
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

Es la ternura de un mundo bañado en sensaciones,donde las confidencias se llenan de ilusiones, donde las travesuras del hombre enamoradoconvierten en futuro todo lo que han amado,donde la luz del día se interna en pensamientosy destensiona el mundo de tandos sufrimientos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Gotas de lápiz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dando vida a una cometa
Apretando los labiosy mordiendo los besos, calculando en segundossus deseos,levantando la frentecon orgullo y esmero, arriesgando la vidapronunciando un te quiero.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dando vida a una cometa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Para no saber
Una tarde, como todas, el miedo espera el colectivo. Tiene huella y nombre de privilegio para viajar en auto o, incluso, en avión. Aunque prefiere mezclarse con "los infiernos del azar en silencio/ la lluvia/ tu voz animal", elige bajar "toda la boca/ lengua/ moja toda" entre los esfuerzos del laburante, tiznar el vientre que "despeja su sombra/ y abierto espera", recordarles a los pies descalzos, a las cabezas mal cosidas por los tumbos del tiempo, que el saber sí ocupa lugar. Y, por supuesto, el jefe de la ocupación es el mismísimo miedo, mal camuflado esta vez en forma de amenaza: "baila sombra /(...) el hombre coge la noche". Pero, entre las ruinas de la conquista, donde un ejército de "come cuerpos" pisotea "un dedo roto/ y otro", donde rondan las moscas y se anudan los escalones, donde la marcha está hundida aunque los zapatos avancen, despunta una afirmación de la existencia. Primero, con un fuerte "no". Entonces, se agita el reloj, se desordena la monotonía del crepúsculo, sobre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Para no saber
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Callao 1824
¿Qué heroísmo, qué epicidad, se puede encontrar, o se puede insu_ ar, en dos que escapan, en dos que huyen? Me refiero al soldado que huye y no sirve para otra guerra. Me refiero al fugitivo neto: al que se va en un puro irse, al que no quiere saber ya más nada. ¿Cómo hallarles, cómo otorgarles, el temple impar de los hacedores de hazañas, el semblante fatal de los que sellarán un destino; cómo rescatarlos y a la vez perderlos (rescatarlos como lo que son: dos perdidos); cómo añadir a su reciedumbre bélica, pesarosa y en declive, otro tono y otro aire: los de la sentimentalidad; cómo conjugar su pasado en tiempo presente, hasta tornarlos tangibles y remotos, mitológicos y próximos? ¿Se puede? ¿Acaso se puede? La mejor literatura puede. Cecilia Romana pudo: Callao 1824 es un libro de excepción. Martín Kohan
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Callao 1824
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

catita.com
La perturbación del amante está hecha de repeticiones. Formas del aullido en que se transforma la pregunta que ya no encuentra respuesta. La perfecta unidad, quebrada en fragmentos dispares, es la condena del amante. Vuelve una y otra vez a la escena aquella donde todo se ha movido y ya no es. La realidad es distorsión para el amante porque cada escena es un tesoro que acaricia y cada caricia envuelve en distancia aquello tan vivo y tierno, lo perdido. Ese dolor recupera el amante cada vez que se busca en ese infinito inferno. La separación reinaugura la pérdida. Vuelve Orfeo a su canto. Simón Esain bien lo sabe.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
catita.com
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Con/notaciones
Lo que se gesta en la escritura de Simón Esain gesta a Simón Esain, juega con él, lo envuelve, nos envuelve. Lo dicho es una criatura viva; vive, respira, advierte, consuela, alza y baja el tono, regula los tiempos para tirar y aflojar sin que nada se corte, sin que nada muera. Simón piensa en voz escrita y esa voz le responde desde un lugar propio: La tengo con que las cosas / me dicen algo. Y unas líneas más abajo: esta casa la tiene / con que vivo aquí. Ese desdoblamiento del yo produce un desenfoque, cambia ángulos, amplía, potencia, exprime las consonancias semánticas de lo posible. Y es posible en tanto quien escribe sale de sí para decir y decirse desde afuera, lo que se hace muy claro cuando se lee: el que era soy / un poco más / menos mío. del prólogo de Silvina Vuckovic.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Con/notaciones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El águila en la serpiente
Si atendemos a lo que Alfonso Reyes decía en cuanto a que "Toda antología es ya, de suyo, el resultado de un concepto sobre una historia literaria", lo que el lector tiene en sus manos es la manera personal en que el poeta Víctor Toledo piensa la poesía de su tiempo en México; un fragmento de historia que, si bien es cierto que es un hacer colectivo, también y en gran medida resulta de un juicio electivo. Una meta-bibliografía sugerida. La selección de poetas y de poemas que se presenta aquí privilegia una escritura que entiende la urgencia de explorar territorios que van más allá del lugar común para turistas, o de la inmediatez del chiste local en redes sociales. Los convocados responden al tiempo y al espacio que les ha tocado vivir, tiempo y espacio permeados por un discurso político a trancos y tartamudo, con una responsabilidad, digámoslo así, humana, un poco a contracorriente, justo ahora que se festeja el advenimiento de lo posthumano. Lo humano, para reconciliar al hombre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El águila en la serpiente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los años peregrinos
Este segundo tomo de los Años de Luisa Futoransky corresponde a los de su ausencia de Argentina. Recorren, estos años peregrinos, desde mediados de los años sesenta hasta casi el fin de siglo, cuando comienza a publicar nuevamente en Argentina con Editorial Leviatán. En Los años argentinos leemos a Luisa como una vehemente artista joven en la búsqueda de su voz, hasta que engarza poema y periodismo. Los años peregrinos corresponde a un período que vertebra su madurez poética y da cuenta de su actitud de inagotable curiosidad y fiel compromiso. Con base en España, se suceden los viajes, con contratos de trabajo a China, Japón y de regreso a Europa. Así, abarca cinco poemarios publicados en España que ganaron, todos y cada uno, sus respectivos premios. Esta publicación viene a corregir una ausencia imperdonable, pues hasta ahora habían permanecido inéditos en nuestra tierra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los años peregrinos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuenca dos siglos de poesía
La obra que ahora presentamos significa un aporte incalculable para la historia lírica de la ciudad, el país y el mundo, toda vez que su autor, Marco Tello, un reconocido estudioso, crítico e investigador, ha generado una propuesta admirable tanto por su erudición cuanto por la elegancia de su palabra. Una obra que, sin duda alguna, se erige como frente de consulta para expertos y para aficionados de la poesía, y del redescubrimiento del quehacer lírico de la ciudad y lo que aquello significa en el devenir de nuestra sociedad. El libro tiene siete partes, una introducción y un capítulo de conclusiones. El texto es riquísimo y se complementa con casi trescientas notas; exhibe una diversidad de estilos, de acuerdo con lo que enfoca cada sección. La introducción es un ejercicio brillante de historia y literatura universal, en la última parte del siglo XIX e inicios del XX, que luego va contrayéndose a lo hispanoamericano, haciendo hincapié en los grandes nombres de precursores:...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuenca dos siglos de poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Breve mitología del Cuerpo original
Breve mitología del cuerpo original decanta la crónica del nacimiento de la voz lírica y la génesis de otras / otros que la habitan. Nos aproximamos a una voz posesa que a través de alegorías poderosas ensaya el culto a la estirpe, y a la festividad de la existencia para atravesar entre ceremonias de aguas frondoss, la desgarradura de estar y ser en el mundo. Un viaje por los campos de la infancia, por el ritual del crecimiento y por territorios a los que nombra con delirantes imágenes. Sacerdotisa que tene en sus entrañas una música sagrada: el desbordamiento y la construcción de un yo dividido. La poesía de Victoria Vaccaro García surge de una identidad que centra su poder en la mitología original y se enfrenta al fantasma con un lenguaje urdido de símbolos."
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Breve mitología del Cuerpo original
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.