Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

Abordar la situación de las mujeres colombianas en la década 1985-1995, en el marco de los temas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, Desarrollo y Paz, supone partir de: la significación política y social de la igualdad para las mujeres en la sociedad colombiana; los rasgos más sobresalientes del modelo de desarrollo colombiano, en el decenio 1985-1995; la violencia contra la mujeres y la violencia social y política como un serio obstáculo para la consecución de la paz. En las últimas décadas, es innegable que la situación de las mujeres en el país y en casi todo el continente ha mejorado; mayor vinculación a la estructura productiva v educativa, disminución en las tasa de mortalidad, aumento de la esperanza de vida; avances en el estatuto jurídico mediante la formulación de medidas constitucionales y legislativas. Pero la realidad es que, a pesar de mejoras en la situación, la condición ha empeorado para un gran conglomerado de mujeres colombianas; deben asumir dobles y triples jornadas de trabajo; son más pobres, viven en ambientes cada vez más peligrosos; sus responsabilidades se han diversificado y aumentado; un número cada vez mayor de mujeres deben asumir solas las jefaturas de hogar; el acceso al crédito y la propiedad de la tierra es restringido; deben asumir nuevos roles como trabajadoras y ciudadanas, pero manteniendo casi intocados los roles de madres y esposas, y progresivamente pierden redes de apoyo y solidaridad familiares y comunitarias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres colombianas en la década 1985-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras...

Editorial. En Otras Palabras...

Por: | Fecha: 2019

La liberación de las mujeres pasa por el trabajo sobre el lenguaje, los imaginarios, los mitos y las representaciones que configuran lo simbólico. Hoy día la emancipación de las mujeres desborda ampliamente el marco de las luchas feministas que se encierran en la crítica del patriarcado o en las reivindicaciones de igualdad, las cuales -si bien tienen todavía en una sociedad como la colombiana una amplia significación- necesitan enriquecerse de nuevos valores para vivir la diferencia sexual con justicia y equidad. Y construir nuevos valores desde el feminismo de fin de siglo supone conferir especial importancia al conocimiento y análisis de las diversas expresiones del universo simbólico. Quienes creemos aún en utopías y trabajamos sin descanso por la instauración de una democracia radical y por un mundo equitativo que genere una nueva ética de la diferencia sexual, sabemos que es un imperativo cambiar las mediaciones simbólicas, las representaciones culturales, las imágenes de lo femenino y de lo masculino, los contenidos de las metáforas y el lenguaje que transmite todo el tejido cultural. Por ello el pensamiento feminista de las últimas décadas se ha propuesto develar las posibilidades de las mujeres para ser creadoras de imágenes y representaciones de si-mismas, única manera de instaurar un imaginario femenino y de echar a andar los efectos de su puesta en escena como sujetos (sujetas) históricos(as).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No. 4

Información bibliográfica No. 4

Por: | Fecha: 2019

La Estadística es una rama del conocimiento sumamente importante pues nos permite con sus resultados entender cómo funciona la naturaleza, cómo se han dado los fenómenos sociales para los cuales se han registrado datos o mejor dicho evidencia empírica, o para analizar el funcionamiento cotidiano de las empresas y cualquier otra institución creada por el hombre. Prácticamente todos los procedimientos dentro de las organizaciones generan una serie de datos, los cuales pueden ser analizados utilizando las herramientas de la Estadística, permitiendo de esa manera entender mejor el comportamiento de dichos procedimientos. Hoy todo el mundo necesita de la Estadística, sus ideas fundamentales como las medidas de tendencia central ya son prácticamente parte del conocimiento propio de las personas, sin embargo, es necesario conocer los principales resultados de esta ciencia para que nuestro entendimiento sea mejor. Es por la razón anterior, que es muy adecuado contar con un libro que muestre de manera directa, fácil y precisa lo que se puede hacer, cómo obtener los resultados requeridos, además, que haga uso de las herramientas informáticas de las que la mayoría de personas cuenta al comprar su computadora.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística general aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística general aplicada /

Estadística general aplicada /

Por: Marco Antonio Ramos Espinal | Fecha: 2019

La Estadística es una rama del conocimiento sumamente importante pues nos permite con sus resultados entender cómo funciona la naturaleza, cómo se han dado los fenómenos sociales para los cuales se han registrado datos o mejor dicho evidencia empírica, o para analizar el funcionamiento cotidiano de las empresas y cualquier otra institución creada por el hombre. Prácticamente todos los procedimientos dentro de las organizaciones generan una serie de datos, los cuales pueden ser analizados utilizando las herramientas de la Estadística, permitiendo de esa manera entender mejor el comportamiento de dichos procedimientos. Hoy todo el mundo necesita de la Estadística, sus ideas fundamentales como las medidas de tendencia central ya son prácticamente parte del conocimiento propio de las personas, sin embargo, es necesario conocer los principales resultados de esta ciencia para que nuestro entendimiento sea mejor. Es por la razón anterior, que es muy adecuado contar con un libro que muestre de manera directa, fácil y precisa lo que se puede hacer, cómo obtener los resultados requeridos, además, que haga uso de las herramientas informáticas de las que la mayoría de personas cuenta al comprar su computadora.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística general aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

Por: | Fecha: 2019

El presente documento, Sistematización de tres Experiencias de Resistencia de Organizaciones de Mujeres frente al Conflicto Armado, como formas de empoderamiento, prevención y protección, corresponde al trabajo de investigación de la Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” en Colombia a través de tres de sus organizaciones miembros, y se enmarca en la Iniciativa Género y Alerta Temprana del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) Región Andina. Esta iniciativa responde al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, sobre Mujer, Paz y Seguridad en relación a la necesidad de implementación de estrategias preventivas apropiadas y de ampliación de la capacidad de las alertas tempranas mediante la recogida de información de una variedad de fuentes. UNIFEM está convencida que los procesos de empoderamiento de las mujeres en los contextos locales de resistencia a los conflictos armados representan estrategias de prevención y protección frente a los actores violentos, de allí la importancia de su sistematización y registro como buenas prácticas. Es por esto que esta investigación analiza las características y significados que tienen dichas experiencias para las mujeres y sus organizaciones como formas de empoderamiento, prevención y protección, tratando de desentrañar sus significados en la zona norte del Cauca, en la ciudad de Cartagena y en varios municipios del departamento de Bolívar. El interés de UNIFEM al promover este tipo de estudios, en este caso a través de la Mesa “Mujer y Conflicto Armado” tiene como objetivo, no sólo evidenciar la necesidad de visibilizar y documentar la situación de las mujeres en estos contextos sino también ofrecer un texto propositivo que recoja conclusiones y recomendaciones y de esta manera contribuir a una propuesta de seguridad inclusiva que de cuenta de los derechos de las mujeres en el contexto del conflicto colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Administración

Compartir este contenido

La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Por: Diana Maffia | Fecha: 2019

Pese a la diversidad de perspectivas abordadas por los autores, este texto –que presenta la trayectoria institucional, científica y cívica de Eva Giberti– destaca sus hitos y facetas: su actividad académica, su trayectoria integrando diferentes responsabilidades, su labor como clínica, su participación cívica, sus aportes en los medios de comunicación (donde fue la pionera en la divulgación del psicoanálisis) y sus publicaciones (entre ellas, las dedicadas a la desmitificación de lo que se supone una familia). Los autores coinciden en una combinación de gratitud, cariño y respeto hacia esta mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística general aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística general aplicada /

Estadística general aplicada /

Por: Marco Antonio Ramos Espinal | Fecha: 2019

La Estadística es una rama del conocimiento sumamente importante pues nos permite con sus resultados entender cómo funciona la naturaleza, cómo se han dado los fenómenos sociales para los cuales se han registrado datos o mejor dicho evidencia empírica, o para analizar el funcionamiento cotidiano de las empresas y cualquier otra institución creada por el hombre. Prácticamente todos los procedimientos dentro de las organizaciones generan una serie de datos, los cuales pueden ser analizados utilizando las herramientas de la Estadística, permitiendo de esa manera entender mejor el comportamiento de dichos procedimientos. Hoy todo el mundo necesita de la Estadística, sus ideas fundamentales como las medidas de tendencia central ya son prácticamente parte del conocimiento propio de las personas, sin embargo, es necesario conocer los principales resultados de esta ciencia para que nuestro entendimiento sea mejor. Es por la razón anterior, que es muy adecuado contar con un libro que muestre de manera directa, fácil y precisa lo que se puede hacer, cómo obtener los resultados requeridos, además, que haga uso de las herramientas informáticas de las que la mayoría de personas cuenta al comprar su computadora.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística general aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

Por: Pierre Turcotte | Fecha: 2019

El artículo tiene como objetivo descubrir la pertinencia social de la intervención dirigida específicamente a los hombres en el contexto de la violencia conyugal, que no apunte solamente al cese de los comportamientos violentos (el cambio personal) sino que considere también la posibilidad de un cambio social, gracias a un cuestionamiento de algunos aspectos de la masculinidad que son transmitidos, como rol de opresor en las relaciones sociales de los sexos. La violencia masculina en las relaciones hombre-mujer se explica a partir de la opresión de género para los dos sexos. Apoyándonos en los estudios sobre masculinidad (men´s studies) y las premisas teóricas del enfoque humanista, se sugiere en este artículo que la socialización de género en los hombres se inscribe igualmente dentro de un paradigma de opresión de género y, por otro lado, esta socialización se constituye en obstáculo del desarrollo humano de los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La intervención social dirigida a hombres en el contexto de la violencia conyugal: el “por qué” y el “para qué”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística general aplicada /

Estadística general aplicada /

Por: Marco Antonio Ramos Espinal | Fecha: 2019

La Estadística es una rama del conocimiento sumamente importante pues nos permite con sus resultados entender cómo funciona la naturaleza, cómo se han dado los fenómenos sociales para los cuales se han registrado datos o mejor dicho evidencia empírica, o para analizar el funcionamiento cotidiano de las empresas y cualquier otra institución creada por el hombre. Prácticamente todos los procedimientos dentro de las organizaciones generan una serie de datos, los cuales pueden ser analizados utilizando las herramientas de la Estadística, permitiendo de esa manera entender mejor el comportamiento de dichos procedimientos. Hoy todo el mundo necesita de la Estadística, sus ideas fundamentales como las medidas de tendencia central ya son prácticamente parte del conocimiento propio de las personas, sin embargo, es necesario conocer los principales resultados de esta ciencia para que nuestro entendimiento sea mejor. Es por la razón anterior, que es muy adecuado contar con un libro que muestre de manera directa, fácil y precisa lo que se puede hacer, cómo obtener los resultados requeridos, además, que haga uso de las herramientas informáticas de las que la mayoría de personas cuenta al comprar su computadora.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística general aplicada /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones