Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3067 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Por: Sandra Esmeralda Vanegas Laverde | Fecha: 2018

La investigación se desarrollo mediante el análisis del bienestar laboral y su relación con otros factores que influyen en la calidad de vida de los funcionarios que laboran en el servicion de alcantarillado de la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá - ESP. Grupo ocupacional que por el desarrollo de su labor, presentan condiciones y características que afectan diferentes dimensiones de su vida. Identificar los componentes más relevantes que interactúan con el bienestar laboral permitió consolidar la propuesta de intervención, el diseño de un modelo de bienestar que se estructuró teniendo en cuenta aspectos de calidad de vida laboral y que tiene como propósito mejorar las condiciones del trabajador en el contexto empresarial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

Por: Shannen Nicole Pinzón Hernández | Fecha: 2020

The ReMakia proposal is framed in the importance of promoting and strengthening artistic processes linked to memory and culture in penitentiary centers, through the search for alliances and the generation of workshops in which interested Persons Deprived of Liberty can find During his time in seclusion, a scenario that starts from his memories, from his experiences, towards the search for reformulation and denormalization of different situations that preceded him and that directly affect his daily life and decisionmaking. It is based on successful experiences that, from culture, have addressed specific issues with Persons Deprived of Liberty both in Colombia and in Spain, France, El Salvador, among others, and is presented as a pilot specifically at the Male District Prison and Women's Annex, in order to have a short-term exercise that can be replicated in other correctional facilities in the city and in the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Por: Iván Orozco | Fecha: 2014

El presente trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza los retos que tiene Colombia para resolver el conflicto interno armado, implementar medidas de justicia transicional y superar complejos problemas de la administración de justicia. Por consiguiente, este texto ilustra el desafío que tienen los jueces penales para administrar justicia de modo que sus acciones se ajusten a los requerimientos usuales de un sistema judicial independiente, liberal y garantista, coadyuden en la lucha contra la macro criminalidad y tengan como horizonte los dilemas jurídicos y políticos de la transición. Además, se proponen algunas reflexiones básicas sobre las categorías jurídicas disponibles para enfrentar tipos muy particulares de crímenes que se producen en el marco del conflicto armado. Por esa razón, este texto hace un repaso de conceptos fundamentales como los crímenes de sistema, los crímenes de lesa humanidad, los delitos políticos, el terrorismo y la violencia sexual, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Derecho penal y guerra: reflexiones sobre su uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Por: Adiela Bornachera González | Fecha: 2018

La presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Developing cultural competences.

Developing cultural competences.

Por: Carolina Franco Ruíz | Fecha: 23/05/2009

Este documento trata la gestión intercultural como fuente de ventajas competitivas, la cual con el desarrollo del comercio internacional toma mayor relevancia. Las empresas que se expanden en mercados internacionales deben adaptarse a diferentes culturas con el fin de comunicarse de manera efectiva con el personal local y poder obtener los mejores resultados. Este trabajo es basado en la metodología de investigación y acción e incluye el análisis del contexto intercultural de la compañía Skanska Property CZ.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Developing cultural competences.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neochamanismos en España

Neochamanismos en España

Por: Maria Albert Rodrigo | Fecha: 2019

Hoy es una obviedad que el pronóstico de la Ilustración, conocido como el desencantamiento del mundo, en el que en la Modernidad se configurarían unas sociedades sin religiosidad, no se ha cumplido. Más bien, lo que ha sucedido es un nuevo encantamiento de la realidad, un hallazgo inesperado del sentido de lo sagrado en medio de un mundo completamente tecnificado, con la emergencia proliferante de una gran variedad de «nuevas» formas religiosas. Entre ellas, en este volumen destacamos el chamanismo. Más concretamente, los neochamanismos, como uno de los nuevos desarrollos espirituales a partir de la recuperación de nuestra relación ancestral con la Naturaleza y que busca en los orígenes el acceso a una religión primigenia conservada por algunos pueblos indígenas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Neochamanismos en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de trabajo social

Fundamentos de trabajo social

Por: Edgar Malagón Bello | Fecha: 2012

Se puede afirmar que lo profesional y lo disciplinar son lógicas diferentes nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista entre ética y ciencia. Así, mientras el ámbito de lo ético se define en el deber ser, esto es, en las construcciones humanas sociohistóricas sobre lo bueno, la ciencia busca establecer la verdad fáctica, a partir de alguna forma de contrastación empírica, la eliminación de los juicios de valor y la cuantificación. Para el contexto del trabajo social, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombrado en los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Fundamentos de trabajo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De un café a otro: Reflexiones sobre la sociedad contemporánea

De un café a otro: Reflexiones sobre la sociedad contemporánea

Por: Jaime Llambias Wolff | Fecha: 2020

Estas líneas son una conversación de dos cientistas sociales sobre la vida contemporánea, la realidad económica, política, social y cultural que nos interpela. Se abordan diversos temas nacionales e internacionales, en relatos críticos, descriptivos y simples interrogantes o mundologías personales. Las diversas crónicas son un coloquio que nace de curiosidades, vivencias, pensamientos y preguntas, que se fueron entrelazando, que tuvieron interpelaciones o que llegaron a la tranquilidad de la noche. No hay nada verdadero, pero todo es cierto.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

De un café a otro: Reflexiones sobre la sociedad contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Por: Carmen L eccardi | Fecha: 2019

La dimensión del tiempo no constituye solamente un medio esencial en la regulación y coordinación de la vida social. Por su trámite y anchas posibilidades se vislumbran sus relaciones entre ésta última y el plano de la subjetividad. Sobre la base de esta concepción teórica, el artículo se centra en la trayectoria de la construcción biográfica de las mujeres jóvenes durante un período histórico, caracterizado por intensas transformaciones en el modo de representar y vivir el tiempo, ligado a aquello que está sucintamente definido como “sociedad de la incertidumbre” (Z. Bauman) Desde este punto de vista se reflexiona sobre la riqueza de la experiencia temporal de las vidas juveniles, ligada en primer lugar a la capacidad de reconocer el tiempo plural que plasma la existencia humana (relacionada con el tiempo de la naturaleza), a través de la narración subjetivamente construida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones