
Estás filtrando por
Se encontraron 3662 resultados en recursos

Plegaria es un canto al vacío, la soledad, el miedo y el desarraigo. Es también un alivio y una búsqueda de la emoción "seca, natural, pura" de la que hablaba Vallejo. Lo perdido se recupera en el poema, y el poema es lo que queda cuando todo lo demás se va. En su segundo libro, la autora cubana habla con Dios citando a Nietzsche, rememora el asesinato del revolucionario africano Patrice Lumumba y reivindica la capacidad de soñar como la última puerta de entrada a los paraísos perdidos. Según el jurado que la declaró ganadora del Premio Ruiz Udiel, Plegaria "revela las coordenadas de una memoria fracturada que se recupera en la voz poética". "Es el testimonio de un mundo que se desvanece y de una patria que se llena de sentido en la palabra y de unos recuerdos donde la poesía dialoga con su tradición y con un presente de euforias e incertidumbres".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Plegaria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuerpo presente
La situación de las mujeres en su entorno tanto privado como social ha estado siempre presente en la poesía de Siomara España. Poemas como "La mujer del miércoles", "Mujeres", "Mía", así como su libro El regreso de Lolita dan suficiente cuenta de ello. El camino que la poeta recorre en Cuerpo presente la obliga a encarnar otras voces: la voz del testimonio, la voz de otras mujeres, víctimas de femicidio, de crímenes consignados en algunas de las crónicas más brutales publicadas en su país, Ecuador -textos que no dejan de reproducir, como un eco siniestro, la misma desmedida violencia que se ha venido registrando en los últimos años en tantas otras regiones y culturas. En su originalidad, en su justo equilibro entre denuncia y lirismo, Cuerpo presente se inscribe en una altísima tradición: la del libro de poemas como colección de casos. Una tradición que nos remonta a la crudeza de Morgue, de Gotfried Benn, libro que en 1912 rompió con toda la poesía alemana que le precediera; a la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuerpo presente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El amor en la ribera del Godāvarī, el Gāhāsattasaī de Sātavāhana Hāla
El Gāhāsattasaī o "Los Setecientos Versos" del rey Sātavāhana Hāla es una antología de poemas líricos de amor muy relevante para la tradición literaria de la India. Esta selección de textos recoge elementos literarios significativos que se originan en las aldeas situadas a lo largo de la ribera del Godāvarī y que muestran que tanto la poética como la poesía prácritas conforman una parte sumamente importante en el desarrollo de la crítica literaria de la India antigua. Asimismo, en esta antología convergen aspectos fuertemente significativos de la poética prácrita y de la poética sánscrita, las cuales se han estudiado a partir de la cultura védica y desembocan en la poesía clásica sánscrita. Es un trabajo que finca las bases del pensamiento lírico indio, ya que es el vínculo entre la poesía folclórica y la poesía clásica sánscrita. En efecto, se trata de una antología de poesía lírica escrita en una lengua prácrita llamada māhārāstrī, la cual se clasifica como una de las lenguas del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El amor en la ribera del Godāvarī, el Gāhāsattasaī de Sātavāhana Hāla
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las formas sutiles de los cuerpos
En Las formas sutiles de los cuerpos, de Daisy Novoa Vásquez, un poema recibe unas "palomas de templo" -¿a la vez nuestros cuerpos en la tierra, nuestra alma en nuestro cuerpo, nuestra vida en nuestra muerte? Poesía concreta como una pluma y de vuelo también filosófico, este amante libro nos lleva a la querencia de la piel, frontera de todo, con un decir limpio, sin titubeos ni ausencias temporarias, no por eso despoblado de sombras terriblemente generosas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las formas sutiles de los cuerpos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La religión de mi tiempo
Pasolini no solo fue el principal cineasta de su generación en Italia, sino también el mayor poeta. Poseedor de diferentes lenguajes estéticos, llamaba a sus películas «cine-poemas». Fue un intelectual incómodo e incalificable, un erudito lingüista, filólogo y teórico de la literatura, además de un humanista que manejaba con soltura varias lenguas y se movía cómodo en el mundo de la filosofía, el materialismo histórico, el psicoanálisis, la antropología cultural y la historia del arte o de las religiones, lo que le hace prácticamente incomparable con ningún otro intelectual del siglo xx. Esta edición bilingüe presenta su principal obra poética desde 1957 a 1971, con traducción del excelente poeta, experto en poesía italiana, Martín López-Vega. Suyo ha sido el reto de traducir la poesía de Pasolini, una mezcla de tragedia, lucidez crítica y un goce dionísiaco que abre los sentidos a la experiencia física (y metafísica) de la vida siempre al borde de la catástrofe.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La religión de mi tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Quince años de melancolía
"Quince años de melancolía" es un libro que nos muestra la manera cómo la tristeza, la angustia y la depresión se pueden convertir en palabras transformadas en poesía. La autora nos lleva de la mano por diferentes poemas, en los que plasma sus sentimientos más recónditos. Le escribe, a las personas que perdió, al romance, al amor familiar y a cada uno de los momentos más relevantes de su vida. Por medio de cada poema, expresó lo que sintió al vivir cada acontecimiento.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Quince años de melancolía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Fulva Silva
Fulva Silva: Bosque esencial poblado de árboles y versos donde la púa desnuda de la dicción clásica ensaya injerto en el vigoroso patrón de la vanguardia moderna. Huerto de la memoria, bañado por luces fulvas, donde el impulso erótico de otoño o la siembra primorosa de palabras promueven el conjuro de la muerte y del olvido con la misma pasión con que el junco del berceo, o el bulbo de la anémona o del lirio, procuran bajo tierra la conquista permanente de la vida renovada.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fulva Silva
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Monumento al olvido
La habitual precaución de muchos lectores ante la poesía suele ser la de intentar no comprometerse con libros herméticos y cerrados sobre sí mismos. No es el caso de Monumento al olvido, una obra abierta al mundo a través de variopintos caminos (la lengua asturleonesa, los mitos griegos y latinos, la historia, la pintura y las estampas viajeras; pero también el reggaetón, los zombis o el deporte). A la manera de un diario, el autor nos cuenta mucho sobre su vida, aunque no nos muestre su intimidad. No obstante, hay algo que nos interesa más que el autor: nuestra realidad como individuos. La voz del poeta nos ofrece un recorrido para la introspección propia y del mundo que habitamos y lo hace desde la idea concreta, al margen de la palabrería y de la retórica más habitual, con un regusto amargo de honestidad nunca empalagoso.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Monumento al olvido
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Écfrasis, exemplum, enárgeia
¿Qué sucede cuando la mirada de un poeta se posa sobre un lienzo, sobre una estatua? En sus años de madurez, Luis Cernuda compuso un puñado de textos en que la descripción es a la vez el medio y el objeto de una poesía que podría calificarse de meditativa. Tres de esas composiciones, "Ninfa y pastor, por Tiziano", "Retrato de poeta" y "Escultura inacabada", constituyen lo que se ha llamado la "suite ecfrástica" del poeta sevillano, tres textos que se abren al diálogo con otros tantos artistas (Tiziano, El Greco, Miguel ángel) y con una constelación de composiciones visuales y literarias: el poema...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Écfrasis, exemplum, enárgeia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Obra en verso: (1985-2017)
Ciento sesenta y nueve poemas -escritos a lo largo de treinta y dos años- conforman la obra en verso de Ricardo H. Herrera (Buenos Aires, 1949), una obra breve elaborada con minuciosidad y cuidado. No obstante la lentitud en la consumación que pone de manifiesto esta escritura en su desarrollo, la tenacidad la ha acompañado sin desmayos, profundizando de a poco en la pérdida, en la desolación y, a la vez, superándolas. Tanto por su temática como por sus características formales la lírica de Herrera se sitúa al margen de las poéticas hegemónicas de las últimas décadas. Como resumió Julio Orte-ga, ya...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obra en verso: (1985-2017)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.