo de vue;;tl as glorías, y de las bendicio­nes de ún Puebla que í·edimistéis el e la se1·yidumb re. El Congreso reconoce· p·or ui1a (]e s·us ¡)l'derentc.s obligacio­ues preveér Jos OliU!ÍoS de a li viar VUestras fll'ÍV:óiCÍOnes Ctll el tiempo presente , } pt· cpara r os pára el f uturo la:5 recom• pensas q'ue ós debe fa justiCia n¡¡cio n<\J. :J:oli !le olvÍda el Congreso lle vosot•·os, Pueblos de Colombia, que aun gemis baj o la- domin acion de un Goa bierno qúe no é$ 'YUestro; mida excíta sui .sentináentos d• compasion, como vuesft·a suerte. Pero cob ra d aliento, t . e~rerad a vuestros t:onciudadanos que abant!onando el re­pd. i::l de la vida, ae avanzan ya con armas vencedora:! á. (Jaros el abrazo de anim· fr¡,ternal, y . el momento de vuese tra incorporadon en e l seno de la R epú b lica, Coop :: radl. por· vuestra parte a fin de acelerar el ve nturoso di ia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 50 Reunid~~ l ~s D l~ isionrs del Ex~rc1t o Libertador éR }.,e; U:lll •fJu S ,!e: Til,aqt..i:lo e l veinte y tl'e:,, marcha rnos :' Yí' '' por· lll. maña na :;obre 1 t:u=.·r tél G r.lll cncn•¡i>h, si~ tu :H io e n Car·~LdJo, en el ordcti siguiehtc , Un pt· imcr~a l:)¡ ; \' Í!>Í •)tl l' Gm ¡ ·llesta del lm:1~1 o D nt~ lio h · I;r;¡;.nko, de:! (j¡·a vd ch.: Apure, r 1509 caballos á las órdt:i&CS dt:l Sr· . (iral . Pat:z. La • !>t'l?;'t\tlG;¡' compues ta de la: S <.:!; ~•ncla HHgiicl :~ cie la Guardia cCJn los Datallone!i Tiradores , lloyád, y Var; ~-GI~, y e l E sc ua dron Sag;raJo, que w:11•da e) im perte rritd C on•n<"l At·i brc fa dereclía: del ehemigo" g.ue e{¡ media fto¡·á todo e l fu' ~ énvuclto j éortado. ÍlfU Di ' ' ision pot· los obsnkulos del terreno, d.ió sólo conu!a tlOa m a sa de infa nteda, y munó en medio cíe ella, d'é l :fuodo heroyco que merecia t erní inar fa noGle carrera del bravo de los bra\·os de Colom bia -La República M per ­dido en el (ha l. Sedcíio un g r an'd e apoyo cri paz· ó !}UÚra: Jlin gl\no ma s v:!lientc que él, ninguuo ltl as obed'i.cntc á¡ G ob ie!'!1o -1.' o rccomíen.do l as cenizas de e s te Gral. al Con· g re~o Sob erano, para que se le úibl!ten los h 6 nores de 'l!ll triunfo solemne-! gu'al dolor s ufre la República por fa n1uc\'!e del intrcpido Coro ne l Piaza; q~e llcn_o de un cñ· fU Ci::l5 mO s in CXe mpJo, se preci pitÓ sobre Un batarte de él ha deci­rlido la bu alla-Nuc~tra p'é rdi da tio es siu ó dolorosa·apen¡¡s clo·sci en to~ muerto~ y h e ridos. El CorofJd R <~ngc l, que hizo como rricmpre, prodigías, llá mar chatlo hoy ¿¡ éstabl e cet l a l inea con tra Puerto-Cauello. Acepte el Cor.g¡•es o Soberai;o, e·n nombre de los bra· ")'oii' ~~u-e t<:: tljj'l la hon r a u e mandar, ef liom é nág e· de un Ex5rr6: ito t· e n¡,lido, e l ntas gr a nde y el roa~ hermoso que Ju .h ec ho ~. r tna.'s en Colomuiu en uu campo de Batalla. Tc;r.go el honor de se r con la mas alta consideracion­: f) ~ V'. E. a tento , aclíc to s c rvldor-BOLlVJ\.R. Cuartt:l Gr ~ l. en \'alcncia ~l '2:f de .í'unio de 1 821 -Ai' Exmp. jr. l'i·estdeütc rJ.e1 C o ng . rcso (.i.¡•al. de ColomiJ.ia. 1 , V itla del Rc~!I"io de C úc~m , residencia del Oobiel'i1e Sunremo <.!e Colon;l..ó Jul io 21 de ISll-11.0 k1 Co:1gce so e n la Sc,iu:J extraordinaria de la noche Clel 1:> del conic n~c :tcord6 lo que sigue: '' De::bicndo el Congreso ocupat·se con preferencia !l todos los demas ne~ocios, en sancionar la Con~titucion de h\ Re publica, y en decreta ¡· Vermitan las atenciones ma'J importantes, , , ÍJRESA DE UN CORSAltiO ESPA:&oi.. v11m ·do de la Golrtll de Guerrll Josefa al frente de Id Isla de Curasao a 18 Junio 18~1.!!!0!!11. 0 Al Ex m o. So¡. Almirante de la República, Luí~ Brion.""' Exmo. Sor .. ~Tengo el honor de participar a V. E. el l1aber apresado el mlstico Cor:ia!'i·o Español, nombrado la Resurreccion;~El 14 cid corriente a las 11 de 1~ noche, hallancionos fondeados en el pue&'to de la V el a de Cpro; el Sdr. Comandante de: dicho puertQ, me d~ parte halla r1 se fQndeado dicho Corzario a una l~gua de aquel Pue rto: inmediatamente me hice a Ja vela para ir en SU l' tCO• noci¡;niento,. a la~ 1 1 1 media vir·ámos de bordo de buelta del Sur, seguidamente nos encontramos :i tiro de pistóla de ciicho Corzario, quien comenzó a di&pararnos ¡¡Jgunos ti· 1~05 de fusil, inmediatamellte comensamos a hacer l!ll fuo­go de mosc¡uetéria, y seguidamente le dimos el aborda. ge,, per o fué inutil, por qu'e ellos- ~~ hctcharon en la Bo­Cléga abandonando Yergonzosamente las armas de su R ey~ Eché el bote al agua c.on 6 hombres y un oíici al pua. que c:apturase dicho ~orzat·io y trasborda!>• :os pri&io­n~ ros a mi bordo ~ hiciese campo para el Puer to. Efec• ti va mente a las 1 ~ y t ya nos hall amo• fon deado& ea dicho Pueri ó. Su a1'mamento consta de !o sigu!ente.- 39 homiJrt:s de tripulacion, 411 fusiles, u n cañon de cohsa . de á 6, ~ Pedrc1·os, t• pare~ pistólas, ~ o frascos fue:. go, y otras arm :1 s co•1b machetes. puñales &c. - To­< 1o lo cual CO&nunico a V. E. en cumplimiento de mi de· ver, ( firm1.1do }:~Luis Rose Raffetti=>Tcniente de Fragata. Es cópia de su Origipal y de lo qual cuülico . .... Juan .Santaua, S~cretario. M EXi'CO. ( Gar::eta de Sa1lla- Ma rta núm. 8. J Ífoy ha entraGo la· Balandra Americana, Lord Welling.; ton de Rhode Yslañd ( Norte Amei'Íca ). Su Capila n trae l.a importa nte noticia de q ue son tales }os pwgTesos del General lturbide que la Guarnicion de Vet·a-Cruz ha sidtl llamada a toda prisa fJa J'a .i\1éxico; 1 que para rempla­za~ ·la. &alian tl'óflas de la Habana. EJttractó de una c11rta toóre el estado de Patzama al mando de Sámano. ~aya de ctlento: el Sult~n Samano, en union del Esbirro" Diego, tienen esto en suma consternacion, todo el Ayun­tamiento está dispers-o en Jos .Pueblos circmwec¡nos en donde han crerdo hai'Jar seguridad, pero se han engaña• dó por que hasta allá les ha alcanzado el J¡ltigo. El prést amo fotzoso que se hace men!ualmente para la niantencion de nuestros opresorn, S"e ha at\mentado con motivo de lo que pe&·cib8 Samáno, y su comitivu,y no hay mas retilediD que ~ufrir y ¡¡gachar la c abe za, por . q~1e eé nó, las bayoneta& de Diego estan prontas, para llevar á ef-ecto lo que mande el que se titula Virrey, l..os oficiales del Batallo» de Cataluña en recompensa· dé ){)¡, bueriós servicios que flan hecho en obséquio ele• e1;ral1te Sámano, colocanclolo, a la fuerza, de Virrey de Panama, han obtenido varios grados desde Teniente-Co• ronel inclu~ive hasta Subtenientes;- prolonganaose los as .. censo¡¡ hasta la clase de Cabos con motilo de las re­sabas d.e las vacantes qúc deja¡·on u·es Sarsenlqs asee~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. di<,Q'I ' ~ oficiales, cte rnodo qne por e~t~ m::dio ~R h, }; no!> e•t:í. g-crlllf> Ítllribon de D!ego, llf!no de ~.:e~~ria por vet'IIOH p:.;de\.:ct·, y sin rn;i; e:!.p~ra ~;z:~ q~1e ~molarnos, pue~ 1:0 luy tlll tcdftnWr que se qui.:ra liacét· Clrg-.J d<; nu:;str.l red~n c Í :Jn . ll~i~tin .'111. 13 del E~h'CI!J U ."!lrfr; , LiiJP1' 1Údo1' del Pr:r1í. . Jlluyo ::ls e!:: 18 21 -l~ll Br:r;-u~:-·a. La. txpedicion mr.:·i tima. c¡L::: salió eh:: I2a:.Jc!w el ¡j de Marzo desembarcó en l'!:;•: o el 2 i pur b uu::l:e, y entró al pueblo por súrpre~a en b mares que se tlit•io-ia al pueblo con intencio~ d ~ so1'p:·e11dct• al Capitan Vide¡;_ E~­tc mand6 fot·m?.t' en la phza su pi ' ¡l!tte de 43 ini':mtit'lil Ar an1i>nt u de Oran acierott ~ cal:hlio, no p-uúo ~'lÍ'ar~·"c: en c~te n,•lnitnto J. ].Íes'at• U·! sua ~::seos y l~~r !li;;ui6 :d et!~n:igo h..~;u ireil r.uÚ los de le¡;;tl:.., <;Un'¡~e Í:-Jo,.tti!t'!ltnte por el m:.t l c~Ltdo de ou'~ c:tln· llct. El Ca¡ú::n Vi:!eh :.e rcti¡·r} a hi 1 d· t~a t!c~pu:::> t{e hae:~Jos s::gt:irto 1--:1 a ~ de oi:ho cu:.H\ra~. te.tierosti de \ltr at:-:c:do por' al¡;l!!l otro punto. S u ;>~t'd i da con~i~tí& en uri gdnadero de l os c:1fer'nw~, que f.d kc:ó, y lo '>'_ o'iros dos· que ee dispersaron . El Tc:li~:::H 'J S : un~ olJ. ró Clln bravu raf y fos 43 infanfc3 a(;rccíitar,n q·-4~ ::? ¡:::!can m·_¡r¡:ritÍaimc:1 1J te como !o~ solchr.as del ~e y, y que ~ -:he 1 lo q'ut: de-. ñtúden. Los ofit.ialei y li' rJ :H tle calil!kríJ tuvie··o rt que la:Ti enbr el no h:.~bc:· ¡iodic1o !k;;:~r d ti t:m po, p Ma' hacer' su c.leber. . En la historia ele la pre ~c r:·~e c:mí¡l :,ñ.,, rratla es tati 1ligno 1lc admir:tr~c, to :-tlo b c.o iJsta'ncia cutJ _que: el ene~. mi~o ha sfclo lu:sta hoy Yt !ll'Hio, d tH de qutc:l':~ que ~e bol prc !léÍltatlo: por mar y pO'l' tlena, no fl..i b .\btth b:l tÍo . .La unic.a ,· cz que en Chane" y iogr•) r endit· á 1o bravoro con ma& de '/o cobart!es, eH t¡ucdé de;;hon· rado po1· la victo ria y el non1bre' de nuestl'as trop::s f116 exolltado entre las suyas. . El Capícan Ihuled con 19 hombrcs de l:I p al'l!d'l ,r¡ue mandaba en Chant'ay 5C a-:anzó el 12 de Abril hasta T :ll u· bo..!lnt:a a cuvas inm ediaciones !:>C CI1\00~CÓ y logt•Ó cor­tar ' una' par~ida enemiga de ~O, de los que solo e~capo el '11argento qu'e so ot u\t6 en un c¡,Ü . tVerai' El 20 de Abril se dió orden pat'a que marchase una Division del Exército al puerto de S ::.li nas, dande d~bia· embatcuse: Jos ln t allone:'l y dema~ cu~rpos destinados s=­pufltron en m:.\l'clu succ5ivament<" , )'el G'efe ele! Estado Mayot General se emb;).¡·có en IImtcho cl _ 22. S. E. e! Oeneral en Gefe !o verificó el H. El ~a. ~l i) la "ela el convQy con direccioll a Barloven~o: la DJI'l510J1 ele Huau­ra con los hospita les y el parque, ~uzo un mo\''miento ~ultaneo aob'r c Supe y Barranca, qu::áandc,¡ aca.o~onaliQa 1 ~51 en i-Iuaura los Esc.uadrones. ce Ca2n,oreS 4 caballo l' res r,le Escolta . El General La-Serna propuso á S . . E. con fe{;ha el e l 12, com~ Presidente_ c.le la JUnta de pac!f1c::~c1c n . Í!l!ltala · da en L11na una _nueva negociacion que pusies"! termin a ii. los . mal e:~ de la gu_el'l'a, S. E. el General en Gefe1 en ­yo contzon e5ta liÍempre tan cerca ele la pá::, toriw dis ­taute .de toda transa,€ion contrari~ á la lndept:n d!)!Jci~ d e América, tli,·o á .l.Jien accec!er ;l la propt;esta o hcir~ l u~ l l't;es id~nte de aquella junta; y conveu idas ambas pal'te!o en el h¡~ar. debt inarlo ~ las conferencias y en el riC!m '3l' O de, los dipUtados qüe debían asistit· á e!Jas, ~ail· · ron de II,lanra el ,'20 para Puruchauca con e.l ~aracter el e tales; el Cgrond Quicio, el Sec:·etario de Gobierno y ¡-{ .• cie n­da D. Juan Gatcia, D. Ignacio de la R r¡sa y D . Fernuu• d~ Lopcz Aldana, nombritdo Secret3rio de la O ip• , tacion. St .lo., enemigos üuscan 1 a páz, ellos la eilcontrat·an: n•,so­lr~ s la ckseamos, sin te me¡· Los peligro!! á que now he.• mo, consag1·aJo once año1 h.¡, con la firme ~t:cision de sah'a J· la l'atJ•ia ó perecer con ella¡ Él dia ~ de este mes no se l>ot-rará ja111as de la ~emoría del Bl'igadiet·1 Ric~fort, ni de los qu ~ uniuos á ti solo ostentan su poder coutra los inct' flte'>. Una pane 'le la lJiviiion que el .mandaba se av tO de ella , á la izquierda d~ la ¡>osicion del enemip;o A las 8 de la mañana 1 ornpicron el fttego nne~tr a s partidas, y b. las JO y media . d <; spues de haber ut, carg-:q·on ~·Jhre ht co ' l l)<' ñia de e d l i ~ • a:~.a ores y a de su exio.tei1cia. . La Dtvisi de aquella opl'imida Capital; y · el C a p i~ n Tiauled ha prov¡¡do como siempre su valor, haciendo bri­llar el de nue&tra invencible caballeda. A la fc..:lla de las· ultimas comunicacion es el General en Gefe se hallaba pro­. xít~u a emprender un mo."imiemo, que en las cil cun~tan­e& as de la campaña debe ~il; de not~.lale \rasc.endencl~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 5 ~1 • . L J..¡ • ·~1 .• . ....... e en~nugo ~ su u llf!IO as1 o, y ~1n contn.r e!1u ursos (jue lo& ue ptlcde etÍéontrat· ~ la gi~Y'I.o tia e tres leguas en todas direcciones, el debe ba.drse '6 perecer, aumentar nuestros ·trofeos 6 in\rocar la p;lz, sa't1;r. ficando su org\Jllo para salvar sU hori01·, El Comandante Ge· lH!ral de patlidas ·se hallaba en · Sa'nta :Eulalia, con 6r·. ·denes de hostilizar al enemigo en las inmediaciones tH: Lima. ' En el curso de nuestra celehre revolucion, este hll sido !iempre el mes de los sucesos nías impot·tahtes de -ella: hoy hacen 12 años que en ·el cenho del álto Perú·, los oprim1do5 dieron un gtito, cuyo ·eco aun dtln, y ja· tn:is podrán sofocar .yá los opre$ore's: hoy . d tambien ~1 t:ndecihio aniversario de la t•evoluciofi del ~ío 'de la Pli!· ta: de!de entonces data la ~'pota de Tos heroicos sacri­ficios de aqucJtos puel~los, Y 'vendd \.!n tiem}lo en C]Ue la gratitud y la admira'tl:on lo~ escriban 'en la hi;tor ia d'e la generaclon Americ~na. ¡ Plegue al Cielo q\te en la -campáña del Exército Libertado¡·, el mes de Mszya ~ea tarl memorable, como lo fue el de (.l)ctubre ·e11 la guerra de los Estados-Unidos, despue, del &í.tió y rendicion d'e YcH·k-To1rn! ' · · ...____ FOL T.ICA EN GENERAL (Correo Nacional de Mnraca?JOa Jvümero 4. ) . ta Política es e1 a1·te de gobe1 na1· a los hombres, 6 éte hacel'los concunir a la conservacion y al bienestar de la. sociedad. No puede dudat·se que el ane de h;tcer felices á ios pueblos es el mas noble, el mai útil, el mas tligno de ocupar una alma virtuo~a. N11da parece mas dificil que l)acer obrar dt: concierto á los iniemht·os de una sociedad, Nada parece que requiere mas ~agacidiúl. vigilancia y fuerza que el arte de" dirigir las pasiones divergentes de llna multitud ele hombres ilcia un mismo ~n, y atraerlas á un centro comU'n de .que se apartan sin cesa¡·, La obr!l. madtra de la sabiduría, ilustrada por la experiencia, es hacer cORUibuit· todas ·las voluntades particulares a la execu­cid! l de . un plan genenl que fre~llteanetlte contra¡ a :lus inclinaciones, sus intereses ·pet·son:Ues snrda, contradictoria, casi '&iempl'e en guel·r~ con la r.ec'ta razon. MARTES 1 DE AGOSTO D~ IS21 • • ANrvF.RURio lilE Bov A.ci, Este 'es el t!ia 'de Colombia, rlia en el qual los gue:-re• ros lle Bopi.'cá fixáron irrcvocablen1ente los destinos de · su Patria. Salve valerosos defcnsol·es de la Libe1·tad. V!H:s• tra aud:í.cia en este dia al'l'ebató ele las manos del P'e· ninsular ~1 lh¡eb!os injmtamen'te enco1·varlos bra mismó, muchos n:i!lone~ úe hom• bres celcb¡·an la épocit de vuestra glc:>rla. Lr)i; hijos de Colombia, Jos dt: la An:!:rica del Sur, Jos mismos Es­pailoles están hendicict:rlo vuestros nonibt·d, aúmit·ando vuestra fot tuna, y agradeciendo 'u estros f>t:I' V icio!t. To• dos os aplauden, r.orno Libert:! chH·cs, y Colorribia prece­diendo a todos, publica, que StlS hijos por \OiO(I'OS tie• nen patria, n·poso, gloria y libt:rtad. Y vos, il!t~tle Gcfe de los venccdor~s en nr.y~ca_ GJ\.\NDE BOLIVAR, recib1d nuevú¡ votos de grltÍ• tud, y de admiracion de los Colombiaho!>. hmas pue­dan marchitarse los laureles que todos los dias reco¡;cis corttbatiendo por la hija de tucstrt>s l"sfuerzos; y menos se empañe la gloria de que l'Ueitra inimitable gencl'osi• dad os ha colm:~do. Jamaa pC:eda uno solo ele nuestrp• tarazones .suusu·aerse del imperio,. qu~ en ~ll.o& hnbej, fundado, 111 lengua algUt~a pronuncu:; oe vos, smo \'Ut!.s• tJ·o génio, \·uestra constancia, vuestro vulol' y prudencia~ vuesu·a sabidoria y pat1 iotismo, vuestra-; vinu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A falta de presidencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la grata memoria del ilustre hijo de Cartajena el señor Doctor José M. del Castillo y Rada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 14

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 14

Por: | Fecha: 31/10/1819

Documento en el que el general uruguayo Francisco Urdaneta, se defiende de las acusaciones que la Cámara de representantes de la Nueva Granada formula en su contra. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Urdaneta responde a varias de las acusaciones que se le formulan, declara a la Nueva Granada como su patria adoptiva y ofrece una pequeña biografía de él mismo para legitimar su postura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

A la imparcialidad de los hombres de honor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Por: | Fecha: 29/08/1819

Núm. 3,• ' .J Libertad, j G.A.ZETA DE! . S A N ,T .L~ ~F É D E B O G O T .Á) Domingo ~ 9 de Acosto t[~ 1 8 1 9.- 9·8 R ~G LAl\IENTO. 1.0 Aa TitULO :DE . oF:rcro. Quartel-General de Santafé á 17 de Ágos~ to de 1819.-SIMON BOLIVAR, Pre­t~ idente de la República, Capitan-General eJe · les Exércitos de Venezuela v de la Nueva Granada; ké~ &.c. &c.-· A los Governadores, y Comandantes · ~enerales rle las Provincias Libres de la Nuen- 9r:anada·-Para que los <;omandaratt-s Ge~ nerales de Provincia, y Xefes •Políticos puedan sin confusion ~ercér sus r~speé;. tí vas funciones, y que la Autoridad ·Mi. .tár teng movimien. tos, ya que es tal .ntie5tra d~ sgracia, i¡u~ nf! pú(de poners~ un . hugtie de' ifuer ra 6a1tant• ~--------------------------------------------------------------------- BANC O 1 f'f:, BLICk Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO .fuer~ - ~n fas ~~di:.: cion~s de aqüella Isl". ~;; ~ rensando siempre sobn:. el modo de destruir nuestros enem igos he escrito una !:arta á. Aury ( 1 ) por .l'::l via d~ Jamayca pidien.dole $U amistad, . _como verá V. E. por 1~ copia; qi.Ie acompañ() béljt> el nÚniero 3. El pl:m, que · me '1e p r opue~~o, y que s~gun · Iat~ notichis puede sa! i:- me hie-tl es jtJgar con ello~ _una partída de Algedré:'), en qt'e despues. ~e h:t. ~ ~ rsc hecho la gut'!Ta las pit:zas una;¡ á Olf~~ 6 yaya11 totlas al saco; p~ro esto solo lo l:iilbrO~Í~~ ¡eg~ir ·. pa.Í' fal~. le: ·bucto.e.- Pespues de part1r oa, dos ~uqucr~ rlicho~. s~úirán: Jrys inil ·h9m res, que están prontos en Irlanda esperantlo &Olo dos buques, .. qu~ debemos u~vic¡.rks de ~ondr~r que P?r nuestras · desgracias - no hablatnos poMo verl­iicarlo; .~or ahtl'ta· estamos ya · en ~&tado de hacerlo. '" , · . . · · :- ' SANTA ~ARTA. Por un olido de SámtAno á s~ eompa~~o M~: rillo, ·<¡ue _interceptó nuc=-stro Exército sjlbemos; que en esta Plaz~ se había' descubierto ~na con!plraéiotl contra' ~1 benéfico Gobierno de :fer• nando. La ::;igu.ic'ilte . carta particular del Bri. gadic:r Porrt~s a 8ámano dara una idea de la ~eguridfld, que tjefle · alli Ja dominacion Es·, pañola. ~, Santa Mart'-a Ju/w 10 de l81P• Mi siempre e~timado Xefe, ~unigo, y Señor: - --------·----~....--.... ( l ) Este e s el Gefe de la Esquadrii Ir..depe!ndicnte9 á cuyo bo,·do Tino Gregor á Portolíelo con •UT hom• bres sol~mente . . ( :f) . .Esto -no es ad1ÍlÍrable. f;l qll~ en~re 0 trQs ac• t9s de pedidia de lo~ Espaijoles recuérde el San.do de Ind ulto que publíc6 La-Torre al entrar 'en esta Ca­pital, no d e berá ao:·prenderse d~ le¡' '¡lu'e maquina~ e~ S.or . . yobynacil.)~ q.e . Porto~~Q• .. : . . • . . ' -( L~ ~11tra Janr!o graclcs por Stt3 flvor~s. J Las dos adjuntas cartas de Jamayca impondnn á Y· de las 6e/Ías noticias, que contienen; ~na s pódr.ah no ser ciertas, pero yo pensando me­lancolicamente tile inclino A creerlas: lo que p·uedo aüadir és, que el que escribe ~~ Ge­neral de . Jamayca de Lo~1dres es el Médico 4e1 Príncipe de Gale8. 1Jac-Gregor no hay duda, que fué a parar á los CHyos, donde en el dia se halla; por consiguiente, ya la te• ~~-mos armada Gtra ves, t!ejen:se, ó no acau. dillar por él, los que se anuncian deben, ó pue. den _ya haber venido á aquel punto. • • • • Soy de V. &c." ,, Primt!r Docum~to.=Por una carta escritl'l en J~mayca· á GO de Junio se dice lo siguiente.= Gazet.a · ~el 2_2~=Por carta de Liwerpol el Ge. neral .Deverettx ( *•*) que se halla en d ic ha! Ciudád ·ha "reclutado uná Iegioñ de cinco mil hombres para . juntarse con los Insurgentes de la América dd Sur, ·y espera llegarán todos a su destino a fine, del año.-Lonár_es 6. El buque !Ie11ry ~on 34 oficiales, y .250 solda- 9os, y tarriltien el buque Mana IMZiw!a con el ~ismo núm~ro de ~tes sali~rón tte Du. blin para .·los ~ay,os á junt~ue con J.lfsc­Ort! gor, y se están reuniendo 700 hombres ma!l eo G¡ ren~ias de estos últimos dias; y a unqtio qtli,iera bien po•• literún" dEítaflat·tclas.; .Do me at1·evo p m.· no t-xponerlas i üil popel que tiene (¡ue pasa&' po..-· tantas mallos. Solo ,, cli•·l ~"e loa anímoa •• 1 1 Aalltm pt-epat-itdoi lf· hacer otrá Jat•áua é f1· mo la del 20 de !ulil> de 810, con d So,..· .l.mar. El Ases·or ha sido elJH"imero 'q tle ha dado Jo* ~asos aconsejandp juntai, y dando ideas t~ara entoa•peccr las medi­das que se hall totna~o pat'l el sdlte.ni. rpíento de las tropas. A vista d~ iin papel tan infame como el qtie pi·elertté l S. E. se dicto una fuet·te providert~i a p~1·a ~llS(tenUe•·ló '! mandat·lo preso á Sta • Mat•ta;. peró uri:i &nano oculta (1) tlerri~ú esta providen~iá Y. ho !e hiz~ nada . Los insall'gcnteiJ' qil:e con Uii a~mas nun­ca l1an podittü ~ontrarrestar las tropas Reales ( 2 ) se tále~ ; de loi medios "o intrigat~ y seducir, á ló que el muy aná ~ logo el caa·actea· de estos habitantes. : Mucho rhe tetno de Üh h~~éa qÜ.e ~mfa·iese ICJ s .a Dh·isioo, y por lo t~Íl· to si el Gt·aL en Gefe se desocupáse d'e la• atenciones de la guerra de esae Provint:ias. ( s ) y pudieiie aar Ull .,a,~ó_ tnilitar .Pbl" 4t~te Reyn?, ~~· ebo se adelantaría. En fln; in tenro . 1~ s(ierte de que nos ,·enriios; Aaldré a encontrarte y hablarémoslargainente.; . ' · ~p.tre tanto t~n rese~~ y eueJJ'-. con el áfecto de T. H. M. ~- _ . Domingo 29 ,¡, .f6góíto. :E!l Lúnej ~· del corriente se han ei~ lebrado t'Jl la Iglesia . CÍe Sao Cirlut solemne• Exeqtiias por los Ciudadáilo• Ilusta·es que han aidó yfctimás de fa ferocidad Españolo:, y por lu• guétre ... ros ·del Exé··~ito Libertador; que han , · ~~11~erto en esta glorioia campañll; com. - batiendó her~;camente · por la Libertad de·· su Patria. S. E. el ·Presidente del Estado asisti6 · á esta ·solemne funcion . con el Goberdador Comandante Gene­a ·al _ dé la _ Prov~ncia, el Q-obtu·nador po- _...._..........._._..._........._ ___ ...___...___ ·' { 1 ) Esta fu~ · ia del Padre Franciscano ' C?li~ales, qu,e era Uno de los del Consejo priYád~ de Samano. · · . ( 2 ) Teatig;oa de esta •erdacJ los ~o mil , soldados dd Rey <¡a~ han de~wceido e n Ve­ne2: Uda. . ( 3 ) En k1do ~1 verano pró ximo quedará ~ d~sooupado· el Sor. Morillo de la g u ~rra de Venezuela; pero no podr6 v~nir á- dar un pa~o ~ilitar al . ~eyno. ~ - - ~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 lítico, T,·ihun:Jl ut!olo. La T umhM, el en­hrüido, la m1\s2ca, todo inspi&·abu d mas _.vi\·o ~enfimiento por !a p éa·d i•lu d e unos 'lwrn h1·es d e l os quales u no s habian pe .. ¡·ccido poa· Jibe1·tat· á sus scnwj antes, y · otros por habe1• Úabajado en hacca· á su Patria s áuin, y via·tu.osa. El Se ño1· P•·o . , · isor Goh<:>nuido¡· dE>! A l'zohill pado D a·. .Ft·ancisco X ari e&· G uena, y Mie¡· ofreci 6 el S a ca·ifi.cio, j' el R. P. Fr. Luis Faxartl o pronunció la : o1·aci on fúneha·e: t1·ihu t ó á las c en¡zas de los militares. i lust1·es ' los elogios <1ebidos á sus via·tudes, h_a­(} Íl'ndo s obre ellas a·cft e.xione s c a·ist iana s~ y suhlimt-s , co1n o oporrnnas pnrk enju­gaa• las t á gr·i mas de la I.)atria, é intla­nra¡ · los pec)los de lo s Defen soa•cs de sus dca·echos. U na pintUI·a in u y ligc•·a; pe- . ro muy tie¡·oa de quanto ."MoJ•illo, y •us Batélites habian e x ecutatlo en este . Pais, y pl'incipahnenté en e!}ta Ciudad ·~on toda clase de personas, puso de rna- . ~i)iesto, que á la cuchilla Española no se habian substa·aido, ni las luces, ni el talen­to, ni la de'm•cpítutl ni fá . Santidad del es­todo~ ni el sPx& déi)H1 y .hea·moso, . _ ••. ~. L·a tu¡i·1ha · estaba adornada de tro­feos militnn·s, y ci e po{'sias a~álogas al :tslll~to. Los r c ta ·a tos de Jos 7.'oJ•res, G~· ;,'ti e1"1'es, J}á J't1ya s, Yjlla"Dicencio s . • . . • . . ., '3 de mil mas, que estaban colocados en ella, estaba~ t•nse_ñando á los que aun l'il'eo, que solo la .m.t.H•rte, y una muer- . te ig n ominiosa se pnelle c~pera~· de 111~ .. no de l os. ~spañoles.-Entre fo)tl·as foe• ~ia~ se !e·ia la ~iguiente • . lleroes, que con' valiente bizara·ía 'En B'OY~ ACA la sangi·e dew·a·a.ma~teis, Y á 1 ós G a·a nadinos libertMteis De u~a infnnda , y ·adnsta til·ania. :Yaced fclií'cs en la P.fumba f•·ia: Qno con vuestros laui·eles fabt·icnstt·is. l~s iu mortai la fama, e¡ u e dcxastds De un~ noW.t•, y etetoa va!ontiQ.. lJ::r' .ll.VISO JJL PUBLICO. Todas l as pe1•so nns, que pa·etendnn ser colocadas <~ n los deitino§ de la Ha­cienda púLiica pa· esentarán sus gestio­nes c on los uocnnumtos antfnticos d • su ido nddad, mét·ito, y soiwe todo pa· ' h·!otismo, y conducta en las époeaa ~Hltc•·ioa·cs. Sin requ isitos senH•jantes, nad<.J, sc& ' Ú admitido, ni d espachado. A esta Gazeta se suhscribe en f"l• ta Capital en la tienda del C. Rafi •l. Flo1·~s; y en la Im pa·cnta f1·e ate á la Iglesia de Santa Claa·a. Su precio .5 ¡wsoii por st>mestre. Para fuet·a de la Capital sct·á 6 pcsoi y ¡·ccibi rán loa suhsca·iptoa·es las gnzetaa por el C o a·reo, f1·ancas de poa·te. J>oa· medio de un papel púulico se difuudt'n las luc~s, y se h ce conocea· á los Pueblos el estado de la lucha glo&·ioea de la Améa·ica t)OP 111 • Intltlpcugenciu. Los dccJ·etos dd Gobier• no, sus pl'O"idencias, y las notieia• par·ticulaa·es lh·can á · cQoocimiento tle . las Provincias con mas f~cilidad, y pre­cision poa· m•dio tlc la Imprenta. NG dudamos, que los Ptteblos de la Nu Gt·anada que desean sabe:•t• el estatlo Nuevo Mundo Independiente concu · (\ sostenea• la edicion de este papel · el qualla yerdad .será su ¡u·inei¡1a:l div" Sa,ntafé de 1Jogo~d, ·Capital de CtJndi1zarndrca.-],. .. ·prenta tjel EJ.tado.-Por el e . , . ~a 1"1· G. y R~ . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A la lejislatura de 1835

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Por: | Fecha: 08/07/1821

COLOM:BI.i\. G·.c _ ZET~\ DE LA CKUDAD DE BOGOT.Lt\,'. CAPITA·L DEL nr~~PAR.TAl\iE NTO DE CUNDINA~L\RCA.. Dor11ingo 8 de Julia de 1 B~ t.= 11.0 CORO. lJOLETIN Número 3. Es'fADO l\ ·L~~bR Dt: l.A GuARDIA, "Qu1u'tel Ochcr:J.! en Coro Mayo 12 efe 1821-En el n6. nrero &ntcrior so l' nue~tro !huco derecho i la:; 6rde­ne~ ia des• tlc11Jo alH en (i ucr1 · ~ l:t: lo!. rc- tante;; se dispe I'Sal·on. Esta cnl>tn.n.t se rctwió el 9 á la Dividün en l\1i­tare, clcsate mliew!o llll:l par·w.ht de 2e0 lwmürcs, que el enemigo h'.:bh t.:\mbtt!n clollt~c2do al Pcdi-t·~al pat·a qne vb:·asc por nue.·tra c:spalda, por que nuestro objeto Cl'a at~car la Ca~ ita l. • Al llegar á !'vfitare se tuvo noticia de que el p:.u' ti­do dC el mo'Tlcllto d.: !> U llegada, ~e dedlt:o a re:,tablc~er el 6rden, y {L inspira¡• coníian:z;~ al Pueblo, h .. bicndo come¡.;uiuo ya Teunir .casi todos lo? d is pet·so~, que se hall~bt-~n a las inrned· ucwnes du .la C1udad, y la lll\1:"01' parte de las famiJiu que no omlg:raro!l COO fo~ llhemigus, . . . Los Ee~añoles h::m vet·d~do la .ProTJn~la de Coro la C:f'lumna , 0 ¡a 11 tc de lid s :or1an os, la opiiHOtiJ y la ~d .he· eion de 1111 Pueblo que les ha h_cht) t~ll bueuos 5CI'\'ICI_os. Los c01 ¡11110 s -.bpensadu á todoa en general, y por el buen porte de las tropae. · A la9 1 O de hoy se han recibicld o~cios del Coman .. dantc de la pa1·ticla eneml¡;a del Pedregal 1'eniento Coro­nel lchau9pe1 poniéndose a d1spo!1idon dd Gobierno ina­p c le a nuevos c sfuer:to s 1 sacrdiciu!:l para tl·iunfa¡• de los tiranos, y ocupar el distinguido Ju~or a que la n-ttu rale· za nos ha destinado. Comp~trad el anteriot• documento que mani(ksta la re¡HfJba conducta y ardides iniquos en quo Jos op1·e~ores afianzaban el exito de su causa en l:l Pro· viocill dr;: Coro, que siemp1·o les fue fiel, co n la gene•·o· sa proclama que el Señol' General y Com.mdar.te en Gefo do la G..1anlla. di1·igió al Exé1cito de 1!\i mando <:1 dii\ an• \~ "' cnu-ar en aliuclla Ciudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f hA1~t~Et. Ur!>A~tTA. Drl 01'r1f11 e!.- Libeuad·.•·f':, C>c"LI;ul tJ,· f::-:Jl\/ .,!i Jt Jol i:.:J.-lrci:r, .y 1il: /._¡ l.if• :u;tt<:,: , !1 Contrl1J.ia:•te en Grf'( d~ la G ,,u rt(,'~ l (/el I,;¿., 1·· rtJ , r. 1.)1(- ... :llt:;l: e .. A !.As Tr.o:>46 D!i. ~·-' Mf.•JJiJo ~ v!d!IC~I)S ! El pcwl>lo d.: Co ro que fu ! m3n el b~p;u t .1w:nto t:·~ \' c;;~z :.;el~ en la gf¡'an ~:er(¡ 1 ,i icn r:e C.o:omlú!!. ~~te Í 'uculo, t¡uc h?. ~e:·vi· cn s tltan~ d ;:Ltl';,.:; [:;p:1 :¡oie~ , en ptetnio LIS la1Ji'Ím~.s: es pt·eci~o (jUe · 't'U rsll"\ C' á consolidat· la In dependen cia de este Pueblo : La Libe• t~d sentad::r en la mas sublime cim a ele los Andes p repara nuens cor nuevamente b:tjo los au~pícios, y Jll oteccitm de Co! on,b ia, panel' las b~.~ cs ele n u c:~tr:t e::-ds· tt·nci a civi l y p t•l í tica, prumovér el engrandecimien t o, e int q.;- t i t'ad de la R e pú b lint, y apt·c~ura t· lo:. de~tinos que res cstú n l' e~c rv atlos -En el tr ~t:lclo no¡¡ hem os proryra­do el honc;t· de confia r á V. E. todo el poder que nos c on~~rió el Pueble¡ para que V . ~. comprenda esta p¡·o· ' 'inriJ en l ns negocio e iones de p ar., alianza, y comercio que ctkb~·~ con lr~s unciunes ami¡r,as, encmig·as y neutráles. Espcnunos que t cr!ic:IIClo V. E . l a hond~.d d e ;¡ceptu este r ·tH':~n~o , no míre e11 él úno lo, ard!eqte.6 d e$e os q ne nos antPJ{Jc¡'tO~ (•Ue ¡•eclan1an Ja ·con ~llrren J ~ia d~ b 1;·;ues pa: a cxp':t t~1· ·l ~.'i vádas y predosas •H·o­Jucoiones cl~l Ílli.•::· iLr, ·cu¡·c, ¡ c"am pos c:speran an!>ios~~ la manb del a~, i cul t 6 r p¡•. ra d~ ¡· cspoutancumtntc todos los f ru tos de todos lv~ c!in•as de Amer;cá, bajo el c alor vi· vífico ¡!e la Ub::i·tad - !:': ucsu·o ar~ en fil, !tniCI) en ~1 Jla­tifico, . ha hecho pro¡;rcsos inesperados a favot· de 1\lltfbo&, y (!Xpcrimellta d os co:Js u ·uctóre s, de estas son el cacáo, al· godon, t abaco, m:td e ras. de tuda clase, g&nados de toda es­p ecie, cañn, pita s, zuela, sal, bréa, c afe, paja de l abot·, a.rró s , mie l, y otras menos consideraiJics que nos bce n tm pueblo mer~::~ntil pol' natu t·al eza. El Gobi e mo Esp.tñol que no pndo arr:ar¡carnos e !> tas riquesas, c~tancó un~s, y !e apro¡>ió esclusi va mente la extraccion ele tod ~s , en tt?:mlinos que nos pt·ivó de la concurrenci:as, la emll·midad de dtTe chas, la mesr¡ui nda d da. ARTICULO DE OFICIO. Ro,ario de C úcJlfa Juni" 12 de 18~1. H abíamos determinado gu3. rdat• silwcio sobre las causas que h a n impeliflo a S E el l.ibe t·tad01· Presid e nte de la Rcpul>lica a l'Ci'loVat• las hostilidades e l 28 de Abl'ilulti­n .o pot• con!.iclerarlas d emasiad o justifieaclas aun a los ojo~ d e nuestros propios enemigo s. Pt-t•o el manifiesto qu e ac~ba de hace r el Sr. G cnet·al en Gd.:: del F.xé:·cito Es· pa.ñol de Co5t a -firme a los pueblos oprimidos de V ene· zuela, nos impone el d eber de descubl'ir el ve¡· darle ro C3• tado 1 de nuestras relaci ones políticas c on E,¡.¡;. ña p:.1ra que pueda fol'lnarse un juicio mas co!'l'ecto, é J mparci:il sobre e& tu ocu!'l'encia. N o h u l.l!ar~mos, pues á lo& Colom­bia nos, que h arto h?.n sufrido ya los eLct•JS de una guc t't'a desoladora prc vocada, r seguida con obstinaciun por los Ageutes de. la tiranía Peninsular, y que han l'ept·imiu() h asta lo s umo, y casi ahogado sU!i resentimientos, por p1· oporciona t· á las EspS de ?31 h:.r:~ L:ls.a ('l.1e S. E. d (.;cnd~ ta-:irme h. u lo en • 'ui'.'-"Hbre ,1 0 1820 ai L.i~h!!·ta :ot· .rrc'·!d< ntc, suhr...: c.Lj( ~o., t-iü..: i..!ntcs h~\.,C~n ~: 1u ,¡ ~tu~ cou d.::.prec•<·, y d~..,t.Cll.lt,úJ con arro­gn; • .:io~. Il .IJ:anJ!l <..l•Lollce:~ lu. 'E~paiiul cs <:ll Cuio1., ;1,1 pot• la !t: i:! lc¡·_, vez cca:o micmllro!> el; ~usexct"~o; pa.~ .• <,s, ~o!ici­t ;•I'CJU lliC j,·s or:::,c en ~-· c:.ima tlc las P:<~lÍOilt>S y :'.~Cgll raron q 1:e u: di::~ !le OlJil"tanan y t:-an sarian nut Hr;:s cli· fet·encias. 1::1 ¡:rim• ·r h!.J~l~ti·;•.C:u de la <:p(.IJi i::a c;ue dLS· de 1nil ocLocicr.to:: ll<'Ct: ~e l.ai! .. al !.,1 :~ (!,,1 1.;~J.¡ c1uo, y que r.o ha ,,_,a io coutes :'i<..ivn<.:J tlt1:\ll!mcs ue tollo!>, han dt:l>ido · convencer :l lJs i\.t-.io:~LS, c¡uc en C<" ·n.u:a hay Gouicrno y leyco;, y tLHI re oludon firm e, e in:tlter"ble d:! ~o~tcncl' la libe: tad, é iud, pct.~ ~ .. c:J. q cl' t:oo; :n ..:u~tado tanta ~an­¡; re y ~..rt::l!> ¡,: i\:: -i onr~. El Libr· rtillw!> 1 6 avuigua¡· el e,naclo de niiC'>li' ~ S e pi~oiu • HS particlll res Se celebraron <:n con­aec \J<: :.ci a ul la Ciud¡,J de Truxili..; 1< .:. tr:1tados de anld~,i­cio v :c:::t:l~li:t.aduu d~ la !:;Ucrra; trawIIlO tiempo t¡Ue tie llO~ bacian CUirCciJÍI en Columbia t spe1 llloZ~:; \.e ::11 rcconoci.mi..IJto pr ,,¡,;m o de nue·t· a itul• ptl• de ~). l\1. C::n6.ica t ltab311 bil'll 1 CMoc.:llOS a no CCt!CI" Ull p.1Jmo de !.US Jll"e­t<' OC 'C lll q ridtcu la ~ !.Obt e e~tas Pr<.-\ iuci-·5. Lr,s tratado:§ d ~ Ttux!llo, fll¡,;tun c~:lcht:::c.!us clos mes e S de c r,&~na , rU.tLdt> < 01 rió ent:·c r.o~vt o~ la !>Íngular ¡;ov, lbd de ( •te lus Cl-1tcs Esllu¡¡oi;.::; h hi<~ll HC•'td.;do un a amnÍs· • 1 ) ] ;. ·1 Ah' . ' ~~ e tta 1~e nc:J'¡¡ 1 . r<\ \M <.i ~H c:t.te:; <_l_c 1e 1 1< .. a e.l .. ~Le :'tp· ti.:nd,rc, que S. l\ . C>tol;ca s:: t!tg•;6 ~a¡:cl_onar lOn [t·cl~a de 1 O IIUI e oh jeto[, que 1\0 C:t; llcL:.!lnl io ¡,hor,t dtta!Iocia• im1 con la Corte ele 1\lad•:td. por n'edto de E ,o:- , • d Ex·110 ::;,.. Du¡u.:S . • ·o 5Chan BU nava Ja ... ol • • · 1 b rcti~ü~~ a1,4n las :uou.:1 que han cont• u entre am os ¡¡o- 2Sl b.-e e~~a negociacion mal0~r:d~, ni podem's av::Ltu:·arnos a c!.:r Un;¡ 1Uea tlt: los ¡>M..icuJarc. sí, ha lle5aclo el tie mpcJ d::: nnni!'e,ta:· al ·nl­bli • ..; el 11!!ima 1u m de la CorLc de E !> p .t ii.l en 1<~ car~.l, $ Í· gu1cnte dirig·i!l.l al ::,eñ, H· .l',:.:? .. '' J1J,,y Stñur mio: en cum{z!imi ~ lltf) ele /a.t ó1·d ·n e 9 que acabiJ dr: r c¡/;jr· de mi G obiano, d ebo jJani: i'lar á V S que el Mr :tl>lcTÍ ·' de S, 1111. de.\fl:teli de CO'I·.id,·,-,n· dc'teri·. daltl en fe la ¡,rojw>:tta de rrconci!iaciJn tr:trr: E.>jwF.a li . tros h :! rmanos a la vcngan~a de un Gob i~1·uo qu.:: dltc~tan, y de e¡ u::: se hall scp:u·ado por su~ propia!3 tuerzo~s. Esto es lo qu:: no ha h echo, ui hará pmas el Sr. General L a-Torre, si 110 se sepa•·a d e l e~p11·.it u y letra de los tr atados de T ntxillo en c¡ut.: se !1.1 t enido pr t.:~e ntc, C]Ue ;.ienclo e.ta una guerra de o 1_ininnes e11tre do~ Pueblos qutt antes fo rmaban una soh N ,IC ion, se h11 cl ··jado el c.lmpo abierto .l que CJch ct::\1 st.: ¡n·onu:l c ic: 0'1 et :n.> .b y fHm:l. c¡u; crc.: n ju~to, siu el te 1U~t· •le los s up i.cios y :1.:: bs pc;:nas ;JP U gn.:s. Es b asnm.: notorio qu~ la CiuiiJcl u~ l\hro~caybo ha hccl10 en el curso ele la pres ~ nt c guc•Ta 3 6 4 t ent·•ti vas aun• que ¡nl'ructuosas p;l!·a SC[Yll'::t¡•se cld GJhicmo E <;pañol, y si c~co 110 dcsmienle la P "l"te que indcbidamc:lt:: se :l tri­IJuyc al ~k. G e neral U rdJneta en este ac::ontccimi c nto, pru~u:l él. lo menos que IW ha lut;i,lo la m e no: co ~cio n en el nHH lO legal y llrl:lllÍillC CO!l (jllC se 1Je•·6 á e{" cto , Com~,3J"Cse, pne s, este hecho tli~bdo con la co 1rl.l• gracion de los c,l:npos 'le las Provincbs rle B a nn :,, con la executa!la por Dfl 1 I3 em :u do F~;non t.n los V _,¡¡ .~ s de ll~ !· lovento, de Carac1s, con el proy ec t :Hi o in cc:n.!io tle Cupitu que no se re-¡hzo pot• habe rs e :.!armado su~ Vcci\I(J• ; con los exc ~os comt"Lido'l por los arnotin-clos d~ la Co~ta de LoriLa en l1 Pro•1incia ck CarU:F:ln, fo­m.: nt·lclos é imtigados por el Go!J.:rn:~ciOl' Torres cun . .•• y dccid .t le\ mismo Sr . Gcncr.d L a- Torre sobr~ l.t ju~ticia. 6 injlhticia de nue stros p1oce limleutos D•r;i e n hordll ·na si pU! >tO en el lugu· del pl"im.:t· l\.IJ¡;i,tr:t lo de Colo.nb::~ habi"Íil fJI"efel"ido mantencr:oe tl':lllljllilo CO!I ];:¡ o!Spada cmi.,:lÍn~­da, tk~puc. de cstoo; h ec ho:;, e ~pe ramlo e 1 rérmlno d1• un:1 negociacil n CU}O resultado tiene ya antic"pcdo S, E. el Du- " que de F ... as , y las Có :· Lc~ <1·) r>p~iia PUI~'ILOS DE COLOMBL\ qu0 uun gemi> b. j.) la d omin:u:ion E~p: !io:;¡, ~ u:;c· d c¡uc no es la iuc..,ns~.cu"t.c~;¡, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~f et -t:~pricho, 11t la preciphadon la .que nbs lla obllgac!o A empufl.at• otra ver: las arma' para restituiros al goce plcnó G!e vuestros de¡·cchos u~u1 patios, E."jiUñ:.les: el tr atadó de la ~ c gulariZ:~cion de la gu-erra, este tratado sancionado por la naturaleza ., la hnmanidad sera la regla inviola­ble de nuestra conducta: Respeta.dlo, y rulimlrcís á vues.o. tra ,Patria de la ignominia con que la han cubierto en las epocas pasadas algunps hombres malévolos ~indignos de vueii.tro nombre. • Regularizarltm tÜ la guerra. El .Teniente del Exército Español D. Lucas Rodt·iguez disperso en Boyacá habia permanecido errante, y o~· ulto todo este tiempo atrás, y ahora se ha presentado a S. E. el ~eneral Stmtami~r, quilin n~ solo lo ha tratac!o, segun el ;¡juste de Truxillo, bino que le ha' alojado en el Pala· t:io, y le ha dado su mesa. De aquí puede derlucir el Gobernador de Cartagena, y qualcjuiera otro sea de donde fuc~e; 5Í los Colombianos tienen fé, patria, ltyes y Gobicmo. ARTIC'UtO COMUNICADO, Scitor Redactot::~Me pat·ece ' muy justo pagar llh fributo a 1¡¡ mem pl'acticai:la al momento de la fundac ion de la Re1>ú• blica de Colombia, y hoy .parece s e r el sistema en que conllienen 'todos los Colombianos con mas, í, menos ex­tencion segun el te1 t·itorio en que, viv~n: es muí debido~ que en el i)apel de Y: haga est~ ¡·e~uertlo á la hu~na Jnen1oria del ilustrado Lozauo.-De V. aLento scJ·vidoJ·­ ·vn . .¡.rimo fÚ . ~hi/0'1 Conrinfca ia Orador. drl Sefiar Ma,ial,l!tl lot C'omM'fl IJar• d,e! Parlamento dr: ·a,·an-Bretaña, 11o6re la Lr:y para impe­dir a Jv11 Vasallo8 dr: Su lUag!!a.tad de aervir tn .E:r~r-c; itos .Extt·angr:ros, 3 dr: Junio · 1819. · Si consideramos la conducta que la España ha obset·va­< lo de ácia e~te país, hallarémos qut> nada puede justili­cat · · su peticicn actual. En 1776, cuando las colónias in­gleias en la Amcdca del Norte se declaráron mdepen­dientes, E s paña, Francia y Holanda les atirieron sus puer­tos de Eu i·c pa y América, les dieron auxilios para el Exército V la marina. En conseqüencia de los !'celamos de ·, la Gr.an· Bretaña, prohibió la exporta cion de estos at·· tic\llos; pero esta prohibicion nunca se llevó a efecto; y en 1719, publicó un manifiesto, declarándonos la gttl:r· ra, . Porque habíamos interrumpido un comercio que (Es­paña declaró.) tenia derecho de h~cer· como neun-al. La ce~ion reciente de las Floridas á los E s tados-Unidos ha subministrado á esto¡¡ nuevos medios para incomodar mres­tras colónias de la India-Occidental, en caso ele una gueJ'• ra. La falta de conside racion, que ha manifestado en an\­bos ca11os con respecto a la seguridad d.: nu estras cnl6- tlias, ciet·tamente nos pone fuera de teda obligacion .de interesarnoli por· ella, y nos jleja en plena libertad p:u·a seguir lo que nos dicte el !interés 6 la política. Los h a bitántes de la América d e l Sur, por el contra• :tio, se hao hecho acreedores a nu estr·a favor·ahle consi­deracion. Ello~ ofrecieron SOllleterse a la JOcd iaclon de nuestro gobierno, que Fe.rnanrlo 7.• ( probablemente no t~niendo t·a~on para confiar en la justicia de su causa) re hu• l!Ó aceptar. No~otms tambien estam os compr·ometidos con­ellos y con el mundo a observar una estl'icta neutrali­dad en la presente lucha, y esta la quebrantart:mcs, si alteramos nuestra~ leyes para favorece-¡• los intereses de 1mo ~ otro partido La conducta futura de la América del Sut·· ácia nosotros será regula)la por la nu estra ácia ello!i en estos momentos . .(..as relaciones comerci a les con aquel "fasto continente. iOn el ' obgeto que uenen a la vista, tan­to la Europa, como la América. Si Jos Americ a no~ del Sur se re:.ienten de I}QSOtros, porque ayudamos a España para que procure sd'juzgarlos, no sa:cat•émos ninguna vl!n­' aja; pero si obramos eón justicía e Hnparcialídad) ent611~ , ·ae,·~cfihrÉm()• su :tliJls~d 1\tMI\ '! e~DfM ' o•oaaF des t.'1ltl'e las naciones maa. }F~vilegiadas. l:spaña no tiLue l!erecli& ~e qn<·brafttar la P'l!• 1 dañ;or la pto»¡,c:rldatl de to"tu; · las ilaciones comerciaD~ ' &:iantes, cor.tinua nilo uoa guet-ra inCt uctueb~on la Amé• ric:a del su,.. ·"l'lltlas las rHlt'ÍotJe• mudtinJn de Europa, t en párticulat·· la GrMJ·.Bre t:.na, sufrl:'tJ · ~ttuchó por •!o• . guerra. De ella ha nachle U11~ r:I:Za de Fillb8stic.a y p¡. rát:\s, que roban toOO.· tos t,u1 1ues ~ cot'Mtn1o~in distin .. c.ion, '1 qu~ n& so plJctlen .3tteJrr.inar, hu$ t¡&e la paa )' c¡;l órckn se l'esta~lu'tm. A&telti 's¡,~ña e"* sule.me&•l• el bnil l'•ir rlond~ pasaban ~ 11 Ja '-tttrup. lo• t<:so-ros de la Amtrica del Sur J lMéxic,, Et. pr&ducto de aua ' n,lnar~, y Lodn las. , otras producciones d1t su ·~ •• canrbbh~n pe¡• llUestt·aa mantifacruraa 1 daban vida~ nuea• t• ·a · int1 1J&t.-ia doméstica. A~;l · ea que eatanm• ~~~ eoa la An érica por- · una ctu!.:r• dlt oro, ic~jute i aque .. lla que fisnt-ab:m los ¡,o!ta~ scs~hl A tlernt ••• la b6nda de los ~clvlf ' t:a 'f.spaila na tiwe" _..I'H!tlP N ¡·omper ~Ha cadena t'Oll lln'fl ~lttlrrtt de devMtaelon y e.!l• terminiu, j)Crjudi<:itl a tcd!n .us ,eciooi, f ruinbM &!IR• to a ella conJO a 'SQS COJódk.c :Nuestr~s leyes en tlt 'tsta~ ~ esaln .dtln •n• 1 t!\ja~ a ios independia1ltcs, que- n. dttra tobtrubataoc:.a• , ue otJ:.tS vent:'j !:ó ctrneedida.s a Espda. Al p•a q~~e prohibe a los Soldótdo' y (.fidaieJ" inglese. 4llh"'ll' Id,~ · vicio de lc.lt indqJendienttti y miebt1·at a tstos fto ~te hrt concede ptovecrsc! d• ll"llfftlf y monklttn~ ·té. E'lrarJ~ • no solo puede adquirir esto, eino t¡lle 'l~ta del convn' • de las fragatas de l{uerra de S. .M.• B .rYo n ismo tia • ast'gurado un buque cargado de artrta1 1 n•t.~idctt ~. f!!"S• paehad., l ¡1~ r­mite il sus b(lbditos hacer reélam·aciones en lllle;uas c6t·- ' tes de Alrninllltázgo. La Hércules, n.andllcl~ pur el Co­modoro Bro•P, e" sei'Vicio de los lncepc:ndicuc.~s . fue lla­mada a la Antigua por una de nuesu ·a~ fragatu de guer­ra, y condenada eh aquella corte de Vice-Adnúrantnzgo. El Comodoro Brown apeló; pero el Ju e z. r¡ue prc>.ide aqul la AltU opinion, lo imposibihtnba á rcc.h•mar su propiedad Refiero e!te caso , no con intcncir·n de ccn­surat• la clecision del ilu~trado Juct, poryue 1 o•· su p•·o. fundo cononodmiento ele las ley( s, en que e~tí.n to rl J~ C:~ acuerdo le tengo el mayor respeto, ~inó para h1ca Y.~•' únicamente la duréza de nuestras kyes, en el c~t:JC!,, c1ue esuln, con los habitantes de la Amérita E~p¡,Üol.t En t:S• te mistno momento la bahia de Cacliz está l~cna de bu· ques inglesesf fi e bdos como t1 ansportes para lltYar· las tro¡1as de~ti nad~s contra les A n · e1 icanos, mio: u :~s que se proilille que se auxilie la e: usa de rstos, con pro<;l::mal de lus Gobcrnadet·La ele nuestro!> dif1· rt'ntes puertos libt• t s,. en las colónias. El esplritu de hostilidad contra los Inde· pendientes se ha llevado ~ tal punto en la isla de Tri­nidad, q~.e mientras los emigrados realistas estaban pro• m nbirlos a empleos de honor y lucro, se rehusab:~ un _ a;,ilo á los del partido contrar·io¡ y cuando muchos de los ha• bitan tc s de Guit·ia, al aproximar se el Exército Reali~ta, se emba¡·cat·on _á bordo de botei y canoa!' ó ele otros buque• citos descubiertos que pucliero!l hallar, y fueron a nfu­giarse a Trinidad, no se les permitió üesembat·car, obli•. gtmdolos á volver al lugat· de donde venian, y donde fue­reJo asecinados hombre s , mugeres y niños, sin distincion al~una. U na corbeta de guerra inglesa f,_ é ~ Guilia al­gl• llOS meges despueS1 y, a Sll VUelta, trajo fa noticia de que lo~ cadá vere!l de estos dcsgr·aciados se habian de ¡a. do para que sii'Viesen de alimento á las a ves de rap ·ña y á las béstias fet·oc e s, y q ue en el espacio de d os le. gllas la tit:r·ra estaba cubierta de bué~os humano~! E':! pues­cl'al'o, que la España uo tiene l'azon pat•a quej ar·se de ftar­ciliiidttd de nuesl'ra parte ácia los lndependicutcs, ( Sr: cr.mtinuará. J ' ,,~~~~~J~IJIJ,,III~~ Zrlr/l~ dtt Emzdr¡1 fror Nkom~r' Lo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

A la lid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Por: | Fecha: 16/04/1820

Nzím. 38. .Pag. 143. ' LIBER.TAD, O IYIUERTE. Ii , SÉMESTRE 2. 0 G-AZE'Tj\: DE -Lv_¿~rCIUDAD D~3 BOGOTÁ, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ' . Dpmingo 16' de Abril de 1 B2o.-10.0 CAUCA. El Comandante Murgu~itio se ha puesto •en co• municr1cion con el Comandante Runel, que man. da en Cali, ha restablecido el órden eri los Pue­blos libertados, ha auxiliad'O las partidas Patriotas, que molestaban al enemigQ, y ha dictado providn suale5 n la Viuda del S.:i'lor Joac¡uin Camacho, víctima ilustr'! de la ferocidad Española, y benemérito hijo Ul: Cundinamirca. Continuacicm a~t Articulo sa~arlo dél Nüm. 13.' del Bcrzódu:o intitulado el Español, sobre la Int¡ttllicion. Nadie ignora la imaginacion arclentísima que ca.: racteríza á las espanolas. El campo inmenso que presenta á esta facultad del ~lma la devocion re. fioada hasta lo que llaman mística, es imposible que pueda concebirl!;l nadie que no haya vi 5to estas cosas rr. ui de eet•ca. Ba5te decir que la p ersona que con taicntos, _V viveza se entrega a un director místico, debe infalibleme-nte acabar en visionaria , ó deli­rante. E&ta fue la suerte de la infdíz B~ata. Imposiblita&ct por su c eguera de OCI.Jparse en otra o;>s~. no tuvo tnas empleo que el exercicio favorito ele con-tilmas medrtaciom:s. L o" fr ay les ( ha blo de los de buena fé ) deseosos de hallar casos extraor. dinarios de los que han leido e n sus libros, pronto d ~ela raron que aquella era una almiones del cit> lo. Por d esgracia, la inli::liz muchqcha crecía, y no crecía solo en es. pírit u. Su pob n~ za le quitaba toda e~p eran za de un establecimiento honrarlo, confo rme a sus nacientes inclinaciones; y su deformidad y su falta de vista, la obligaban á continuar á su pesa r en la santid.a d co­menzada. Entre los mucl\ns t eologos que cousultó, Cl)ffiO es costumbre en e!>tos casos, pcll·a l ogr<~r la apro .~ aéio n el~ su espfrztu, hall ó uno que combatido -en tre su timidez y su profc:sion , se hallaba en c áso mui semej.mte al de la j oven Beata. La amistad eutre director y dirigida no fue t an e->piritual y de­licada como nos figuramos la de Me. Guyon, y el atnable Ollispo de Camb1·ay; pero cmno aC]ueila , .dió origen en los dos devotos á un sis.te ma de T cc, ­logi a. La grosera infraccion de bu OC\ S costu mbr ; s que 1 <:'1\t>ena el tal sistema' no ti e ne pena sen .liada p or las leyes; pero la parte metafí:;ica, se lla m ::t Molinolismp, es nada m eno s que ht'rt!!Ji a , y se C.,!>_ tiga con la hoguera. Como L1s Beatas !>on infin1tJ• aUDCJue espiritualmn1te coqu ~ t, ¡s en m.1t eria d e c . n ­fesores, la nuestra p:1só de n nos en otros mfr' " tnn \ () dt' h e r~gia, á n o po cQs Lectores , Presenf,'1(/os !J Ma~Jtros. Algunos de estos reftcxionnnuo d pet:;;ro, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 144 de se r de lat?. dos a la Inquisicion, ó aeosados f>Or su conciencia, hicieron hJ que en el lenguage inquisi­to ri <~ l se ll ama u t: a ~ ~pontan~a.. delatandose á si mi !. mo ~ igualm e nte que a la cómplice: la que en con:,e qüencia de esto fué presa y puesta en uno de los cali:l bozos de ' la Inqu!~icion de Sevilla. U na cas a de correccion hubiera sido mas que bastante para el caso; pero esto no basta quando se trata de infe li cts que anadeo á S\lS desgracias la de dar en la m :~ nia d e ser T eólog tl s, La prision de la Beata no baxó de tres ó quatro a nos, durante los quales apenas hubo b one te, ni c e rqu illo de crédito que no vinie$e por turno a la gra nde obra de la conversion de la h ::r ege. Los Cal ificadores apuraban el arte silogís. tica; mas ella eh1pedernida no cedía á sus pode­ro., as autoridades y razones. La infeliz no estaba bien penetrada del pelig ro qu{' habia en no con- · vencerse~ y la causa caminaba hácia su término. • Llegó este, y ella insi5 tió en arguir. De~laróla el tribunal por heregc prrtinaz, y se st'i'ialo dm para el acto de Fé. Apenas hubo un habitante de Se. \'illa que no acudiese a ve r el s olemne acto. Este durÓ· desde la manana temprano ha sta la entrada de la noche. Se conduxo á la delinqüente con una rn o rd111za, y puesta !f>obre un burro, rodeada siem. pre de los mas sabios teologos que con nuevos y· poderosos argumentos, procuraban triumfa_r de su oh~tinacion. F.n la Igles ia principal de los Donli­nicanos se le } ó desde el púlpito su causa, texido de obscenidades t-X presadas en los términos m as gro • se-ros. No qued:.1ba mas que la entrc."ga al Juez se. c:ular para que le aplicase la pena de muerte. Una retr:.~ctacion antes de este acto podía salvarle la vida; pero la desgraciada delirante, insistió en no hacerla, y fue · entregada. La proximidad del su­plicio , y el abatimiento de animo ocacionado por la fatiga del dia, 1<~ hicieron desistir de su tenacidad ·quando ya era muy t ar de. Convirtióse á satisfac. c.i on de los doctores a sistentes; pero el suplicio no p oclia ya ni aun retardarse. Solo se le concedió la gracifl de ser r¡u e mada d espues de muerta, y fué engarrotada al fin de la tarde, entre las lagrimas de ternura el e toda s las almas devotas, que admiraron ~~ pi adoso ~ rt i ficio con que se apro\•echaba aquella ocasion de mandarla al cielo, quitaodola del peligro de vo lver á caer otra ve z en su hert>gia. Esfue rze V. su imaginacion { porque sin fuerza nren as puede hacerse ) para figurarse que esto ha p asado no h a mas de treinta anos. Acuerdese V. de que la s mismas le ye s existen fO todo su vi­g o r, y que h .l solo a lgo m as de un ano qu~ se d es tru y ó en S e vill <~ ( p or ,qu e estorbaba para las fortific aciones que se prepar¡,¡ ro n cont ra los france. ses ) e l r~ m o so Quemadero e n que se representó esta esce na , el Qu emadero c:n gu e h ab ían perecido m as de mil, en l os c¡ uatro p rimeros anos despues de h aberse esta blec ido a ll i el T ri bu na l { *) y que, s in duda, p or su frec¡üente u ~ o, se la bró de ma. t eri a l, á di fae ncia rl e los d e mas c adalsos, que se ----- ---- ·- ------ ( • ) E n e l Correo P o/t't ico y Litentri o , p ape l pe-riódico q ue se pubii caba en Sevilla ántes de la l' e volu· c ion, se i mpr imi6 un e xtracto de un m an usc rito autén­tico, contcmporan eo , e ~ que senc i lla m ent~ s e l'e l.t ta este h rcho. Al \; o pued o eqm ,·oc am1e en los numeros po•·que cito d e m emoria· p ero l a prop o:·cion no es m enor enorme. ' 1 . erigen quando han · de servir solamente. Figurese V. que mui gran parte del pue blo esta dis pue s. ta aun á ver tranquilamente b re petic1o n dt: se­mejantes escenas; y digame V. luego si se puede mirar la Inquisicion baxo el aspecto que V. la ha visto. Pasó el tiempo, es verdóld, en que estas escenas se repetían i cadaa paso; en que:: las 'IÍC· timas gemían en calabozos subterráneos, y ha­cían reso ~lar en la noche el salan del tribunal c on los gemidos que les arrancaba el tormento; pasó, aunque ha mui poco: pasó, aunque pende de la voluntad de tres hombres el repetirlo: Pasó-¿ p ues á qué declamar ahora ?-Dexe V. esa pregunta, á los que forzados por las circunst,mcias del tier.n. po, á disfrazar su inclinacion y sus opiniones, vis­ten piel de corderos, ansiando en su corazon por que llegue un dia en que tomen veng< mza de su violenta mansedumbre. V stedes los extran • geros que han visitado últimamente la E-•. pa na no tienen medios de formar una idea correcta de la opresion lenta é interminable que causa ese tribu. nal, en medio del sopor en que se h allaba últi­mamente adormecido. Llega un caballero ingles , no libre a~n de las impresiones que el nombre In­quilicion ha excitado en él ( no inju sta mente ) e n sus primeros anos. Pregunta si puede ver la c e lebre I"r¡uisicioll de Sevilla; y se le franquea la entrada con toda la urbanidad posible: Ve un salan sen­cillamente adornado en doade se reunen l os jueces: vuelve los ojos á ver si descubre los instrumentos de la tortura, y no los halla:· Pregunta por dios, y se le responde con una sonrrisa. Llévanlo á las cár. cele~; y encuentra ums pequenas _habitaciones bas· tante claras, y aseadas. Háblanle de la c o modi. dad con que están los reos, de la benignidad cori que se les trata. Sale de alli, y se burla él mis. mo de sus antiguas aprehensiones. Ah! yo quisiera que con f>US ideas de líber. tad y tolerantísmo, viviese veinte anos baxo el al. canee de .la lnguisicion en una ciud ~1d de Pro­vincia, en Espa na, y entoaces &entiría lo que es. to pesa sobre una alma que conoce su dignidad,­y sus derechos. Entonces prot.,aría lo que es el tor. mento de esa gota de agua, que cae sin interru.p. cion sobre uno. Figurese V. un joven que empieza su s es­tudios en Espana, y que despues de algunos años de Universidad, ó p or su natural talento, ó por las insinuaciones de al g un hombre ilustrado, empie za á. ver que el trabajo en que se afana es perdido, y que es preciso que busque la ciencia en otra pa r. te que en las aulas. Aunque estas ocup:m indis pen­sablemente su ti e mpo , el ansia de s,¡ber le d a f uer­zas, y busca lihros en que saciada . Oh! L a Histo. ria:: : sí: la historia es indispensa ble-¿ M as d on. de la aprenderé? Leer los originales e s obra im­posi h le p a ra un joven que ha dt:: dar d e m em o­ria cada dia quatro o seis hoj as de Santo To­mas ó de Vinio. P ero lecciones de H is t or ia no hay que pedan leerse en conciencia. L a Santa Inq u is icion la s ha prohibido todas, y · h a y una ex­c omunion para quien las tenga. Millo t, Condilla c, Volt:1ire-es excusado nombrarlos. En E spaií a no se han escrito obras elemtntarcs de esta clase; es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. preciso buscarles en una lengua que se enti~nda facilmente, y los estrangeros, todos tropiezan en las usurpaciones, y los hijos de los papas. L~ In­c¡ uisicion prefiere ')Ue no sepan los jovenes historia. Aun la Eclesiá!>tica es materia peligrosa,, porque · :Fk·ury es sospechoso: sus discursos estan prohi. bidos: Hacine! -no l'S lícito leerlo ni aun a los c1ue gozan licmci•: y por lo gue hace a Mos. hdm han d e clarado que dt::stila ponzona. Atenga­monos á Natal Alexandro -¿Mas no seria exce. lente que para desengrasar la n1cmoria de aquellas Lógtcas dt Bárbara Ct!larent. y de las Met¡, fisi­cas en que se no¡¡ dtscriben los Angeles, viese­mas algo de esa ciencia que analisa el pensamien. to, y descubre el admirable arttíicio dd lenguage, dando 6rden, y exactitud á nuestras idea.;¡ gcnera­Jes- Sí; la cienci" de Lockt-Pero Loc!ce está prnhibid6, igualmente que quaotos libro!> podemos lusllar en Espana de los c¡ne h o~ n seguido su!> hue­llas. Por lo menos pndripmc,s e!>tudlttr algo de la fumosa cic' ncia "dt"l De:rtcho N awr~l \' de Gentes, , y los prmcipios de Legisl~cion ? Oh ! no: de nin­guna manera. Esa es la gr~n piedra de e~cándalo. El lndicé Expurgatorio no perdona á nadie que trate de le};es, ni política; y d<:sde el astuto Ma­ch¡ avtllo h :1stc~ el modehtO F.langieri, todos tostan baxo el mas negrn anatema. Let'd, si guereis le­yes, la .Nueva Mecopilacton y el Febreru. En vprecieu; porque el Expurgatotio ' u el ín­dice de c}Uant~s libros l xctkntes hay en la Re­pilpli~ a. U mor .~ l nacien. te; ó ha de creer que ha cometido un en0tme deli­to- un delito gue lo separa esptritualmente de !!U Igle&ia.-Una excomuuion!::: convit'rte en delito hasta los actos religiosos.- Pues lav<~rse de ella sin entregar los libros-sin acwsar al :amigo · que los ¡m:>~tó, y h:.t cer traicion á su Cf'nfianza es impoiiblr. Oh ! yo no hablo de oidas. Y t> ten- ' go pr<:sentes las amarguras que he pasado en n si primera juventud; guando lleno de ardor por saber, y batallando entre mi rimiclez religiosa, y los sentimientos de un corazon honrado, entre el grito de mi corazon, y los preceptos de un con. f(:sor, á quit'n escuch" ba como órgano del cido, pn:fe rí, lo que creia firmemente mi condenacion, ·á delatar á un amigo. M ui poco ha de saber de moral, y mui ignorante h.t dt: ser del corazon del hombre, el C(Ue dude de los perversos efectos, C]Ue tienen en el }os remordimientos por crime­nt: s, que no lo son. y que se hacen consistir en acciones dificiles de cvitarl)e. Ellos endurecen el corazon y Jo prepar¡¡n á los crímenes verdaderos. ¿ H:.~ y, pues cosa mas barbara que obligar á !'a JUYen': 145 tud estudiosa de una nacion á que batalle c11tre la inmoralidad y la ignorancia? El h o mbre d e ins­truccion, y de luces venera en su corazon los p;-in. eipios religiosos, y se burla de la lnqu isicion sin in­conseqüencia; ma<> para el joven qu e empieza, bur. larse dd Santo Trtbunal y de sus exc;omunionest e¡ burlarse de quanto hay m~s sligrado. , Suponga V d., no obstante, que superando con la instruccion e6tos obstáculos, llega un joven español a formar su sistema de modo que no con fundiendo un fantasma de religion con la religion verdadera, desprecia la .tiranía de la J nqu isicion sin escrúpulo, y por principios. ¿Cuenta Vd. por na­da las dificultades que la juventud encuentra al em­pezar la pen()sa carrera de las letras? . En España, .gracias a la lnquisicion, se anade el riesgo al trabajo, para at<:'rrar al que tenga ):¡ · tentaci~m de instruirse. Para evitar este riesgo es indispensable una vigilancia perpétua, es necesariu depenrler de la prudencia, 6 de la constancia de muchos; y ni la prudencia, ni la vigilancia libertar:, de una porc1on de casualidades. Nw fué -una sola la oc_a. cion, en que ó por la vi~ita sospech·)!ia e intem. . pestiv~ de un Comi!>ario dd Santo Oficw, ó por algun otro género de alarma, tu ve qu~ tras portar partt: de mis l_ihros, y llamar á mis amigos para que se. repartiesen los demas en sus re1:.p ectivas ca:.as: porgue no digo ya de criados; pero ni dt: sus mismos parientes puede uno hacer confi ,nza en t:htas materias. - N u f.tiL•rá. quien digu- ¿ y á c¡ué se reduce ese riesgo tan ponderado ?- Supon{;amcs qtle fuese solo a la inevitable pérdida de los libros t habra h'>mbre de sangre tan fria que no brame de ira al ver entrar á un ignorante ministro del tribu. nal, que en tono despóticc) m,111da . abrir los estantes. registra los libros que con tanto afan, y gastos se h::tn adquirido, y loi lleva á podrirse amontonados en una sala de la lnquisicion, con miles otros que h :m tenido la mismd suehe? Dlt z ó doce exem­plares de la grande edicion de la Errcyclopedza Fran­cesa he visto yacer, entre infinitas otr<.~-s obras costo. sas, en la Inquisicion de Sevilla. Le parece á V d. que los que sufrieron este despojo contarian por cosa ligera el ca:itigo? ¡Y si fuera esto solo ! El nombre del que h.t incurrido en él, queda notado en el tribunal; para siempre se ' te considera corno sos­pechoso; ademas de la humillacion de sw f rir una reprimenda severJ, el infeliz que tiene t:!>ta mala fortuna, tiene que estar eu la aprehension continua. y el temor de que se le e5té siguiendo una de las causas seeretas que vien¡:-n á result:tr en una prision, á · veces al cabo de seii ó side anos. i S o n e5tos ma­les pequeños? Aun quando lo fueran 4 quien tenga sangre en la$ venas podrá con siderar curuo m :li pe­qu ~ ño, ni un soplo que proceda de serntjante in. justicia, arbitrariedad, y tiranía ? Pero Vd. piensa que :Jc . .~ so la lnr¡ui sicion ha producido, y puede producir un bi e n Í1:dire c:to, e!>torbando la circulacion de es:1 s d uctrin¡¡s c¡ue segun muchos han causado los m .des de les F ran. ciu, y trélstornado la Europa. Mui fun:1 d e: mi inten~o sería entrar en la discusi" n del verdade­ro origen de los males de la R l" volucion Fran. cesa; pero :.mn qu ando se atribuya á los librol de los filósofos todo d infiuxo que algunos han Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 146 preten di do, y qu~ yo estoy lexos de admitir has. t H rl t ~ unt 'l qu e t ~ !os, el t; cn·ipo d tf" la ex¡}lo sió'n ha ! ' a ~. ;1d o yr: , y una ve .Z v eriftcad J del medo ' cf'ue Jo h :1 sido, es v:mo ~1 temor á e: ·que se ré'(> it1J. · Los pu e blos t odo s del continenté ' haíl vi sw 'á ·~ que se reducen en 1 ~ pd.,c.t,ica esa;s t-d?rt11s, ·y aunque nunca se pu e cle !l olvtdar (•nferamente del fondo de verd ad que h~)' en dl 0s, ' est~n conlv ii n- , cido 5 d e que s on imprac ticables á la ' letra; Ade­m as de gue estos instrurnentbs de cottlbu ~tíón y d r s ó rd e n so11 infinitam e ute mas temil:iles q!J¡¡ncfo ur den ocultos, que guando se c~nsu't'nen ch~ s pe­ando á cielo abierw. En una tfá'é'iÓn oprimida baxo la tirí3 ni n r e ligi ol:l o- litcraria de t la Inquisi. cio n, el libro mas ~u p e r fi c ial y mas ~bsurdo es un tesoro que se pa 5a de mano en maho: B~ st11 -qüe esté prohibido p a ra que se ere¡\ e~cdéntC!: el ries­~ o, y la per secucion irritan las · !ma~inaciones de l a j'uv e ntud estudiosa : to d os ardc:n en deseos · de venganza con tra. los opre so re5: numénta.s.e int;· vit" bl eme nte el part1do en favor d_e una libertad tan ab solut:l como la opr sion ttn qLte sus indivi­duos g imen, y el furor de la venganza, apoyado ~n un fondo que entre ilusio nes, contiene no po. c .~ verd ad y justicia, no encuent:a l~n:ites si ll e ga u na vez á poder de s plc-g<:~ rse. El urnco modo de e vitar r e voluciones com o la de Francia, es que Jo ~ gobiernos no est~n ciegos sobre el estado de la opinion de sus pud~l o s, y que conozcan que es preciso, por su pr oprio ioteres, ~onceder á. tiempo, no digo ya t odo lo que es JUsto, ( que e~to sería pedir inutilmente ) !5i no lo que al r.abo no podran negar. Pero re si stir por la fuc-da á la prop <~ gacion de ópiniones, ~s una . ne~edad, e~ ~m imposible, desde que hay 1mprenta. St l:.1s opmto. nes son verda deras; minarán por tedas partes; y la pt>r!;ecucion les hará. t c m ur un carácter fun~s. to, sin l o g r~ r dismi n uir ron ella .el número de los ad e pto~ . Si s on fa ls~s, y solo d t slumbran por un falso brillo; no se: las ucrcdite con una oposi­cion tiránica~ cle.::Cen se corce r, y ataquense c o n razo. nes. N o har a mi edo c¡u-e la fals e d:1d domi ne: uno ú otro podr&. gueC! Hr eng.1nad r¡; pero la m asa de un p u e b lo no :.H~ e nga na t ·n una discusim1 libre. 'Si un s ist e m ~l exar..1in ado de este modo conserva la m us .1 de opin io!l que tuvo al principio, ó en vez de perde rla, se a ume nta en sn fav or cada dia, ni la I nqu isici on de· E spa n a con sus exéomu­nione s ni el nn tiQ:uo o- o b ierno F r ances qm sus ' •J :"') ilestierros y qu é mas po r mano cl ,e . verdugo, ni .Bonaparte · con su ~opresion de imprentas, logra ~ rán j a mas d estruirlo: 1 E sta s encill a y poderosa consideracion de· bería c o nvencer a lo s d r fe n so res d e la intoler<~o· cia , de qu e sus ef e cto s son enterx aclo á cada hombre, •qu unuo le h 1 p u est o entre ~~ fiu-p;o y ~~ aguq. D to ~ mi s mo no f uerza á la s·dvacion ¡ vendra u n h ' >m bre m isc r .1ble á mt-n & Z ~l rme por que no la busco á su m n n ~ r ;1 ! ~-~~~~ ~~~~~= · * JJog otJ .-Imprenta del Estaáo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Por: | Fecha: 25/02/1821

Núm. a~. ( SBl\IESTR"E 4.b ) e ·o L o ~{ .lB I 1\ . GAZETA DE LA CiUDAD DE BOGOT.l\, CA'PITAt DEL DEPAll'I'AM ENTO D~ CUNDINA~1ARCA. Domingo 2 ~ de Febrero de 1 8 2 t. = 1 Í.0 CowulUCAcioN intL GonKRNADOR DE MARACAYBO. R eptlblica de Colombia~ tom a mlahcia Genet•a l .ele Mara­taybo l~nero 2 9 d e 1821- ll 0 -F.xmo. Srn·,-T .engo el honor de anunciur (1. V. E 1 r¡ uc á lns 5 el e lá mañana del dia de uyet ha tremol ado e~te Pur·hlo el P~bdlon de la RcJ'ública, p11blicanclo e l Muy ilus tre Ayuntamiento con las t1 ·opas de esta gua¡•nicion de mi tnandn, y un gran concur~o del Pu~blo, ~~~ ahsol ut ·1 Í ncl cpend entia del Gobier­tlo F~paño l, como cou st\1 del Bt-~IHi o y actn !'llblicaclo que e::. adjunto. Todus las cla.,,·s dt:l Pueblo han h echo las dcmo~ttruciones m¡j~ viv as y senclbi••H de ~ozn y alegria; texnficanclo !o­ner eob 1·c el tocado obj e to, teniendo en consideracion, que siendo la pt • im ~ Ób lica oq~anize el G ob i., r no de este PucbiCl, se le en caq~a á nombre d e él, c\tl Gobierno Politrco, Milita r·, é ln ten­d eflcia , pa ¡·a que so~ten~a su lib.,rtad e inde¡>ondencia, '1 c;:ujd(:; de su segurid~td y tran q uilidad. Aiji lo pt•oclama este 'Pucb)o1 r·eunido e n la Plaza pública, y los Patl1·es de fa­milia y demas peraonu que quitüeroll ent¡• 1 en la. sala de Cabildo.~B ernardo de F.the1 •erria, Pre:Jidm u . .;.. R egidores.-i. Manuel Benitc8.-Bruno O• t ga --JoA e Ign acio Gonza le• .:ilc u ña.-Jos~ Maria L uzardo. -Ignacio Paü: n zuda.-Mi­lf'uel Vcra.-Manztd Ramir ek, Sindico ftrimero .~Juan Igna.­cio Suar~.,, Procm•ador -Maria11 o Trncoms, S ecr etari ,.,,-Pot' tanto, y en vil·tud de l no•nb•·amiento qtie se ha servido ha• ce!" este Fuehlo gllneroso, no tu bro en la misms. calidad de provisional al Ciudadano Domingo Br·Jz e ño por T e ni e nte Gobe rn ador· y Auditor dé guerra. y al Ciud a dano Bernardo Echeverria por Gefe de Policla, los c¡uales se r·ec onoceran y se tendran por tales autoridacles, ~uardando todo el res­pecto y decoro qUe les correspon<. e; y .l todos los h a bi­tantes se les previene¡ que se pre!l .. tJten con las armas que tengan déntro de seis horas. nnte estas autui"Írlades. des• Can sando todos bájd la proteccion de esté G obiel'no qué ga­t ·antiza sus personas y propiedades¡ pero igUalmente pre• viene cjll é e! mas leve atentado qUe se éometa contl'a lai 2utoridades de nuestra independencia, sera castigado con el Último suplicio.~Asi lo dijó, máf\dó y fir·mó dicho Sor. Gobernado.!' lntf'ndente, y Comandante mihtar en esta CiU.ó dad d é Maracaybo á 28 de Ene1·o de IS:lt.:.l 1 °'1!!!!!! F'ranci .,Ct» D eig-ado=Es copia de su originaJ,,.,.,dose ./l((llria Urdanetft Becretario!!!!!!Es copia. o F IC Id. 'tiratlores de la Guardia=- Señor General= Despues d~ mi vuelta de'l paseo militar que hice a esa Ciudad ele Tru­~ c.illo á mis cantones de la Costa ele este Lago, determiné ha ée i' otr·o paseo á esta Ciudad, con el doble objeto de tlisfrutar de sus artículos de subsistencia. po1' haberse es­t a ceado sensiblemente en B etijoque, y E s cuque l mi lle ¡;ada fué antes de ayer por la tarde, y Habiendo quedado en accion todos sus recursl!ls por· la actividad con que se die­rori ay e r las convenientes disposiciones a fin de no care­ce¡• mas de ellos, ¡·e solví regresat• mañ ana; ya lo tenia todo di s puesto, y aun mis enfermos y ca¡·ga!l se hallaban' en ca­mino para que me llevasen . alguna anticipacidn ¡ qliando se me dio parte de habe1· desemba rCado ún Capí tad que ha resultado ser D. José de Echeve nia ¡)rocede nte de Ma­rélcaybo, que d ice lo siguiente: " Que de resultas de lo!> » d1fe r entes' atentados que se han proyec~ado pol' los Es­" pañales aYecindados en aquella C 1udad, se formó un par­" tido nume1·on acaudillado por los honib1·es mas patrio­" tas, de mas disposicion y conocimientos 1 que fuese n el ,, escudo de aqu e l Pueblo en caso de estallar al~una de ;, la s . conju¡·aciones de sus injustos enemigos: que los Es­" p aña les, así por el odio que tanto han ac:·editado , como ,¡ por el pl an de de fenza que pe netraron, redob la ron su!> , exfuer:otos po1· realiza¡· SU'3 cri minal es deseos, y e s tando " a punto de hace¡• derl•amar l ll mas ino sente y r)]e jul' sa.n- 1! gre d e aquel Pueblo, fueron descubi ertos po1· sus de­" fensores, quien es sin perdida de momento ume1·o n las­" pal'ticlas eón qu e contaban, é hicii;'I'Qn una re v olucion : q u e !1 el 1J.O puede ¡•eferir 1<1 quó lla bra SUCedido ¡>OI' qqe u na , hora antes de estallar se hizo a la vela de 6rden de las , autoridades, con clirec cion á nuestras Costas , s olic itando , nuest1·os auxilf()~, haciendonos de p arte de aq uel PueblO" , responsable s ante los homb r es de toda s sus d es gr · aciaii' , si era desatendida su justa preteusion: que ya cerclt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 1, de l f'n r·r td clc Moporo encont:·~ co:1 t!!1 bnr¡ue ele Ce• :• , ,uLirJ, tuuy itt t iié::un otil nti:.cbmente ;, c¡u-~ y.t ¡_, re ;·o!l\cin n qu:chba hecb~, P"t'O que ~i no Yo· ,, l ~. v :: u:: a l.!x í!io hahrid u:1a ~r;1n t 1cs :.:; raci:-; y q•'c ya ve" , uia otn> buc¡uc p:tr.t esca Cit:d<:r!, pu e s lt : ~ itht/l' !~c ntes , desp uc:Jal5¡tn ex pt'CMJS para to:!os r.;¡~~ I!'O~ Pucrt<·~" = Yd en la alllTnot i,·;¡ ele str jt:7 rnrh pe:· t::n C om hibn milí­t?. l' po1· ,,1 i aru:u·:¡¡b rc so lul: i o:1, o ¡-;r; :· el ::\lt::1(!o bienclo ser,;:) mi cntcntle1·, Ja misml m!a, lte re s uelto eu1·a¡·canne et1 el mor.1ento con la par te d ~ n:i Bltal!on que c3 po5ible llevar en los bu• qucs c¡nc h ay equi , en que soio c aben quinientos hombres quech:nd0 :l. mi cuidado el d a:· á V. S. l os mas prontos a1· i:;,:s, y protext~ndol e que ~iempte obraré con la mejot' f~. y su p,;e cion a los p rincipios filántl'ópicos establesidos por la r ~g u !adsacwn de la ¡; uena= Dins guar be sido electo G e fc Politico ele cst:l Cíud .. d, y ten· go el honor d e ofrcc-:rnt~ ~'i. V. E. gloi·i ando mc de s~r c oloc:ldo entre los Il u s tres subalternos tle V. E. ¡:;eLiba, pues, V. E. los terminas de mi alta conside· r ac!-•n y· rc:pcc t• J.=Dios guut·dc á V. E muchos años llar­b a c cn~ Eae1 ·o S de 1 82l -ll 0 ~EI\mo. So1 ·. =/U Jvlarqu~z d e Jillrajl ore.,~Ex ni o. ::i or . F la ncis co de P a u la Santande1·, Gu~ era l ele Di yÜ;.ion y Více - l're~idc n tc d e l Departamen-to d e e llllllinamarca. .J(ot a : Otro i¡,;•1~ l de l a misma f.: cha ha dirigido el llustl'e Ayuntalllier, to dmo por el Cuerpo Munici­pal y Vecindario de aquel ptleblo. F.l Col'onel Quimper y el Conde de 1\!onte-m:lr se pusieron en fuga pocas horas antes que entrase nuestra DiYision: la tropa que los se~ ~uia pasaba de 300 homb1•es: de ellos se nos uniéron 2 compaüias con sus respe¡:;tivos Oficiales. Los fugitvos fué· ron pe rseguidos por un Escuadron de Cazadores á caba· llo a 1 ma'n <.lo del Teniente Coronel Guido, h!!sta el Pueblo lle Palpa, 16 leguas al S. de lea: de al!! regreso esta fuer­za en cu 111 pi i miento de l:ts órdenes que llevaba. Con el objeto d e d c.: xat· en co1n pleta seguridad al ve· tindctrio ele lea, y Jl l'e ;- en it• que la fuel'Z:l de Quimpet· \'Ol• viese sobre este pu t> blo, lue go que nu es tra Division si~uiese á su de stino; dispuso el Coronel !Ylayot Arenales, que el T e niente Coronel Hoxas con 80 caballos, Í! igual num-ero de infa ntes. marchase hasta Nazca, donde segun noticias con· t es tes permanecía el enemigo con cuanto pudo salvar en su fuga. ' Pat·a que esta operation tui'Íese el t:xito deseado, era necesario que se efectuase por sorpresa: d e otro modo, no era factible que la tropa uc Qnimper se dexase ver ele nuestros ~oldaclos. El 12 salió de lea el Teniente Coi'Onel Roxas, y dirigiendo su m archa por desiertos extraviados, llego el 15 á Chanqníllo, ti'C S leguas a retaguardia del en e migo. La confianza que tenia éste en sus avanzadas situ ada~ en el camino de Palpa, hizo que nuestra pequeña Dil'ision se aproximase al pneblo, sin se 1· semida. Enton· c.es dispuso el Comandante de el la, que los valientes Ca pita· nes La-Vall e y Branzen, y el Te.niente Suarez, de Caza. dores d e la Escolta, entrasen con la c aballet·ia a gran galo· pe, mientras abanzaba la infantería. l..t.! confunsion y el des­orden fu é igual ¡, la ~01·presa: los enemi~os abandonaron la Plaza con la velocidad del miedo, } fut:ron p erseguidas y acuchillados hasta umt legua d e l pueblo: el camino por donde emprendie ron su fuga, quedo sembt·ado de cadiveres y hei'Ído s: Químper abandonó á sus soldados, y segun afir­ma uno de lo s oficiales prisioneros, h unica ót·den que dió al verse ataca do, fu.!', qL..ua:lo::ro!l y Ca z:~d·J r es Ita sido, y !-.er& siempre lll•a señal de muerte para lo,; ~o l e!: dos­del 1-l<: y: en bn~v ~ pro lur:. n lr •dos los cuc rpr. s d!:l E:;ército, que Jos vencerlores de Chac;;b ucu )' :\l.~y ¡JÚ a un vi·.- cn. y que ~U5 alma~ se h'l ll a n en tod.t la ¡ ctv , mud del •u·dor guerrero. La Municipalida.i ue l ea ha di t i g·id o á S E . el Gc­ne¡ ·al en Gefc un a IIOL.• 0 !1 fe l11dcl 19,-.:n 11 ,~ d~> •J ue; de et.C o~ l·tc·~rl::: ~u pro [.uncl o 1, c.•;lll.cÍJ~Ii cn t o P"f haber· !:be nado a ~u, h::blt?.lJ\•.·s uel Y''(;(> E,p,tiiol, emp!L:a toda j¡-, fu erz , le 5US s,_¡¡ti:: ic¡,to> lHll'a ciu~ta r ia c.:ontiuc.:La eJe los Gc:J'c:,, O lic iales y tro ¡}a ~! ' le cOJn¡JOnen la Divi~ion del C o 1ond \iayor A r e n~·des . 1- ~' Ítllp!CSJon que l1l causado e r. toc l:J >O p artes la p1esencia d e i ch Lt .hrt·tdon::s d e t !.'ti' Ú, ha bÍdo t a11to ma~ vehe- 111• .:te v fa·;or:d.; tr , (!lLLllL O ban qued, él ·cito, ejecutó en Chincha un horrol'Oso a3esinuto, luego que ~~ p1·es cn:ó [\ toma1· partido, fué pr<'so, juzga do pot· orden de! General en Gefe, y mandad o cj ccntal' con aprobucion de S. E , en el mismo Ju ga 1· donde ensangre n ­tó sus crimina le-s manos. En fin, lo s mismos p1' Í ~io neros hechos en la ac cion de Nazen, han sido favorecidos en su des¡;raciH, y todos los que están en eb t ad o de ma1 cha1·, sentll en lll e ve renllt u o~ ¡\ Ltnta El grande objeto del Gc:ncrul en GLfc és, <· ho:TZll' á !a l:llt !:aniú~ d todas las rrflic~ ci enes posib le~ , y h u r la guerra de un modo, que a mas de :se r vencido d ettcmigo t:n el ca mp o de b dtal la, lo sea tambH~n <~Jlle la op!llion de Jos hombres que piensan. PE R U . El Comandante del Cas cu j<~l c<,n fecha 30 d e Ener o avisa :al G o bLrll dor cid C.;u ca , qu.: en ?<¡Uel clia h a bían llegarlo de (~u y :tq uil con cu a tro dias de vi::ge dos cornerciun tes, ·y d e clar~n : n, que ~e corría en ar¡u clla PJ tza h t b ~ ¡· :;ido batido el E~~t:rc.:ito He .d del Perú p ot· e l Liber t ado !' al Jl\:llldO de San-M:.trtin, que el Eotallon de Numancia in­teg- fo se pa;ó á lu~ Libert:tc! ores, y que c ~tos hubian en­trado en Lin1a eutrt:: la s acla ma5ion e s del Pueblo. L os ne­gocianl<' ó expresados han J¡, ello este viaje p a ra cnrgar su:¡¡ frutos ÍlllllCdiatamentc, é it se a Lifna á venderlos. E S P A Ñ A: Ji.r: uno de loB Pn·i6dicos de ll1adrid, intitulado El Con­scl\' adot·, su frchu de l. 0 de Mayo del año anterio1·; N. 3 G ~e halla d 8igu i en te discur <(/, Entre los muchos y gt·avcs punto~ que ahot·a ll aman la atei>Cion de JJtt estt·,, t:ustraclo gobie1 no, uno de Jos m a s prin­cipale., es s1n du da el de cnLontrar un wedio ju ~ to y hon­l'OtilJ pa1 '' reunir la Amén ca d. lil Europa O cho ~ños de ex¡>erll'ncia t1os hau d emos trarl o IJlle las mcdida 8 d e s an­gre y de 1· ig ~; r 80/o Iz a n ~r>'v!do jw ra cxásftr'!'ar mas y mas Jos animo& dr lo s E .,¡wii r,¡ , . . , dd ot7'U c clllintntc. Apreciado­res tk la Jihertad y resueltos a con~e~uirla, ningun sacri­ficiO h nn p e r·dun:ulo, y cada dÍa sohtienen con mas t esoll \Jna gucl'l'a de ext~;,nnimo tan fune~ta para ellos como pa­ra no:;otro8¡ y un ótlio y ttna sed de venganza inestiugui· 257 ble prc!side ~ 1as tÍelÍIH:! !':Íc~ones y ~ las mÍr a~ de bl tl'd; p.:;.s de ~.mh:J.s p:utes. l«) Tie mpo \)5 ra de t¡U<; por tr nfi v otra se escuche b yoz de b l'ai.on y el:: h ¡··~~ i ,·!::: '/ ~¡U e dejando U Ull l::J d o oc\Í o~aS !'CCI i· J,itHotiollC:l llú llO> UCll-' perno-s . :,in o en el moda de efcc.:: tl at· una ~incé~:J ~·: • ;onc i • Jiacion e n .~re pe rs,,nas :1. qu i.cncs lll:<-n les l:~;~el' de 11:1 1!1:s·•: o 01 igen, de una misma H. c l igion , una:; n~lsm:t-; cost un>LJ e~, y u n misnw id ioma L a cotlLÍnuadon de lél. luc ha es. <:n ra: •. ~es . L o pnrnr:ro Cf'lc .. nn - sideranws necesa rio es una co m plet a cese;clo tt 1· f rJcla I!LJS · ti lid~cl entre las 1''·' ' t e s bt IÍP,' ~r¡;nt~:s . t:J c ~toc¡llt<• '! l'ltie prncll:cc n ~. u::o olivt ¡·~o s choques, no son de mudo a :gunn á p1· , p ó>tto para di!;. ClliTÍr con tranquíJicla d, y terrtJIIIar :tlltl~tosam•:Jtc las di­ferencias entl'e h e rmanos . O t>t cntd o e~to podría rnandar el gobiet no que coda uno de ¡, ,s !.;randes rli,tntu,; co n ur ·idos ¡¡r,tcs en Amérita con l vs nombre s d e virre inatO";;, 6 c api­tanías generale~, elit;ic• c un a eomi~ioo co •., pu e~ Ll Jl lltad d ~ naturales, y miwd dt: E. spa ñols: > Eul'ó pco!l de ur> ~ i ~ o y con ver.Í11d ad ¡¡l rncnus de lO añ o ~ , los cuat e 9 e •, tén autori ­zados para ex pon e r ,1. S !\l. po 1· conUucto de lo ~ S"'c re­tal'ios úd d e~paclto. ó el~ ! consejo de E~tado to'lo ~quell o fJUC nne~tro ;,van R e y pu eda de,cle lu eg- o h :cC t'J' Ln bc"c . ficio suyo ; a>I como tamb¡en dvbe1·i un d i s p one r ltiÍII>t><> r Ir < ~t: n· t es podri~.n re m e di~1 ~e con tocla celcrJriad, si11 IH 't ¡lucio de que e l Congrtso n!; a se a d o pl ~ r l · t~>i u ol ... s !liC .. di das paci fi e as y coucili atorlas, c~ ta m os p e 1 ~ u acl i do~ t!, qu e la dir:;·t1iclad ebp~ÜJtla no d e be cou sc ntir en el seno de s us rc­p re~cnt a ntes, personas que se nolllbr en , u~ lllHlld"t:tPÍos; pu e s la Constitu Ginn que h ~abtdu ­da? Nosotros hemos tl'atado las medi das d, cfet·nuar esta catástrofe, y espe1amos verla terminaua goz,i ndo de la In­dependencia ab~oluta. Ella nos propot•cicm,"rÍt todos lus bi~~ nes, que V. há in dicado .. (d) El remedio no es eficás. Hemos cli · l10 •n il veces, que todos nuestros males sesan con la Inrle;Je ttdencia , y este es el I'Cmedio, que buscamos, y e l ú <1ico , que ['licde, y debe aplicarse. Qualesquiera otros 11 o Ull n 'l <..1 11 a l, y quizá , r¡uiz~ lo hacen incuJab!c para s i~mp1·c. 1 E,paíi,!c ·! ~a amiatc¡d d~ (a .4.m¿riuz os itnfiOI'la: jU'CJcttrad ,,o flcrdcrJa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9'68 J>letorias de las pro\'inctas ocupadas !)61' el 'enemigo, no tienen la mas minima aplice.cion ~ lea domta\icos y vo­luntarios. (e) Conllnfla la Memoria e•Jrr~ •ftondimt~ lf ~ t'I:IAOI d1 Ha. , t'i~nda, y Guerra. En estas circunstancias le enviaron i Honda quantos auxilios podían presentarse: la artillerta necesaria para ]as fortificaciones de Nat·e y para los buques; hlunicio• nes, pertrechos, ve5tuario1 dinet·o y viveres; se retlitieron'· órdenes para la consu·ucion de buques con la mns grande actividad; se enviaron Olic~ales i torti6car regularmente la Angostura de Carat·e, otros a montar los buques, otl'ftl a dil'i¡;it· y mandar la tropa, 'J la Esqttadt·ill~~o deacat·gando de este 'Cuidado al Gobe·r dor Mantilla, ocupndo de mil importantes •tenciones. Es(e debía baxar fl la Angostura a -nctivat· el equipamento de la flotilla, su areglo y partida embarc .. ndo quanta buena tropa ·pudiera reunil·se, y diapo• niendo el ataque, 6 defens&, segun fuesen favorables l" .circusstancias, y siempre contrayendose l frustrar la com~ binacioo, 4ue debia existir natcH"almente enu·e las fuerzas autUes, y la Columna de Warleta. El resultado de estas medidas fue el brillante suce .. so del ~3 de E.uca·o en el Pt:iion rle llat•hacoa'l: destruid!~ la flotilla al mando de Ba nada, la Rep6biJ!:a adquirió 500 , fusiles que et•an conducidos con d oh¡eto d<: arma¡· :t lot de Antioquia, tomáua que fuese aquella PJ'o\lincta, vcnif á Honda, y d.: allí á e ta Cupital. Desconcertada 111 comj · binac;on, la actividad ·y la energía se rodoblaron. 300 fu!IÍ" ·les se enviaron en ol rnomento ¡l Antioqu:a, con las mu• ·tliciones, pertrecbos, ~ y ·quantos au:\ilíos pudia V . E ft·a•" quear pot· entonces~ lo-y ii no buhiet·a sido neceando retirar el esquadron de -gúias, y dirigirlo al Sur, el Magdalena habría q~dado libfe•desde e!lte brillante acontecimiento. Mientras las armu de la República triunfaban en el Ma~ aalena1 Calaada asecinaba á los Oficiales prisioneros y de- . 8elaba el Cauca¡ Caly despreciando las tuen.aa enemigas, s• -M!revió il aosteuerse con solo 40 fusilet•oa y 500 hombre e ,;waJterí · cion y a t1 .ud; pero au& -defensores hacia Ju Provincias del Chocó. A tiempo que se ordenaba la pet·secucion del enemi• go por el Magdalena, que la esr¡uadrilla se dírigia sobre Mompóx, y se armaban Jos batallones organiz11dos en An• tioquia, poniéndose esta Provincia en un verdadero esta­do de defensa, no solo .p!\ra rechazar la invasion de War· -1éta. e impone!' ·respecto a! enemigo, sino tambien con el objeto d~ que •pudiese auxiliar al c~uca por el camino que c:onduce á Anserma; se tomaron meclidas pora proteger y socorrer la numerosa •emigracion, que huycedo de la fero• c:idad de Calzada éltt·avesaLa los Andes por Quindío y Bar• rágán, y providencias las mas executivas 11e dictá ban paa·a auxiliar el Cauca, y arrojar los enemigos de la Pt·oyin• c:ia. Un Gobernack>r acti\GO, el Coronel Ooncha, fué en­viado a que reuniese los dispersos en Ibagu~, y defendie­. se, si aun era tiempo, los puntos no ocupados. Se le re-mitieron algunos fusiles del armamento tomado al enemi ... go en Barbacoas, municiones, dinero y un numero con• siderable de at·mas blancas: Se previno a este Gefe la for• macion de dos batallones eon los dispersos de los de Ca· zadot·es de Cundinamarca y Cauca, y con los emigrados ittiles pa•·a llevat· las armas: que publicáse la. resolucion clel Gobierno de trasladar al ·cauca la Capital de la Pro• vincia, cuyo honot· obtendría la Ciudad que mas se dis· tinguicse por sus set·vicios, y por la coop:racion en la - ---- ____ __,.;,-. ____ ---- (e) Esto sí que concluye grasiosamente.-Poco nos Im­porta tenet·, o dejar de tener diputados en Córtes, ni me• nos que la dignidad Española consienta, o déje de consen• tir a representante~ de domesticas .... nosotr •11, nos impOI'• ta bien poco la amir.tad de los Españoles, y a elloa les importa muy mucho la nuestra:. y la dignidad Colombi?­na no consentid que su país sea anm.igo, ni hermano del pais que se resiste á escuchar la voz de )a justicia, y én donde Jo~ principios liberales de fJUe se hace nlarde, no sirven en América sino para continuar la guel'l'a contra los Americanos, que lo q¡:e quieren es ser tan libres co• mo los E.spótñoles, y como lo' Ingleses, y como todat las .Naciones hbl'es.=:.Eil~ditor. 1 de~~trucelon del enenñ~t que t~trec:ieu • rm&dao n• do&, y i nombre del Góbiemo la líber ad 1 os esclav(j¡ anal­gradO!! que se alist!lllen en el Exercitc:t por trea lll .. , ••1- vo el derecho al t>ropietario contra el 'teaoro-nlt lm• ¡#01'\aba mucho la libertad del Cauca para po reclólr pbt la Buenaventura el armamento que dcbia comlutir el Comisionado Teniente Coronel Muñoz, despachado á Cb1le desde Enero, con el objeto de com prat• 3000 fusiles '/ otro a artlculos de guerra, pues aunq e podian recibirse en J Cos~a del Chocó se tocaban grandes diflcultade!o p-.&ra 111 trasporte por tiert·a. Mu era entretanto d"cuidada la ProTincia de Neyva. En t.• de Febrero ae remitiea·on a su Gobernador Caycedara que poniendolas A dispusicion del Comandante Garcia, cubt·ie!ie este Jos caminos que conducen ;\ ' la"' Plata, Al Coronel Rod•·igucz se encarg6 el alistamiento, orgnnizacion y man­do de los Cuerpos de Caballería. El 27 del tnhuuo mes se enviaron mas municiones, armas y los artícuh.:t necesa• rios para el Batallon de la Provincia; se publicó la Ley marcial por ot·den de v. ~. comprehensiva solo ~ su tel'• ritorio; y se puso á toda la Provincia en actitud militar: V. E les anunció que marcharían lo11 batallones All;un. Yar. ga11 /ol( Gttia• de Apure, )' V. E. mismo, si tenia el ene• migo la osadía de atravesar los Ande11. Si Calzada so hubiese atrevido a invadir el Valle de Neyua,· alll f.tvore­tidos nosotros del tet·reno plano, de la decaslon, \'alor y entü~iásmo de sus h~itantes, habrla sido absolutamente destruido el enemi¡tO: Su Edrcltu d\sminuido en el paso de los Andes, habria sufrido úoa total deatruccion, y toma• . da su espalda pot• los Gobernadores de Popayans (hocO; y Antioquia nu hab1·ia quedado retirada i los restos uá hubieran podido escapar. V. & traa6 el plan, J cli6 6rdeues convenieates para el c:uo. Providenci.a no menos activas se 'omaban para au- • ttilmr la Provincia del Choc~, aunqe tan dhtaate para re­ocl'bir opottunamente los recursos cboYénlentea. Con anU.. -cipaciott se bahian remitido qni~ otroJ a ra.Ue ea ro- '\oincia, fué cui destruida el 19 de Enero; y en el Atrato com~ en el Magdalena récibieron Jos aonquistadores del Paia ·lecciones de Jo que pueden los pueblos resUeltos a de• fenderse, y de lo que es capu un Gobierno energico y activo. Al mismo tiempo el Comanaante de la fragata ltos Andes, buque nacional de Chile, ocupando algunos puertos de la Costa del Sur, hacía triunfar en ella las armasde la Lib&:.,J'ta4. Como ;1 tiempo que fue invadida la Provincia de An· d.oquia, su gobernador C~rdova se hallaba enfetmo, V. E. tomo la medida de enviar inmediatamente un Joven do a.c• tivirlad, energía, '1 experimentado valor, que tomase el man· do. Marcho y a su arribo á Antior¡uia encontro a C6rdon resatablecido, y al frente de las u·opas re~;nidas eu las lla­nuras de Barbosa. El enemigo que sol() babia amagado por Zaragoza paru atacar de firme por t:Aceres se dit·igio al pueblo de Yarumal. El 11 1 '/ 1 ~ dí: Febrero fueron ba .. tidas dos partidas, y esta sola operacion con el conoct .. miento, tal Yez, de haberse destruido la combinacion acor• dada con las fuerzas de la e•quadi'illa, lo obligaron a aban• donar el Pueblo, y emprender una vet·gonaosa ¡·etia·ada. ( Sr conlir.ugra.) Entrada• de Bur¡ue• en Santa-Marta, dt•de 1.• IJaat• 29 de Enero de 1821. ' Dos Goletas Dinamarqutsas. • ¡ •••• ; • • • •• 2. Quatro Inglesas. - .•........... , , ..... 1 4. Una Olandesa. • • , • • • • • • , .•••••••• , • l. Do:> Goletas y un Bergantin Norte-Americanos .• 3- Uoa do Colombia. . . . . . • . . .. . . • . • . . .. , • 1. TotaJ • ••••• • ••• 11. SALID..IS. Un Bergoantin y dos Goletss de guerra lngle11as ••• S Una Goleta Norte-Americana .............. 1 - Total ••••• • • • '4i Imjlrentfil del Ellado fler Nrcomtdea LtrtJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones