Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Por: Marta Jiménez Jaén | Fecha: 2019

La labor docente en la enseñanza no universitaria constituye una de las ocupaciones cualificadas con un mayor índice de feminización, si bien ello no puede aplicarse al conjunto de los niveles educativos, ya que no es ése el caso de la enseñanza superior. Los intentos de explicación y caracterización de ambos fenómenos han sido diversos en el marco de la Sociología de la Educación, y en particular en los estudios sobre el profesorado desarrollados a partir de la Sociología de las Profesiones, aunque no siempre esta cuestión ha sido abordada desde una perspectiva de género. Vamos a centrarnos en esta ocasión en las implicaciones que tienen, desde la crítica feminista, las elaboraciones y análisis sobre la presencia de mujeres en el profesorado en el marco de la Sociología de las Profesiones. El trabajo combina el esfuerzo de sistematización teórica con un análisis empírico como ilustración de algunos de los problemas esbozados por la teoría en un marco concreto, la situación de las profesoras en la Universidad de La Laguna.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El género en el profesorado: El caso de las profesoras universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Por: Luisa Fernanda Bernat Díaz | Fecha: 2019

Este documento, producto de una estrecha colaboración entre el DANE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, que tuvo como fin estudiar un tema que reviste una importancia fundamental en la agenda pública: la equidad de género. Reducir las inequidades que existen entre hombres y mujeres es uno de los pilares centrales del paradigma del desarrollo humano. En el primer capítulo se presentan los resultados de la Encuesta de calidad de vida 2003, con énfasis en las características y evolución de la jefatura de hogar entre 1997 y 2003, acorde con el número de miembros del hogar, número de hijos, ubicación, rangos de edad, estado civil, nivel educativo e índice de condiciones de vida. De manera adicional, se hace un análisis de la cobertura de la seguridad social. En el segundo, se hace un estudio econométrico de las brechas salariales entre hombres y mujeres, con base en la Encuesta continua de hogares 2000-2003. Para ello se utiliza la descomposición de Oaxaca, método ampliamente utilizado en el ámbito mundial para hacer este tipo de trabajos. Los dos estudios presentados no obedecen a una sola línea analítica. De ahí que se propuso a las autoras que abordaran el análisis desde su formación y perspectiva propia, con el fin de dar mayor riqueza a los textos y así evidenciar las diferentes posiciones teóricas y metodológicas sobre el tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Investigaciones sobre género y desarrollo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Por: Roxana Vásquez Sotelo | Fecha: 2019

La idea de impulsar una campaña por una convención interamericana que promueva y proteja los derechos sexuales y reproductivos, surge a finales del año 1999 y a medida que pasan los años observamos cómo va creciendo su importancia, no porque las condiciones se tornen cada día mejores, sino precisamente por todo lo contrario. Hoy, nuestra región está afrontando uno de los más duros embates contra la ampliación de nuestros derechos, no sólo por las crisis económicas y políticas que "durante las dos últimas décadas han tenido como efecto el crecimiento de las brechas socio-económicas y un significativo incremento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema'? sino porque las jerarquías conservadoras de la Iglesia Católica, en claro acuerdo con algunos sectores igualmente conservadores de las clases políticas locales, han iniciado "una nueva cruzada", destinada a reforzar la tutela ética sobre la sexualidad y la reproducción de las personas, posición que en particular está dirigida a constreñir las libertades de homosexuales, jóvenes y mujeres, y en estas últimas, la autonomía sobre nuestras capacidades reproductivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Justicia para nuestros cuerpos y nuestras vidas: campaña por una Convención Interamericana por los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer de hoy en Nicaragua

La mujer de hoy en Nicaragua

Por: Dora María Téllez |

“El Siglo XX” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1889-1890. El periódico se estableció como una tribuna que defendía a las instituciones oficiales, el proyecto regeneracionista y los principios de la Constitución Política de 1886. El título sostuvo fuertes debates con la prensa liberal, principalmente con el periódico “El Relator” y definió los principios del liberalismo como doctrinas que nunca generaron “progreso efectivo ni precursoras de sólidos adelantos”. Además, “El Siglo XX” reprodujo noticias relacionadas con el Canal de Panamá y la Banca Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos CESO No.1:  Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra  en Bogotá

Documentos CESO No.1: Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles, estudio de una muestra en Bogotá

Por: Arturo Quijano |

“El Porvenir: órgano de intereses generales de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1902-1916. Desde su aparición el periódico se estableció como una tribuna que defendía los intereses del partido liberal y que se oponía abiertamente al gobierno de Rafael Reyes (1904-1909). En 1909, el periódico realizó un cubrimiento detallado de las elecciones para concejales de Bogotá y en 1910 se anunció como un diario. Durante dicho periodo, “El Porvenir” sostuvo un ferviente debate con el periódico “La Tribuna” relacionado con la estructura de la Junta Liberal y el enfoque que debía tener. Además, en el mencionado año, el periódico también reprodujo las apreciaciones de Rafael Uribe Uribe sobre la producción bananera y rechazó la puesta en marcha de una Asamblea Nacional Constituyente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Porvenir: órgano de intereses generales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Palabras del Grupo Colectivo de Mujeres de Barranquilla

Por: Florentino Vezga |

“La Libertad” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1888. El periódico fue dirigido por Florentino Vezga, quien es reconocido por su trabajo en el estudio de la fauna y flora nacional y su papel como secretario de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos. Desde una perspectiva liberal independiente, el título atendió elementos fundamentales del programa político del partido conservador nacionalista y del gobierno de Carlos Holguín Mallarino (1887-1888). Algunas de los temas abordados en el periódico son: el Concordato 1887, las causas que originaron la Guerra Civil de 1885, la relación entre el liberalismo radical y la religión, entre otros. El periódico mantuvo un debate abierto con "El Correo de las Aldeas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

“De sentires y pesares”. Relaciones, prácticas y significados de ser pareja, amar y reproducirse en el contexto de la producción agrícola de café en el Municipio de Santuario, Risaralda

Por: Guillermo; Romero Revollo del Castillo; Enrique; Abello |

“La Joven Colombia: Dios, Patria y Libertad” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1909. El periódico se estableció como una tribuna de defensa y promoción del partido republicano. El título cubrió el final del gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) y cesó sus actividades con la toma de posesión de Ramón González Valencia como presidente de la República (1909-1910). María Isabel Zapata Villamil (2019) recordaría que “La Joven Colombia” hacía parte de un grupo de periódicos republicanos interesados en la definición de las ideas y los principios de la Unión Republicana. Así las cosas, la autora remembraría que en el último número del periódico se daba cuanta del propósito que había persiguió desde su fundación, el cual era “a las prácticas republicanas y constitucionales, basadas en la paz y la justicia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Joven Colombia: Dios, Patria y Libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Renovación: periódico político, literario e industrial

La Renovación: periódico político, literario e industrial

Por: Jorge Pérez Acero |

“La Renovación: periódico político, literario e industrial” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1883. El periódico se estableció como una tribuna de defensa y promoción del liberalismo independiente. En las páginas del título se prestó particular atención a la división que se vivía en el partido liberal entre independientes y radicales luego de la Guerra de la Escuelas (1877-1878) y se realizó un seguimiento detenido del Gobierno de Francisco Javier Zaldúa, desde su posesión en abril de 1882 hasta su fallecimiento en diciembre de ese año. “La Renovación” se presentó como una publicación que respaldaba la candidatura de Sólon Wilches para las elecciones presidenciales del periodo 1884-1886. En dicho certamen electoral Wilches se enfrentó a Rafael Núñez quien resultaría ganador.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Renovación: periódico político, literario e industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Nueva Alianza

La Nueva Alianza

Por: Diógenes Antonio Arrieta Arrieta |

“La Nueva Alianza” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. El periódico se estableció como una tribuna del liberalismo independiente que se preocupó por la división del partido liberal y del rumbo que seguiría el país bajo el gobierno de Francisco Javier Zaldúa, quien se posesionó el 1 de abril 1882. Zaldúa falleció el 21 de diciembre de ese mismo año y ante ese abrupto cambio en el direccionamiento del país, el título respaldó la candidatura de Solón Wilches para la próxima contienda electoral que definiría al presidente para el periodo 1884-1886. En dicho certamen electoral Wilches se enfrentó a Rafael Núñez quien resultaría ganador. La oficina de redacción y administración del periódico se ubicaba en altos del Bazar Veracruz, número 34.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Nueva Alianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones