Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 600482 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Por: |

En este último capítulo, las campanas anuncian el toque de plegaria y agonía: Policarpa emite sus célebres y últimas palabras, y, seguidamente, lo hace Arcos. Tras la ejecución, el doctor Francisco José de Aguilar y Contreras, secretario de la Real Audiencia, toma testimonio sobre cada una de las personas ejecutadas y elabora el auto que remitirá al virrey Francisco José Montalvo y al Consejo, en el que expresamente informa que cinco paisanos fueron juzgados militarmente y sentenciados en consejo de guerra. Los curas Salavarrieta, con previa autorización, retiran el cuerpo de Policarpa —se leen las cuentas pagadas por la cofradía de Veracruz—. El oficio que Sámano dirige al virrey revela la suerte del capellán Fernández y la confesión de Sabaraín sobre los papeles interceptados. La memoria de Policarpa es perpetuada no solo gracias a la labor de espionaje que doña Andrea Ricaurte continúa haciendo, sino también a la trasmisión generacional de su figura y obra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria

Radionovela Por salvar la patria

Por: | Fecha: 1968

“Por salvar la patria” es una radionovela interpretada por el grupo escénico de Radio Sutatenza, basada en documentos y relatos auténticos relativos a la gesta patriótica en la que participó Policarpa Salavarrieta. Esta radionovela relata la biografía de la prócer de Colombia, cuyo protagonismo heroico se enmarcó específicamente en las luchas independentistas contra la Reconquista española que inició en 1815, periodo histórico caracterizado por el régimen de terror instaurado en el territorio de la Nueva Granada, en cabeza del general español Pablo Morillo y continuado por el gobernador monárquico interino Juan de Sámano. Tras recontar brevemente el origen de Policarpa y cómo dio muestras de su ferviente apoyo a la causa patriótica, el desarrollo del relato historiográfico se instala en el momento en el que ella empieza a servir como espía a las tropas republicanas que hacían resistencia y libraban batallas contras las fuerzas expedicionarias españolas que amenazaban con contener el proceso de independencia de la patria; y culmina con el día en que fue ejecutada junto con otros patriotas (14 de noviembre de 1817), por los delitos de infidencia y complicidad en la huida de los hermanos Almeyda. La radionovela retrata el papel de la mujer y su condición social respecto a sus posturas políticas, recrea cuadros costumbristas, contextualiza el tiempo y lugar de confrontaciones bélicas de las guerrillas patriotas y acciones insurgentes de soldados, además de ilustrar el funcionamiento de las instituciones de justicia de aquel entonces. Su título es una adaptación del anagrama “Yace por salvar la patria” compuesto por el compañero de prisión de Policarpa Salavarrieta, José Joaquín Monsalve. Todos los capítulos inician con el diálogo entre Policarpa y doña Andrea Ricaurte de Lozano, en el que reflexionan acerca del porqué el amor a la independencia, aun cuando saben que es una empresa riesgosa para la mujer en el contexto social de la época; aquí se escucha a Policarpa impávida expresando su arrojo para salvar la patria. En algunos capítulos se inserta la lectura de fragmentos de documentos históricos auténticos que soportan o amplían la relación de los hechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Cultural Popular

Acción Cultural Popular

Por: Acción Cultural Popular (Colombia); Radio Sutatenza (Colombia) | Fecha: 1954

En 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo inició un proyecto de radioescuelas desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un pueblo ubicado en el corazón del Valle de Tenza (Departamento de Boyacá, Colombia), bajo una organización llamada Acción Cultural Popular, ACPO que mantenía tuvo una importante presencia entre 1954 y 1978 y finalizó en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora. El proyecto de radiodifusión tuvo como objetivo la educación no formal de los agricultores con una filosofía de lo que en su momento se entendía como desarrollo integral para su propio bienestar. La radioescuela no se limitó a la transmisión del discurso de un maestro ya que el programa se apoyó, por un lado, en folletos diseñados para ser seguidos por grupos de oyentes, con la participación de líderes campesinos voluntarios formados en los institutos (25.000 hombres y mujeres). El acervo documental de este proyecto educativo está compuesto por más de 100.000 documentos elaborados por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) entre 1947 y 1994 para la formación extraescolar de campesinos adultos de Colombia a través de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción Cultural Popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografías de pesca Bid-Cmar

Bibliografías de pesca Bid-Cmar

Por: | Fecha: 2017

Una de las áreas más productivas y diversas del Pacífico tropical es aquella que comprende las zonas de mar territorial de Colombia, Panamá y Costa Rica, llamada también "Pacífico Este Tropical", con el fin de darle un manejo adecuado a esta zona del Pacífico, se creó el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical – CMAR. Como iniciativa concreta dentro del marco del CMAR, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia – UAESPNN, conjuntamente con la Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, suscribió en Marzo de 2009 un proyecto de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID para desarrollar un "Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del CMAR", llamado también Proyecto de Pesca BID-CMAR. En la Biblioteca Virtual del Banco de la República, la comunidad científica y los interesados en el tema encontrarán bibliografías organizadas en las grandes cuatro categorías: Biología Pesquera, Medio Ambiente, Socio-económico, Normatividad Pesquera y dentro de ellas temas relacionados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografías de pesca Bid-Cmar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/no-senor-guerrilleros-no-somos-campesinos-y-campesinas-de-pichilin/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia. La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/analisis-cuantitativo-del-paramilitarismo-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar. Cuando se trata de violencia sexual, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) en este tema, muestra que, en los tiempos y condiciones apropiadas, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas han hablado: en muchos casos desean y necesitan hacerlo. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones