Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 18372 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Unión Patriótica: Expedientes contra el olvido

Unión Patriótica: Expedientes contra el olvido

Por: Roberto Romero Ospina. Aida Abella. Iván Cepeda. Álvaro Vásquez. Jaime Caycedo. Medófilo Medina. Mauro Upegui. Omer Calderón. Óscar Dueñas. Carlos Lozano. Álvaro Delgado. Jahel Quiroga Carrillo. Gustavo Gallón. Alberto Rojas Puyo. Carlos Romero. Sebastián González. | Fecha: 2012

El presente libro pretende proporcionar al lector una visión general sobre la ocurrencia de una de las peores tragedias de la historia colombiana: el genocidio de la Unión Patriótica. Comienza con el inmenso listado que abarca 1598 víctimas, entre asesinados y desaparecidos. La investigación se basó esencialmente en los datos tomados de la primera fuente de información que fueron los archivos del semanario Voz y los registros del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDPH).
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minificción y nanofilología: latitudes de la hiperbrevedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El hombre que odié

El hombre que odié

Por: Kelly Hunter | Fecha: 2016

Permite comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo XX y situar en un marco histórico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dimensiona las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especificidades que caracterizaron su ejercicio en cada país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las luchas por la memoria en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La esposa del jeque

La esposa del jeque

Por: Trish Morey | Fecha: 2015

«Tengo frente a mí -escribe el autor-, sobre mi mesa de trabajo, fotografías, documentos, informes, transcripciones judiciales, testimonios, grabaciones, videos acerca de la crueldad extrema que aconteció una noche de verano en una ciudad al sur de México, la cual, por un entrecruzamiento avieso de sucesos, predestinaciones, azares, intenciones, se convierte en un ejemplo exacto de la vigencia de lo perverso bajo la apariencia de lo normal: allí donde confluyen el poder y el contrapoder del orden global. » La noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, decenas de estudiantes mexicanos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los 43 de Iguala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Venganza o pasión?

¿Venganza o pasión?

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este libro presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. A partir de lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas, honrando su dignidad y su historia. La base central del informe es la voz de los familiares a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, convirtiendo a los relatores del informe en sus alumnos, al estudiar los patrones de sentido desde lo dicho y lo no dicho sobre el delito de la desaparición forzada y al leerlos desde referentes teóricos que enriquecieron el análisis. En este marco, la apuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica es contribuir a la construcción de la memoria colectiva y al diálogo entre nosotros –colombianas y colombianos– revisando lo acontecido, cuestionándolo y, sobre todo, alejándonos de la ignominia en la que hemos vivido. Así, una de las formas de recordar y no olvidar es aportar nuevas formas de aproximarse al campo indecible de la desaparición forzada y alentar reflexiones éticas que promuevan acciones reivindicativas por parte de la sociedad y transformaciones en el Estado. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medio
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro lll - Policia, Terrorismo e Inseguridad

Libro lll - Policia, Terrorismo e Inseguridad

Por: Policía Nacional de Colombia | Fecha: 2020

La violencia en Colombia ha sido perpetrada desde una óptica revolucionaria, cofinanciada por dineros ilícitos que han desterrado a miles de familias, separado padres de hijos y destruido hogares, dejando a su paso viudas(os), miles de muertos y desaparecidos. Por lo tanto, el derecho de conocer qué pasó, para que estos hechos no se vuelvan a repetir es el objetivo de estos tres libros Policía bandoleros y guerrilla, Policía, narcotráfico y crimen y Policía, terrorismo e inseguridad; textos que recrean las transformaciones nacionales
Fuente: Unidad Policial para la Edificación de Paz de la Policía Nacional Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro lll - Policia, Terrorismo e Inseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria

Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria

Por: Asociación de Familiares de detenidos y desaparecidos. (ASFADDES) | Fecha: 2010

Los debates sobre política pública de memoria que se incluyen en este libro tienen la virtud de recoger aportes de algunas de las organizaciones de víctimas de mayor iniciativa nacional en la última década, realizados en torno a las "mesas consultivas por la memoria" convocadas por el Centro Bicentenario: Memoria Paz y Reconciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo , ACCD, durante 2010.
Fuente: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas

Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

¿Ha sido eficaz el Estado colombiano para combatir, prevenir y sancionar a los responsables de un crimen contra la humanidad como la desaparición forzada de personas? Luego de leer este informe, lamentablemente la respuesta es que el Estado colombiano no ha sido eficaz en cumplir con esas obligaciones. Lo mismo puede decirse del papel del Estado en materia de búsqueda de las víctimas directas de la desaparición forzada. Durante muchos años se creyó que la razón de la ineficacia del Estado radicaba, fundamentalmente, en que la desaparición forzada de personas no era un delito en el Código Penal colombiano. Pero luego de su tipificación, en el año 2000, y pese a que desde entonces se cuenta con mejores mecanismos para combatir ese crimen tan atroz, no se puede afirmar que hayan sido sustanciales los cambios en la acción del Estado contra la desaparición forzada ni que los mismos hubieran sido suficientemente persuasivos para evitar la repetición de esas conductas. Las acciones desarrolladas hasta este momento por las diversas instancias del Estado no encuentran canales de implementación apropiados para garantizar de manera efectiva y oportuna los derechos a la prevención, la búsqueda, la investigación, la asistencia y la reparación integral, aunque son herramientas formuladas para dar respuesta a varios de los derechos de las víctimas de desaparición forzada. Asimismo, algunas medidas, aunque se han puesto en funcionamiento desde hace algún tiempo (tipificación del delito, CBPD, MBU, PNB, entre otros), no han logrado un desarrollo apropiado para responder a los derechos y requerimientos de las víctimas. Así, a pesar de existir nuevos instrumentos legales para combatir la desaparición forzada y asistir a sus víctimas, este libro concluye que “fueron frecuentes las informaciones sobre la falta de coordinación y coherencia interinstitucional al momento de desarrollar acciones”. Finalmente, el informe dicta algunas recomendaciones en materia de: prevención, búsqueda, investigación, asistencia y reparación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El mayor reto de este informe es reflejar los impactos psicosociales del delito de la desaparición forzada por cuanto supone exponer la dimensión del dolor y el sufrimiento, lo cual es a todas luces innombrable por la profundidad que implica en todos los aspectos de la vida de quienes se ven sometidos a una experiencia tan extrema. Allí se realiza un ejercicio de memoria a través de testimonios, lo cual permite no sólo comprender la forma de explicar y ver el mundo de las personas victimizadas sino que, a través de ellas, es posible conocer el contexto histórico, social y político como referentes desde los cuales se narra la experiencia; es decir, evidenciar el sistema de creencias y valores de la sociedad colombiana. Sin duda, este delito es también en una tortura psicológica. La desaparición del familiar ocasiona la presencia permanente del sufrimiento de los familiares, la incertidumbre, impotencia, tristeza, angustia y sentimiento de indolencia por la falta de respuesta estatal. Se constituye como una tortura por el malestar emocional, psicológico y espiritual en tanto han sido sometidos a un trato cruel degradante e inhumano. Los 11 Casos Tipo seleccionados son evidencia de que la revictimización es un escenario común. La impunidad se constituye en el mecanismo que por excelencia afecta el psiquismo individual y colectivo ; se convierte en el centro y punto de retorno del desconcierto, sufrimiento y ansiedad, por cuanto evidencia la ausencia estatal, el abandono y la indiferencia ante la contundente expresión de la violencia en sus vidas. Lo anterior se debe, por un lado a que los funcionarios del sector público, los agentes privados y los actores armados no han asumido su responsabilidad histórica ante las víctimas ni ante la sociedad por los hechos de violencia ocurridos. Y de otro lado, la impunidad se relaciona también con el hecho de construir versiones “oficiales” de lo que pasó, negando los relatos, la voz de las víctimas y su memoria histórica de los acontecimientos, además de encubrir los hechos. Es por ello que los familiares se ven abocados a organizarse como colectivos y buscar por su propia cuenta la verdad, la justicia y al familiar desaparecido. Las luchas de los familiares ha llevado muchos años de espera para lograr resultados, lo cual implica una sobrecarga emocional y la constatación de encontrar en el Estado, no un aliado o protector, sino el principal obstáculo para encontrar al ser querido, conocer la verdad y hacer justicia. Nada más revelador en el estudio sobre los impactos psicosociales de la desaparición forzada en los familiares de víctimas que su capacidad para actuar y asumir retos, los cuales a primera vista parecen inalcanzables en el proceso de búsqueda de sus seres queridos, de la verdad y la justicia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. Este caso fue el primero de miles similares que han ocurrido en el país, gran parte de los cuales han quedado en la impunidad; la mayoría debido a que solo en 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000 el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, la cual hasta aquel entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. En este libro se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen, así como de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional colombiana, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos que interpretan los tratados y los pactos suscritos al amparo de las Naciones Unidas. Asimismo, revela que en el país no existe una cultura estadística: las cifras sobre este delito no están construidas y se encuentran fragmentadas, motivo por el cual los datos no son confiables. Paralelamente, algunas organizaciones de víctimas han ido construyendo sus propios registros, sin embargo, de los datos que ellas poseen actualmente, ni el 20% están en medicina legal. Así, con la información disponible no es posible construir una cifra, ni siquiera aproximada, que dé cuenta de la magnitud de este delito. Sin embargo, a partir de un arduo trabajo de revisión y análisis crítico de las cifras históricas, oficiales y no oficiales, es posible dar cuenta de las tendencias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una atrevida proposición

Una atrevida proposición

Por: Maisey Yates | Fecha: 2011

Cuando Elaine hizo aquella proposición matrimonial a Marco de Luca, pensó que podía mantenerse fría y distante. ¡Qué equivocada estaba! Aquel magnate implacable sabía adivinar lo que había bajo su recatada apariencia, y sacarla de quicio. Marco le había dejado claro que era un hombre chapado a la antigua. Si accedía a casarse, quería una deslumbrante belleza a su lado, obediente y dispuesta... día y noche.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Una atrevida proposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones