Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Compartir este contenido

Hecho en falta (Poesía reunida)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa. Volumen II

Poesía completa. Volumen II

Por: Fosse Jon | Fecha: 2024

En un mundo en donde se afirma que esta realidad es lo único que existe y que no hay forma de modificarla, en un mundo bajo el poder de lo material, de lo palpable, de lo concreto, Jon Fosse nos recuerda lo que nos une de forma indisoluble con lo invisible. Porque ¿dónde quedó nuestro vínculo con el amor, que crea la alianza más poderosa con lo sagrado? ¿Dónde la lengua que algún día aprendimos para hablar con los animales? ¿Dónde los ángeles que durante siglos nos visitaron para poner en nuestros ojos visiones delicadas y un misterioso regalo en nuestro vientre, que está a punto de nacer a cada instante? ¿Dónde nuestro andar por el mundo, sabiendo que todo es parte de un alfabeto divino que hace tiempo hemos olvidado cómo leer? Jon Fosse, con la delicadeza de la luz, con la violencia de la nieve sobre las tormentas del mar oscuro, nos responde en sus últimos poemas: todo lo que hemos perdido, todo lo que hemos olvidado, está dentro de nosotros, en estas palabras, resguardado, protegido, indestructible. Abrid este libro y recordad: lo invisible y sus dioses, y sus enseñanzas, intempestivas, intemporales, invulnerables, volverán a aparecer ante vuestros ojos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Poesía completa. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El libro de versos y otras poesías

El libro de versos y otras poesías

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1954

José Asunción Silva es considerado por la crítica como el poeta más importante de la historia colombiana. Pero al mismo tiempo, fue un autor fragmentario, de manuscritos perdidos, dueño de una obra que ha llegado a los lectores y lectoras menos por su propia voluntad que por el azar y el trabajo de un puñado de investigadores que han hurgado en archivos, publicaciones y bibliotecas de todo tipo. Eso es lo que recuerdan los poemas recopilados en este libro editado en 1954 por Ediciones Guadarrama y prologado por el poeta Eduardo Carranza, que recopila la que para muchos es la obra cumbre de Silva y que añade otras piezas que no estaban en la primera edición de El Libro de versos que la Biblioteca Nacional de Colombia editó en 1946. El Libro de versos fue el único libro que José Asunción Silva pensó, escribió y dejó listo para su publicación. La muerte del autor truncó los planes. De regreso en Bogotá tras un breve paso como diplomático en Caracas, y a bordo del América, el barco de vapor que recorría el Magdalena, el poeta perdió gran parte de este manuscrito y una buena porción de sus Cuentos negros. Enrique Santos Molano ofreció, décadas después, una edición recobrada de los Cuentos negros (1996) y del poemario se conservan las piezas que están publicadas en este tomo. No fue sino hasta 1923, 27 años después de la muerte de José Asunción Silva, que los poemas de El libro de versos salieron a la luz, y los colombianos y colombianas pudieron conocer mejor el universo de Silva. Este volumen es un recordatorio de ese universo, pues además de los poemas de El libro de versos —organizados bajo los apartados “Infancia”, “Páginas suyas”, “Nocturnos”, “Sitios” y “Ceniza”— se incluyen otros poemas como “El recluta”, o “A un pesimista”. En este volumen se encuentran los famosos “Nocturnos”, recordados por generaciones de colombianos y colombianas. Para Baldomero Sanín Cano, amigo personal de Silva, los “Nocturnos” son uno de los picos más altos de nuestra literatura. Esos poemas, y otros como “Crepúsculo” o “Vejeces”, sintetizan dos de los temas centrales de Silva: la muerte y el paso del tiempo. Eduardo Carranza sugiere en el prólogo que esta obra es un reflejo de la experiencia propia del poeta bogotano, y recuerda cómo sus poemas son un eco, justamente, de su infancia, de sus recuerdos, de sus espacios, ya sea una finca familiar o París, de sus viajes y de sus preocupaciones artísticas. Anota Carranza: "Su mente pasmosamente lúcida para el análisis ha conocido todas las torturas de esa peligrosa propensión. Sólo ha logrado convertirse en el más fino instrumento del dolor. Y es, a los treinta años, el más viejo, el más cansado, el más desengañado y el más triste de los hombres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

El libro de versos y otras poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesías de Caro y Vargas Tejada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lirismo en la poesía francesa

El lirismo en la poesía francesa

Por: Emilia Pardo Bazán | Fecha: 2017

No es lo mismo lo contemporáneo que lo moderno. Entre ambos conceptos existe una notable diferencia. Lo moderno es necesariamente contemporáneo; pero lo contemporáneo no es moderno muchas veces. Es lo contemporáneo, en arte y literatura, lo que se produce en nuestros tiempos, y nuestros tiempos, para este caso, no son únicamente el día de hoy, ni el plazo de nuestro vivir, sino una época dada, que claramente señalan y limitan grandes acontecimientos y desarrollos de la evoluciónartística y literaria. Para nosotros, lo contemporáneo empieza en el romanticismo; y, sin embargo, al romanticismo,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lirismo en la poesía francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

Por: | Fecha: 2023

Los poemas sobre Bogotá han sabido encontrar su lugar sin grandilocuencia ni ostentosos versos ni experimentos formales. Es una poesía como sus habitantes: un tanto contenida, severa, cruda en su testimonio, pero al mismo tiempo conmovedora, un tanto brutal, directa al mentón, que ha sabido encontrar lo original y único, lo extraordinario dentro de lo cotidiano.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lira y el laurel : poesía latina selecta (Ed. bilingüe latin-castellano)

La lira y el laurel : poesía latina selecta (Ed. bilingüe latin-castellano)

Por: Francesco Petrarca | Fecha: 2013

Pocos autores como Petrarca (1304-1374) han sido tan influyentes. El éxito de su obra lírica en lengua vulgar significó, sin embargo, la marginación de su poesía latina. Aunque proyectos como Africa le concedieron el máximo honor al que podía aspirarse en su tiempo, el título de Poeta laureatus, se trata de una parte importante de su obra poco difundida fuera de un ámbito especializado. Por primera vez traducida en verso, el lector hispanohablante cuenta con una nutrida muestra de su poesía en hexámetros latinos. La lira y el laurel representa un capítulo inexcusable del humanismo en ciernes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lira y el laurel : poesía latina selecta (Ed. bilingüe latin-castellano)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía manuscrita. Manual de investigadores

Poesía manuscrita. Manual de investigadores

Por: Pablo Juralde | Fecha: 2003

Poesía manuscrita. Manual deinvestigadores se redactó porel equipo, dirigido por PabloJauralde Pou, que desde hace quince años cataloga y estudia los manuscritospoéticos de los siglos XVI y XVII en laBiblioteca Nacional. Se ha cumplido ya másde la mitad de aquel proyecto, desde luego, con la publicación de los seis primeros volúmenesdel Catálogo(Madrid: Arco Libros), que sobrepasan el manuscrito once mil; pero también durante ese tiempo se generaronotras actividades, otras tareas, como aquellasque se dirigen directamente al procesomismo de la catalogación de tan preciosomaterial. Filología,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesía manuscrita. Manual de investigadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

MOTALLA, F.: Vocal Music (L'amore è Poesia) (Moşuc, Royal Philharmonic, J. Scott)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Por: Varios autores | Fecha: 2015

Incluye cien obras de poesía lírica de la literatura española antigua y moderna que incluye autores como Marcelino Menéndez y Pelayo, Marqués de Santillana, Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina, Luis de León, Francisco de la Torre, Gaspar Gil Polo, Fernando de Herrera, Juan de Arguijo, Baltasar del Alcázar, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Lupercio Leonardo de Argensola, Félix Arturo Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Esteban Manuel de Villegas, Pedro Calderón de la Barca, Antonio Mira de Amescua, Nicolás Fernández de Moratín, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Alberto Lista, Manuel José Quintana, Juan Nicasio Gallego, Juan María Maury, José Joaquín de Mora, Andrés Bello, José-Maria de Heredia, Ángel María de Saavedra y Ramírez, José de Espronceda, José Zorrilla y Moral, Enrique Gil y Carrasco, Pablo Piferrer, Gabriel García Tassara, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Eulogio Florentino Sanz y Sánchez, Adelardo López de Ayala, Ramón de Campoamor y Camposorio, José Selgas y Carrasco, Ventura Ruiz Aguilera, Gaspar Núñez de Arce, Gustavo Adolfo Bécquer, Vicente Wenceslao Querol Campos, Federico Balart Elgueta y Manuel del Palacio.
Fuente: LibriVox
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Las cien mejores poesías de la lengua castellana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones