Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Las historias de las mujeres líderes comunitarias que presentamos en éstas páginas son expresiones particulares del movimiento popular de mujeres. Cada una desde la especificidad de sus prácticas -la educación popular, la teología de la liberación, el reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres indígenas, la movilización campesina y las luchas urbanas- da cuenta de la persistente articulación entre las historias personales y las historias locales y regionales. Contenido : Prefacio... Las mujeres populares subvierten el orden patriarcal / por Dora Isabel Díaz -- Amparo Parra: Una historia de liderazgo colectivo entre mujeres / por Patricia Jaramillo -- Maritze Trigos: Capacidad de amar y sentido de libertad / por Imelda Arana -- María del Rosario Lleras: La organización de las mujeres como alternativa a la violencia intrafamiliar / por Eugenia Martínez -- Aurora del Porce: El liderazgo comunitario y la economía de las mujeres / por Margarita Peláez -- Eulalia Yagarí: La mujer indígena, la diputada / por Yaneth Fernández -- Derechos de la mujer indígena: manifiesto suscrito por cerca de 14.000 indígenas en el año 1927 -- Camila Navia: Descubrir el Dios que nos revelan las mujeres / por Gloria Cuartas -- Juana Julia Guzmán: "La robatierra" 1892-1975 / por Dora Isabel Díaz -- Luis Delia Piña: "La paz es muy bonita, la guerra es muy fea, pero con hambre no hay paz" / por Juanita Barreto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Amparo Parra, Maritza Trigos, Ma. del Rosario Lleras, Aurora de Porce, Eulalia Yagarí, Carmiña Navia, Juana Julia Guzmán, Luisa Delia Piña: Líderes comunitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Por: Angélica Lozano Correa | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer, en desarrollo de uno de sus principales objetivos institucionales como es el aportar a la consolidación del movimiento de mujeres como actor político para la defensa de sus derechos y la transformación de su posición en la sociedad, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las cuotas en los partidos y en las listas a corporaciones públicas en Colombia: ¿Cuándo y cómo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Por: Elvia Vargas-Trujillo | Fecha: 2019

Aunque en los países desarrollados la práctica de la evaluación de programas y proyectos de intervención para el desarrollo humano y social es habitual desde los años sesenta, en países como Colombia es una exigencia reciente pero cada vez más frecuente, por la escasez de recursos disponibles y el compromiso que tienen las organizaciones de dar cuenta a la sociedad de su gestión. Esta guía para la evaluación de programas/proyectos tiene una característica particular: el enfoque de género. De esta manera, se busca que las personas responsables de la evaluación consideren en el análisis las condiciones, las necesidades, los intereses y las relaciones sociales de los hombres y de las mujeres. La evaluación con enfoque de género permite establecer la medida en la que el programa/proyecto objeto de escrutinio tiene en cuenta las especificidades de cada sexo, así como el grado en el que la intervención promueve la equidad en la vida de las mujeres y de los hombres. Este enfoque debe orientar todo el proceso evaluativo e impregnar de manera transversal cada uno de sus elementos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de programas y proyectos de intervención: una guía con enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Por: Binaifer Nowrojee | Fecha: 2019

En este documento se analiza la justicia internacional desde la perspectiva de las mujeres sobrevivientes de violaciones cometidas durante el genocidio en Rwanda y se exponen las oportunidades que en el último decenio se han desperdiciado en los juicios por violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR). Durante el genocidio en Rwanda, en todas las prefecturas del país se desató una violencia sexual generalizada principalmente en contra de las mujeres tutsi. Miles de mujeres fueron violadas en las calles, en los puntos de control instalados en las carreteras, en sembradíos, o bien dentro o cerca de edificios del gobierno, hospitales, iglesias y otros lugares donde buscaron refugio. Las mujeres fueron sometidas, individualmente y en grupo, a la esclavitud sexual con el propósito de violarlas. Eran violadas con palos punzantes u otros objetos, hasta causarles la muerte. Luego sus cuerpos fueron abandonados, por lo general desnudos, ensangrentados, los brazos y piernas extendidos, expuestos a la vista de todos. La propaganda de odio que se emprendiera antes y durante el genocidio alimentó la violencia sexual mediante la satanización de la sexualidad de las mujeres tutsi. A la luz de las pruebas y los delitos que el TPIR debe conocer, prácticamente todos los que han de comparecer ante este tribunal internacional deberían ser imputados y condenados, según corresponda, por su papel en la ejecución de estos actos, o por su responsabilidad como líderes por no prevenir las acciones de sus subordinados. Sin embargo, a 10 años de haberse cometido el genocidio en Rwanda, el TPIR ha dictado 21 sentencias: 18 condenas y 3 absoluciones. El 90 por ciento de estos fallos no incluyó ninguna condena por violación. Lo que resulta todavía más perturbador es que el número de absoluciones por violación fue el doble de las condenas por el mismo delito. La Fiscalía ni siquiera presentó cargos de violación en el 70 por ciento de los casos adjudicados. De continuar esta tendencia, será cada vez mayor la probabilidad de que no se haga plena justicia a las mujeres víctimas del genocidio en Rwanda ante el TPIR. Este documento se basa en entrevistas con sobrevivientes de violaciones en Rwanda, entre ellas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En la primera parte se examinan los funestos antecedentes del fiscal del TPIR en la investigación y enjuiciamiento de las violaciones sexuales. Los 10 años transcurridos revelan una falta de voluntad política a nivel de los altos directivos para integrar los delitos de violación sexual en una estrategia de enjuiciamiento estable y constante. Diversos factores han dificultado los procesos, entre otros, las investigaciones inadecuadas, la aplicación de una metodología de indagación inapropiada y la falta de capacitación del personal. Algunos casos han continuado sin acusaciones de violación, a pesar de que en algunos de ellos el fiscal tenía en su poder pruebas fehacientes del delito. En un número considerable de casos, los cargos por violación se han agregado tardíamente como enmiendas, en lugar de formar parte integral de la estrategia de enjuiciamiento. Los abogados principales de la fiscalía siguen teniendo interpretaciones y opiniones divergentes y hasta contradictorias sobre la responsabilidad legal de la violencia contra las mujeres y sobre el enfoque legal que han de adoptar en la corte. La segunda parte del documento se basa en las voces de los testigos de las violaciones, incluidas algunas de las mujeres que atestiguaron ante el TPIR. En esta parte se revela la profunda decepción y frustración de las víctimas de las violaciones frente al proceso de justicia internacional. Las mujeres de Rwanda explican lo que en su opinión ha sido el fracaso del tribunal, que no sólo les ha negado justicia, sino también agudizado el sufrimiento que continúan padeciendo. En el documento se destacan algunas de las deficiencias del proceso (el cual se ha estructurado sin considerar la necesidad de brindar una atención y una protección óptimas a las víctimas de violación), como la carencia de información y seguimiento y la falta de una explicación completa por parte de la fiscalía sobre los posibles riesgos. En la corte, por lo general como consecuencia de la conducción de juicios conjuntos con múltiples acusados, las víctimas de violación se enfrentan a un ambiente hostil en el que se ven sometidas a contrainterrogatorios prolongados y repetitivos, a lo cual se suma la renuencia de algunos jueces a limitar el período de repreguntas. Debido a una falta de preparación adecuada, algunas víctimas de violación se han sentido humilladas y apenadas al momento de presentar su testimonio porque no se les advirtió que tendrían que hablar explícitamente sobre partes de su cuerpo o sobre actos sexuales. Luego de los juicios, las víctimas de violación con frecuencia observan que, a pesar de la prometida anonimidad, regresan a sus hogares para enterarse de que se ha revelado su identidad como víctimas de violación, tras lo cual se ven sujetas a amenazas y represalias. Luego de una década de existencia, resulta desalentador ver cuán poca justicia el Tribunal Penal Internacional para Rwanda ha podido llevar a las víctimas de la violencia sexual. En esta era de justicia internacional, deben desplegarse esfuerzos concertados para aprender de las experiencias de las víctimas de violación en Rwanda y asegurarse de que las Naciones Unidas no continúe en deuda con las víctimas de violación. Este análisis de la justicia internacional a través de los ojos de las víctimas de violación revela la urgente necesidad de velar, como cuestión prioritaria, por que los tribunales penales internacionales no pasen por alto los crímenes de violencia sexual ni permitan la conducción de un proceso judicial que margina, deshumaniza y degrada a las víctimas de violación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

“Your Justice is Too Slow” : Will the ICTR Fail Rwanda’s Rape Victims?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Para la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional - ACDI - , la igualdad de género contribuye de manera sustancial al bienestar de mujeres, hombres, niñas y niños de los países con los cuales trabajamos. Es por esto, que nuestro compromiso por construir de manera colectiva un mundo mejor para todas y todos en el que las desigualdades de cualquier tipo se eliminen, es parte fundamental en los principios, estrategias y actividades que adelantamos con la colaboración de las diferentes organizaciones sociales con las cuales trabajamos. Con base en lo anterior, la división de Suramérica de la Agencia, estableció bajo un marco regional común, Fondos para la Igualdad de Género en Bolivia, Brasil, Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia. Estos fondos quinquenales (1994-1999/ 1999-2004), están encaminados a satisfacer las necesidades básicas de las mujeres y la promoción de sus intereses estratégicos en todos los aspectos de sus vidas. Dichos fondos, establecidos como proyecto piloto para responder en forma rápida, flexible e iterativa a las solicitudes y prioridades locales en materia de la equidad y la igualdad de género, han tenido como objetivo central facilitar la participación más efectiva y equitativa de las mujeres en el desarrollo de sus sociedades. Para el caso de Colombia, la prioridad es la promoción de la participación política y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres (con énfasis en los sectores sociales excluidos) en las diferentes instancias de participación y en las corporaciones de elección popular. A lo largo de estos seis años han sido muchos los esfuerzos y aprendizajes de este quehacer político de las mujeres en el país, aún más cuando sabemos que en Colombia, como en otros países de la región, -a pesar de los diferentes espacios de participación ciudadana existentes-, la participación de las mujeres en estos organismos de elección popular y en las instancias de decisión es inferior a la participación masculina. A fin de hacer visibles las voces, la creatividad, los cuerpos, las manos, las ideas, las apuestas, las preguntas y por qué no decirlo, los sufrimientos de aproximadamente 5400 mujeres (indígenas, negras, campesinas y pobladoras urbanas) con las que hemos emprendido este reto de empoderamiento individual y colectivo en los 17 proyectos apoyados en Colombia, queremos compartir con ustedes esta publicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Habitando los espacios: De lo privado a lo público: Memorias del tercer encuentro de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que no tiene nombre [reseña]

Lo que no tiene nombre [reseña]

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se dice que no hay dolor comparable a la pérdida de un hijo, y también que ese dolor se duplica cuando la muerte es por suicidio. Ante hechos como ése, es difícil imaginar la tarea de buscar las palabras, de ordenarlas sobre un papel. Hay quienes sostienen que ante un dolor monstruoso, un daño monumental, no hay palabra apropiada. J.D. Salinger puso en boca de su personaje Seymour Glass esta sentencia: al conmemorar la batalla de Gettysburg, donde murieron 50,000 soldados durante la Guerra Civil, “Lincoln debió subir al podio y agitar el puño ante la muchedumbre en vez de decir un discurso”, su famoso “Gettysburg Address”. Y recordemos que Sartre renegó de su novela La Náusea, declarándola carente de valor ante un niño que muere de hambre. Sin embargo, hay quienes no sólo tienen fe en el poder sanador de la palabra, sino que además necesitan enfrentar el dolor con ella. En este libro, Piedad Bonnett se enfrenta al infierno de ver a su hijo perder la razón, verlo descender a la locura, luchar durante años por mantenerse cuerdo y funcionando, y por último escoger la liberación que sólo podía llegar con la muerte. Es difícil leer estas páginas, pero Bonnett recurre a la sabiduría de autores como Javier Marías, Borges, Wislawa Szymborska, Nabokov, y a sus propios poemas, para tratar de entender lo inexplicable, pero sobre todo para llenar de humanidad el horror al que tiene que enfrentarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que no tiene nombre [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Por: Cecilia Barraza Morelle | Fecha: 2019

Esta ponencia plantea el problema de la violencia contra las mujeres en el contexto de las políticas públicas para mujeres el municipio de Cali, desde el enfoque de derechos humanos. Se advierte que es fundamental la participación de la sociedad en la definición de las políticas públicas, puesto que el fin último de las políticas públicas es transformar la sociedad, para lo cual se plantea la meta de transversalizar el género en la administración. Se presenta el panorama de la violencia intrafamiliar y sexual mediante datos forenses. Se reconoce la incidencia del conflicto armado en Colombia, así como la existencia de una brecha considerable entre el reconocimiento formal de los derechos de las mujeres y el ejercicio real de éstos. Finalmente, se concluye que se deben diseñar políticas que cumplan con cuatro condiciones: continuas en el tiempo, integrales, enmarcadas en una política de Estado, e insertas en esfuerzos de construcción de paz y democracia para el conjunto de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Continuum de la violencia: un desafío para las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Por: | Fecha: 2019

La Alcaldía de Medellín presenta a la ciudadanía la Estrategia “Medellín Ciudad Segura para las Mujeres, Mujeres Seguras para la Ciudad”, como resultado de la confluencia de saberes del sector académico, la sociedad civil y la Administración Municipal que desde la Secretaría de las Mujeres generan un diagnóstico, interpreta y prioriza las necesidades de las mujeres que habitan las distintas comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín. Su diseño, creación y puesta en funcionamiento fue incorporada a la estructura orgánica y funcional de la Secretaría de las Mujeres que desde el 8 de marzo de 2007 es rectora de la política pública para la inclusión y reconocimiento de las mujeres del municipio. Los aportes del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM- sobre este tema también ha sido determinante para validar dicha iniciativa, ya que desde el año 2004 se cuenta con el programa regional: “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades Seguras para todas y todos” que tiene como propósito “fortalecer una ciudadanía activa de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades” (UNIFEM, 2009). Es producto también del aprendizaje de distintas experiencias y aportes de grupos y organizaciones en el ámbito internacional y regional que luchan por el derecho de las mujeres a usar y disfrutar la ciudad, así como también del compromiso y los aportes del equipo de profesionales de la Secretaría de las Mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Por: Claudia Mosquera Rosero | Fecha: 2019

El presente informe de investigación sobre CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD EN BOGOTA, es una aproximación descriptiva a las complejas dinámicas existentes en los procesos de cambio social y cultural presentes en las narrativas de hombres y mujeres que desempeñan dichos roles. En dichos cambios se interceptan tanto dimensiones subjetivas referidas a la historia de vida de cada hombre o mujer, como dimensiones objetivas producto de las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas ocurridas en un espacio geográfico determinado, de las cuales entrevistados y entrevistadas participan. La conjunción de ambas dimensiones sugieren nuevas maneras de asumir la paternidad y la maternidad y crean a su vez nuevas representaciones sociales y prácticas en dichos roles. Los cambios que caracterizan la paternidad y la maternidad no son manifestaciones de etapas lineales y progresivas, acaecidas una detrás de otras , hay que entenderlos como procesos en cuyo interior lo viejo se mezcla con lo nuevo, la tradición con el cambio, y todo ello , a menudo, de manera ambivalente y contradictoria (Ventimiglia: 1995, 26). Para ilustrar los cambios en la maternidad y la paternidad se tomaron cuatro categorías relevantes en las relaciones paterno – materno filiales, estas son: el significado de los hijos e hijas; el ejercicio de la autoridad y afectividad; la realización de labores domésticas y el sostenimiento de la progenie. Se eligieron como referentes de los cambios sociales y culturales: el contexto sociodemográfico de Bogotá, a partir de los años 50- 60s y finales del siglo XX, los estudios clásicos sobre familia y los recuerdos de los entrevistados y entrevistadas acerca de las figuras paternas o maternas, o de quienes cumplieron estos papeles. A partir de éstos referentes se establecieron tres tendencias que intentan recoger las dinámicas de las transformaciones en la paternidad y la maternidad. En este informe no se encontrará un análisis detallado sobre las representaciones sociales inmersas en las cuatro funciones estudiadas, pues, ésto será objeto de análisis más profundos posteriormente. El énfasis está dado en la descripción de las narrativas sobre los cambios en las concepciones, sentimientos y prácticas de madres y padres de cara a las demandas actuales a éstos dos roles. De la misma manera se ponen de presente tanto las contradicciones que se viven ante estas demandas como las lógicas discursivas presentes en los relatos sobre el deber ser de la paternidad y la maternidad. Todo el texto es producto de una investigación de tipo cualitativo, cuyo enfoque teórico , metodológico, e instrumentos de recolección de información han sido construidos en conjunto con otros equipos de investigación que realizaron la misma investigación en ciudades como Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga. Los cambios en la paternidad y la maternidad, presentan características diferenciales según tipología de hogar y estrato socioeconómico. Los criterios de tipología y estrato fueron utilizados para seleccionar entrevistados y entrevistadas, ya que se quiso indagar como se relacionan en el ejercicio de la maternidad y paternidad. Por ello se entrevistaron madres y padres en distintos tipos de hogares tales como: nucleares, extensos, monoparentales y poligenéticos con el fin de mostrar las diversas paternidades y maternidades. El análisis del estrato social en las representaciones sociales y en las prácticas de la maternidad y la paternidad permite tener en cuenta las condiciones objetivas de vida de madres, padres y progenie, como también las dinámicas de los cambios en dichas condiciones. La investigación adoptó la clasificación socioeconómica que utiliza el Dane por ésta razón, a lo largo del documento se hará alusión a los grupos A y B. En los primeros se encuentran los entrevistados y las entrevistadas de los estratos 4 , 5 y 6. En el segundo aquellos y aquellas pertenecientes a estratos 1, 2, 3. Por último la incorporación de la perspectiva de género permitió enfocar las cambiantes relaciones de poder entre hombres y mujeres y las diferentes, también cambiantes, representaciones de la identidad de ambos en un contexto de nuevas preguntas a la masculinidad y femineidad. Más que jerarquías de problemáticas, se trata de establecer diferencias y de construir desde allí una comprensión más refinada de procesos sociales a través del ejercicio de la paternidad y la maternidad ( Meertens: 2000, 37).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Goce Otro

El Goce Otro

Por: Carolina María Roldán C. | Fecha: 2019

Con sus aportes sobre la sexualidad femenina, Lacan arroja una luz sobre ese dominio que Freud llamaba el continente negro del psicoanálisis. Siguiendo este haz dejado por Lacan, Carmen Gallano, en su libro La alteridad femenina, nos introduce en el mundo del amor y el goce femeninos, mostrando la disimetría que ambos aspectos guardan con respecto a la posición masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

El Goce Otro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones