Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3067 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Por: Mónica Bernal Llanos | Fecha: 2013

It is now widely acknowledged that is indispensable to address disaster risk in order to advance development efforts. Alongside other issues such as poverty, food security and land use planning, disaster risk needs to be mainstreamed into the development agendas of urban centres worldwide. The indissoluble bond between disasters and climate change has encouraged this mainstreaming to be carried out through the coordination of efforts between Disaster Risk Reduction DRR and Climate Change Adaptation CCA. The unequal paths of evolution and institutional arrangements for DRR and CCA in Colombia have rendered obstacles for their coordination. DRM started by focusing on response and recovery while forgoing the discourse about the social construction of disasters. In regards to CCA, an initial and needless focus on mitigation rather than adaptation, delayed the development of the adaptation agenda in Colombia. However, the recent acknowledgment of concepts such as vulnerability and resilience in the equation of risk have begun to pave the way for framing disasters as an issue of development. The linkage between climate change and disasters in Colombia, although with previous experiences, became evident with the extensive damages that the country experienced during La Niña 2010-2011. This series of events prompted the most recent efforts for development policy and practice that have targeted the coordination of DRR and CCA in the country to achieve sustainable development. Efforts for DRM at the city level have emerged as examples with the potential to prepare the Colombian urban settings for the challenges and uncertainties of future climate change impacts. For this potential to be materialised it is necessary to take advantage of the existing entry points for coordination of DRR and CCA and their mainstreaming into development planning. Since the same body in Colombia, the National Planning Department, leads the development of the guidelines for the advancement of the two fields, there are parallel levels of intervention amongst them that can facilitate joint actions. Targeting the vulnerability and the resilience building of populations in urban contexts must be the main objective of such efforts to effectively deal with disaster risk in Colombia as a way to advance development. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Identifying challenges and opportunities to coordinate disaster risk reduction and climate change adaptation through mainstreaming into development planning: the case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

Por: Adriana Pinto Brun | Fecha: 2014

Colombia presents an elevated vulnerability to climate change with the highest recurrence of extreme weather events and increasing emergencies on the continent (Ideam et al, 2010). The Colombian government has been developing The Colombian Strategy for Low Carbon Development, seeking to mitigate climate change impacts in the country (Ideam et al, 2010); however, it is currently at designing stage and no actions have been implemented so far. The United Kingdom (UK) has been a global pioneer in low carbon development, with applied strategies at national and local scale that have involved the wider community. In addition, other non-governmental initiatives have promoted low carbon development from a community perspective, looking for a more localised and resilient community, through local projects implementation on food, energy production and Housing (Hopkins, 2008). As a result, UK case studies have provided a solid panorama since community initiatives have shown significant key learnings (Hopkins, 2011) providing an opportunity for achieving a climate-resilient growth in Colombia. Consequently, the present research aimed study to what extent, United Kingdom low carbon communities case studies, with particular reference in Transition Leicester, can be applied within the Colombian climate change scheme. The low carbon measures implemented and different stakeholders involve in UK low carbon communities were identified in order to obtain an insight scheme in Colombia, where opportunities and constrictions of its applicability were subsequently analysed, since socioeconomic conditions in Colombia vary considerably from the UK scheme, with a constant social conflict scenarios, large regional inequalities and an increasingly affected biodiversity (Côté et al, 2010; Ideam et al, 2010). Given the masters connotation of the study, further research is recommended.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

United Kingdom low carbon communities: a strategy for climate change adaptation and mitigation in Colombia = Comunidades de bajo carbono del Reino Unido: una estrategia para la adaptación y mitigación del cambio climático en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financial Inclusion: What are the challenges? = Inclusión Financiera. ¿Cuáles son los desafíos?

Financial Inclusion: What are the challenges? = Inclusión Financiera. ¿Cuáles son los desafíos?

Por: Oscar Iván Cardona González | Fecha: 2015

Financial inclusion has become an important objective for policy makers and regulators around the world. This is perhaps due to greater access to financial services has been associated with promote more economic growth and sustainable development, therefore, greater inclusion is being considered as a fundamental tool to reduce poverty and as a key element to boost the economy, particularly in developing countries. However, despite the apparent benefits that it can bring to society, there are some aspects that are worth being considered in order to frame a clear vision that inspires better policies towards financial inclusion. An important question that emerges is what would be the challenges and the best alternatives to reach inclusion without going beyond what is necessary. Answering this question is perhaps the key point that regulators and policymakers should carefully consider before setting out new policies that seek better and greater access to financial services. The aim of this work is therefore highlight the emerging challenges and the possible alternatives that might have a positive impact in the enhancement of financial inclusion. To this end, it will provide a general overview of the current state of inclusion and it will present some figures of the progress achieved so far. It will also address two of the main issues that need to be overcome, specifically the shortcomings of regulations and the lack of financial literacy. This document will argue that the main challenge is to strike a balance between the interests of the different actors involved in the provision of financial services; therefore, the main role for regulators and policy makers should be set out a framework with fair condition for all participants and particular for those new actors, such as mobile network operators and correspondent banks, which are playing a fundamental role in the enhancement of financial inclusion. However, the shift towards proper inclusion might also require that these interventions are complemented by adequate education policies that promote a better use of financial services.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Financial Inclusion: What are the challenges? = Inclusión Financiera. ¿Cuáles son los desafíos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Por: Carolina Villadiego Burbano | Fecha: 2010

El Estado colombiano ha tenido un conflicto armado desde la década del 60 del siglo XX, cuyas raíces se remontan a décadas pasadas a ésta. En éste han participado distintos grupos de izquierda y de derecha que reclutaron de manera indiscriminada niños, niñas y adolescentes. Durante años, se realizaron diferentes esfuerzos para obtener la desmovilización de los grupos armados y alcanzar la paz. Estos esfuerzos se enmarcaron, en mayor o menor medida, en las herramientas de la justicia transicional. En ese marco, las políticas de juzgamiento desarrolladas buscaban en los últimos tiempos sancionar a las personas que cometieron graves crímenes con ocasión de su participación en el grupo armado. Estas políticas, sin embargo, se realizaron a partir de un imaginario fuertemente arraigado según el cual los grupos armados estaban compuestos solo por adultos. Sin embargo, a los adolescentes reclutados ilícitamente y desvinculados de los grupos armados se les aplicó un régimen penal ordinario, distinto al de los adultos, que generó prácticas discriminatorias según la forma de desvinculación del grupo y respecto del grupo que provenían. Pero además, el trato jurídico brindado no fue menos gravoso que el establecido para los adultos que los reclutaron, entre otras cosas, porque las políticas de juzgamiento diseñadas para los desmovilizados no tuvieron perspectiva de infancia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Zapata Olivella en la televisión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a las ciencias sociales

Introducción a las ciencias sociales

Por: Leonardo Gómez Navas Chapa | Fecha: 2019

Las ciencias sociales han cobrado relevancia en el complejo mundo actual. Los conocimientos de estas ciencias son cada vez más importantes para entender la realidad social, con sus dinámicas y relaciones, y también para entendernos a nosotros mismos como parte de la sociedad. Así, el objetivo de la asignatura es que el estudiante adquiera esos conocimientos, junto con habilidades, destrezas y actitudes para que comprenda su entorno social hoy y durante toda la vida. Ahora bien, la importancia de la asignatura no corresponde al espacio curricular que se le concede en el bachillerato. Durante el semestre, el docente tiene poco tiempo para cubrir temas muy diversos y que requieren mucha preparación fuera del aula, pues algunos tienen un grado de abstracción que los vuelve difíciles de comprender para los estudiantes. Conscientes de lo anterior, en esta edición de Introducción a las ciencias sociales procuramos escribir un texto accesible, con un lenguaje sencillo y ameno, con el número de actividades en el aula que son posibles dada la carga de contenidos y con información que sea útil para alumnos y maestros. En el libro se proporcionan las bases teóricas y metodológicas para dar a los lectores una primera visión de conjunto de las ciencias sociales, una comprensión más formal de los problemas sociales contemporáneos, y para reforzar actitudes como respeto, compromiso, tolerancia y solidaridad. Nuestro segundo propósito es privilegiar la comprensión de conceptos. Cuando la extensión de un programa de estudios impide el tratamiento detallado de los contenidos, es preferible que lo que se aborde quede claro. El tercer objetivo es que los estudiantes participen en la constitución del conocimiento social. Por lo mismo, el libro está escrito con un enfoque educativo en el que los alumnos son sujetos activos y en las actividades se tienen en cuenta los distintos estilos de aprendizaje. Para fortalecer el trabajo del maestro, diseñamos actividades dinámicas y significativas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Introducción a las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Por: Natalia del Pilar Camargo Ovalle | Fecha: 2018

Esta investigación analiza las posturas jurídicas, simbólicas y cognitivas de la construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia. Buscando una aproximación a las prácticas asociadas al entretenimiento con animales y a las tendencias para luego proponer algunas reflexiones de orden ético y cultural sobre esta misma relación hombre - animal - turismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La construcción social de los animales en el marco del turismo y el entretenimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Por: Clemencia Caterine Ciprian Castillo | Fecha: 2018

Esta investigación acción se enfoca en explorar la contribución del desarrollo e implementación de talleres contextualizados para promover la comunicación oral y la conciencia cultural. Este estudio se llevó a cabo en el colegio público, Luis Carlos Galán Sarmiento en Puerto Gaitán, Meta (Colombia) con 36 estudiantes de sexto grado, con edades entre los 12 y los 14 años en promedio. Este estudio sigue el enfoque de investigación-acción y el enfoque de teoría fundamentada para analizar los datos recolectados a través de la implementación de tres instrumentos: artefactos de los estudiantes, notas de campo y grabaciones de audio y video. Los hallazgos informaron que, a través del uso de talleres contextualizados con material atractivo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje significativo puesto que las imágenes coloridas y locales, los ejemplos y las actividades o lecciones secuenciadas los motivaron a aprender y construir una comunicación exitosa. Del mismo modo a comunicación oral fue un vehículo para expresar sentimientos e ideas, ya que los estudiantes usaron movimientos corporales, adquirieron vocabulario y construyeron nuevos conceptos cuando compartían puntos de vista. Finalmente, los talleres ayudaron a los estudiantes a aumentar su conciencia cultural mediante el conocimiento de su propia cultura permitiéndoles pensar en acciones para protegerla.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

Por: Jairo García Espitia | Fecha: 2018

El proyecto de intervención surgió como respuesta a las dificultades evidenciadas en un diagnóstico que se realizó en las clases de Ciencias Sociales del grado octavo. A partir de ello, se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico desde el área de Ciencias Sociales, estructurando una unidad didáctica con estrategias metodológicas que afiancen el uso de conceptos básicos de las Ciencias Sociales, la argumentación oral y escrita, relaciones pasado-presente a partir de hechos y acontecimientos que generaron impacto en la historia de Colombia desde que se constituyó como estado independiente. La intervención se desarrolló con estudiantes de grado octavo, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, pertenecientes a la inspección El Triunfo del municipio del Colegio Cundinamarca.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Por: Carolna Esther Curvelo Becerra | Fecha: 2020

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, como elemento de turismo y desarrollo económico local; el mismo es de suma importancia para el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, en el cual se evidencia que existe una importante conexión entre el turismo y la gastronomía, relación que no puede ser ignorada, y en tanto, puede ser utilizada como factor de desarrollo local (OCTR, 2016). Indicar que la investigación es de carácter descriptivo, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2010, p. 80), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. Fue necesario realizar una revisión bibliográfica y documental, para profundizar en el conocimiento de las variables sobre la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, y determinar los platos típicos ofertados a los turistas. Los resultados de la investigación permitieron determinar que la gastronomía tradicional de Riohacha, según la percepción del turista, se ubica como una de las principales atracciones y motivaciones, el cual es un complemento turístico, en buena medida por la novedad de vivir experiencias únicas e inigualables.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones