Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3662 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Principios póstumos

Principios póstumos

Por: Luis Alberto Ambroggio | Fecha: 2018

"A caballo entre Borges y Whitman".Enrique Baltanás, Universidad de Sevilla"Representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos".Revista de Poesía de la Casa de América"El temperamento poético de Ambroggio, una urgencia de voz ya sea al dirigirse a lo que el poeta sabe que es real o planteando un interrogante sobre lo que siente ser incierto... Su voz es sabia y filosófica. Posee una cadencia inimitable, un buen sentido fuera de lo común y una profundidad latente, porque hay fuego en el azul de Ambroggio, un erotismo telúrico en su registro lírico".Oscar Hijuelos, Premio Pulitzer"Luis Alberto Ambroggio es un poeta con visión y lenguaje contemporáneos que ha hundido los ojos, las manos, las palabras, en la entraña misma de la vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Principios póstumos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Santiago Rusiñol | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agustín Barrios Gomez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía
  • Religión
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Alicia M. de Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: J. F. Vila San Juán | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Religión

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Arturo Zapata | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El errar del padre [reseña]

El errar del padre [reseña]

Por: Marta Cecilia Vélez Saldarriaga | Fecha: 2019

Inspirados nas experiências literárias que, situadas dentro dos parâmetros da crônica mundana e social, buscavam retratar o submundo das grandes metrópoles, os escritos de Benjamim Costallat (1897-1961) têm como uma das temáticas centrais a relação entre a modernidade e os padrões morais que, segundo o autor, passaram a nortear nas primeiras décadas do século XX, os comportamentos urbanos. Destacam-se, neste sentido, as crônicas publicadas na série «Mistérios do Rio» do Jornal do Brasil – reunidas em livro no ano de 1924 –, onde são construídas e/ou veiculadas imagens femininas e masculinas. Trata-se, pois, de analisar nestes escritos a leitura profundamente moralista e conservadora das cidades submersas e de seus personagens proposta pelo autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Gêneros, modernidade e moralidade: leituras da cidade submersa nas crônicas de Benjamin Costallat

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Promesas : geography of the impossible

Promesas : geography of the impossible

Por: Marga López Díaz | Fecha: 2019

"De la vieja disputa entre sentimiento y razón que fatigó tantos espíritus y suscitó arduas pesquisas sobre ese aliento vital que conduce a la obra de Arte, y que de algún modo la modernidad denunció poniendo en franco desuso el avieso vínculo con los poderes sobrenaturales, recibimos de ofrenda una herencia de moldes literarios con los cuales los poetas de diversas épocas registraron su aplicación consciente al trabajo poético, disminuyeron la superstición según la cual la poesía era un asunto de musas, un diálogo inesperado y fortuito con la divinidad y propia de seres escogidos. El sentimiento más elevado del hombre era atributo de Dios y sólo Él, el innombrable, guiaría la escritura. Muy pronto los poetas advirtieron que la forma en que la obra debía acontecer le pertenecía sólo a los poderes humanos, era la razón del creador hurtada al creador del origen. La jornada cruzó los siglos hasta que de sublevación en sublevación le fue sustraída a la divinidad lo que aún era de su dominio, el gobierno de la sensibilidad…"
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Literatura

Compartir este contenido

La nave de Nausicaa: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Thirty an' seen a lot

Thirty an' seen a lot

Por: Carlos Vásquez | Fecha: 2019

"Género y Literatura en debate" es una discusión sobre el discurso y la construcción de la identidad de género en Latinoamérica a través del trabajo de investigadoras colombianas y brasileras. Los desafíos y las perspectivas planteadas desde un enfoque feminista traen al público lector la trayectoria de las mujeres a partir del siglo XIX hasta el advenimiento de la postmodernidad. Las investigaciones comprenden fundamentalmente trabajos sobre historiografía literaria, crítica feminista y participación política como una opción posible para todas las mujeres. Una nueva historia se está escribiendo para develar la presencia de las mujeres desde su vida cotidiana en la construcción de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y literatura en debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones