Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3142 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El encantador de abejas

El encantador de abejas

Por: Ramón Cerdá Sanjuán | Fecha: 2010

¿Qué relación puede haber entre un centurión romano a punto de jubilarse, Jack el Destripador y un anodino empleado de correos del siglo XXI? ¿Puede ser la reencarnación una forma de inmortalidad? Esta es sin duda la más sangrienta de las novelas escritas hasta la fecha por Ramón Cerdá y con una trama absolutamente sorprendente desde el principio hasta el final. Trama que transcurre en tres épocas totalmente distintas entre sí, y que solo la imaginación y creatividad de un novelista como Cerdá pueden hacerla creíble y conseguir inquietarnos. ................... Ya tuvimos la ocasión de reseñar y recomendar las dos anteriores novelas que forman parte de esta inusual trilogía, La habitación de las mariposas y El fantasma de los sueños. Trilogía cuyas tres novelas pueden leerse por separado y en cualquier orden. No cabe duda de que ésta es la más inquietante de las tres, la más sangrienta, y la más desconcertante y atrevida. La trama transcurre en distintas épocas, y aparecen personajes tan distintos como Jack el Destripador, El hombre elefante o la Virgen María , todos ellos relacionados magistralmente en una novela muy diferente a las que estamos acostumbrados. Una novela que no se pueden perder
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

En el presente estudio se realizó la validación de una metodología analítica por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) para la cuantificación del ácido benzoico en complejos polielectrolíticos, obtenidos con Eudragit® E100. Para ello se evaluaron las características de desempeño determinando que la metodología es selectiva; lineal en el rango de concentraciones de 2 a 10 μg/mL; precisa con un RSD inferior a un 2%; exacta con un porcentaje de recuperación de un 98,7% y se establecieron límites de cuantificación (LOQ) de 0,72 y de 1,56 μg/mL para el sistema y método respectivamente. De acuerdo a estos resultados, la metodología analítica es adecuada para evaluar la permeación in vitro, del ácido benzoico incluido en los complejos polielectrolíticos a través de piel porcina, empleando celdas de Franz.IntroducciónLa contaminación microbiana en los productos farmacéuticos y cosméticos puede afectar significativamente la calidad y el rendimiento del producto debido a la alteración de las propiedades fisicoquímicas, de vida útil y funcionalidad [1]. Una amplia gama de preservantes son utilizados para contrarrestar este tipo de inestabilidades, los cuales evitan la descomposición de productos terminados al inhibir el crecimiento de bacterias y hongos [2].El ácido benzoico (ver figura 1) es empleado como preservante de alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos presentando una actividad antimicrobiana máxima en valores de pH entre 2,5 y 4,5. A pesar de ser considerado como una sustancia inocua, se han reportados posibles efectos toxicológicos como la generación de urticaria, eritema, escozor, asma e irritación cuando se aplica tópicamente [3], razón por la cual se deben evaluar estrategias que mejoren su perfil de seguridad. Una de las alternativas reportadas para optimizar las características funcionales y de seguridad de los preservantes de carácter ácido, como lo es el benzoico, es la formación de complejos polielectrolíticos, los cuales se generan por medio de las interacciones iónicas de las moléculas involucradas [4].En el presente estudio se emplearon dos complejos polielectrolíticos con el ácido benzoico representados como: EuB75Cl25 y EuB100 , donde Eu corresponde al polielectrolito Eudragit E100, B al ión benzoato y Cl al ión cloruro que actúan como contraiones. Los subíndices indican el porcentaje en el que cada contraión está neutralizando al polímero. El Eudragit El00 (Eu) es un polímero catiónico preparado por copolimerización de metacrilato de butilo, metacrilato de 2-dimetilaminoetilo y metacrilato de metilo con una relación molar de 1:2:1 (ver figura 2) [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vicente García de la Huerta y su obra (1734-17879)

Vicente García de la Huerta y su obra (1734-17879)

Por: Jesús Cañas Murillo | Fecha: 2015

Con la finalidad de revisar y actualizar los estudios sobre las obras que el insigne literato extremeño VicenteGarcía de la Huerta (Zafra, 1734-Madrid, 1787) legó a la posteridad, se ha elaborado este volumen colectivo sobre su figura y su producción literaria, de acuerdo con su perfil como un auténtico autor polifacético y polimórfico, como literato, y, en el sentido dieciochesco, como hombre de letras, que supo cultivar géneros variados, tales como la poesía, el teatro, la erudición, la historiografía, o los textos de polémica, aspectos que se tratan en las seis secciones que lo componen, con una exhaustiva y actualizada bibliografía de y sobreHuertacomo cierre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Vicente García de la Huerta y su obra (1734-17879)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

En el presente estudio se realizó la validación de una metodología analítica por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) para la cuantificación del ácido benzoico en complejos polielectrolíticos, obtenidos con Eudragit® E100. Para ello se evaluaron las características de desempeño determinando que la metodología es selectiva; lineal en el rango de concentraciones de 2 a 10 μg/mL; precisa con un RSD inferior a un 2%; exacta con un porcentaje de recuperación de un 98,7% y se establecieron límites de cuantificación (LOQ) de 0,72 y de 1,56 μg/mL para el sistema y método respectivamente. De acuerdo a estos resultados, la metodología analítica es adecuada para evaluar la permeación in vitro, del ácido benzoico incluido en los complejos polielectrolíticos a través de piel porcina, empleando celdas de Franz.IntroducciónLa contaminación microbiana en los productos farmacéuticos y cosméticos puede afectar significativamente la calidad y el rendimiento del producto debido a la alteración de las propiedades fisicoquímicas, de vida útil y funcionalidad [1]. Una amplia gama de preservantes son utilizados para contrarrestar este tipo de inestabilidades, los cuales evitan la descomposición de productos terminados al inhibir el crecimiento de bacterias y hongos [2].El ácido benzoico (ver figura 1) es empleado como preservante de alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos presentando una actividad antimicrobiana máxima en valores de pH entre 2,5 y 4,5. A pesar de ser considerado como una sustancia inocua, se han reportados posibles efectos toxicológicos como la generación de urticaria, eritema, escozor, asma e irritación cuando se aplica tópicamente [3], razón por la cual se deben evaluar estrategias que mejoren su perfil de seguridad. Una de las alternativas reportadas para optimizar las características funcionales y de seguridad de los preservantes de carácter ácido, como lo es el benzoico, es la formación de complejos polielectrolíticos, los cuales se generan por medio de las interacciones iónicas de las moléculas involucradas [4].En el presente estudio se emplearon dos complejos polielectrolíticos con el ácido benzoico representados como: EuB75Cl25 y EuB100 , donde Eu corresponde al polielectrolito Eudragit E100, B al ión benzoato y Cl al ión cloruro que actúan como contraiones. Los subíndices indican el porcentaje en el que cada contraión está neutralizando al polímero. El Eudragit El00 (Eu) es un polímero catiónico preparado por copolimerización de metacrilato de butilo, metacrilato de 2-dimetilaminoetilo y metacrilato de metilo con una relación molar de 1:2:1 (ver figura 2) [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Validación de una metodología analítica por HPLC-DAD para la cuantificación de ácido benzoico complejado, en un ensayo de permeación transdérmica in vitro empleando piel de cerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevas cavilaciones de Andrenio

Nuevas cavilaciones de Andrenio

Por: Fernando Lolas Stepke | Fecha: 2015

Antes de alzar la pluma para ensayar, el autor cierra sus ojos y comienza a mirar por los ojos del reconocido Andrenio, un hombre que cavila sobre lo que le pasa y a quien le apasiona, tanto como a Fernando Lolas, la idea de dialogar con lo que le sucede, con formar un puente de memoria entre algo que pasó. "Sin otro ánimo que el de compartir con espíritus afines lo que podría ser un diálogo infinito", como explica el autor. Es así como el libro recoge sus artículos publicados en el Diario El Mercurio. En ellos se abordan diversos temas en forma breve y sencilla, animados por los hechos que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Nuevas cavilaciones de Andrenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Usos amorosos de la postguerra española

Usos amorosos de la postguerra española

Por: Carmen Martín Gaite | Fecha: 2015

La restricción y el racionamiento que Franco impuso en los primeros años de postguerra afectaron decisivamente a los usos amorosos de aquel tiempo. Tras una investigación exhaustiva que comprende consultorios sentimentales, revistas del corazón y discursos políticos, Carmen Martín Gaite ha reconstruido la historia doméstica de aquella etapa sombría. Es la historia de la faja y de Mariquita Pérez, de los pololos y de la niña topolino, de las novias eternas, de los guateques y de la salida al cine en pandilla. Educada para aparentar y no para vivir su vida, la mujer, sirvienta del hogar propio, enfocó...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Usos amorosos de la postguerra española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El día del Watusi

El día del Watusi

Por: Francisco Casavella | Fecha: 2015

Publicada por primera vez en tres volúmenes entre 2002 y 2003, El día del Watusi supuso la consagración de Francisco Casavella como uno de los talentos mayores de nuestras letras. Novela inagotable sobre «los cómos, los porqués, los para qués y los y qués» de la transición española, en palabras del autor, su relectura da por buena la imagen casavelliana del novelista como el guía mestizo de los westerns, aquel que se avanza a la tropa, se expresa en un lenguaje extraño y nos avisa de que las cosas no son lo que parecen. Recapitulemos. Barcelona, enero de 1995: a Fernando Atienza, un arribista más bien cómico y en las últimas, le encargan un Informe Confidencial acerca de uno de esos personajes oscuros que frecuentan indistintamente las páginas de tribunales y los ecos de sociedad de los periódicos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El día del Watusi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ritmo lento

Ritmo lento

Por: Carmen Martín Gaite | Fecha: 2015

¿Es la atípica educación que David Fuente, protagonista de Ritmo lento, ha recibido de su padre responsable de su inadaptación social? ¿O es la sociedad con sus normas típicas la que excluye a quien no quiere o no puede adaptarse? «. . . un tema insólito en la literatura española y diríamos, incluso, que europea de la época. La oposición entre el individuo y la sociedad y la visión de ésta como un entramado de comportamientos aprendidos y reglas no escritas que, persiguiendo supuestamente el bien común, cohíben como un incómodo corsé otras posibilidades de ser humanos. La pregunta que se plantea es...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ritmo lento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensión Leonardo

Pensión Leonardo

Por: Rosa Ribas | Fecha: 2015

A través de la mirada de Lali, una niña perspicaz y sensible, Pensión Leonardo ofrece el retrato sugerente y conmovedor de la vida en un barrio barcelonés a mediados de los años sesenta. Es además una hermosa novela de iniciación, en la que la niña aprenderá que hacerse adulta significa convertirse en protagonista y autora de su propia vida. El mundo de Eulalia, Lali, a sus doce años, es una promesa de historias. Las de los libros y los tebeos que comparte con sus amigos, las que se cuentan por las calles del Poble Sec y en el patio de la escuela, las de los huéspedes de la pensión Leonardo. Pero...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Pensión Leonardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fin

El fin

Por: Soledad Puértolas | Fecha: 2015

En el cuento que da título a este nuevo volumen de relatos de Soledad Puértolas, una madre, tras contarle por teléfono a su hijo un incidente que le hace entrever la ancianidad, el descontrol de la vida, le dice: «Esto es el fin. » El hijo, un hombre casado, con hijos, en plena edad adulta, recién llegado a casa después de una larga jornada de trabajo, le responde: «¡Qué fin ni qué nada! Ha sido un incidente desagradable, sólo eso. . . » Cuelga el auricular y da un trago a su bebida. Pero la sensación de ese fin que ha percibido su madre se queda en el aire de la casa, mientras sus hijas duermen o...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones