Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1276 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Por: Varios autores | Fecha: 2017

Esta obra se ocupa de serias reflexiones sobre aspectos críticos de la realidad en el mundo actual. ¿Cómo combatir el materialismo y el individualismo hedonista y egocéntrico en un mundo globalizado? ¿Es el diálogo intercultural una posibilidad de abordaje para comprender las distintas situaciones, acontecimientos y hechos con los que se cuestiona y se contrasta la existencia del hombre en el siglo XXI? Sus autores consideran que la poesía, el hecho religioso, la espiritualidad, el cuidado de sí mismo, el pensar filosófico, las formas del arte, el reconocimiento de las emociones y de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Por: Varios autores | Fecha: 2017

1 Relación entre humanismo y personalismo, y su pertinencia para la educación en la actualidad 5Darwin Arturo Muñoz-Buitrago, Juan Alexis Parada-Silva, Manuel Leonardo Prada-Rodríguez 2 La condición shemática del hombre 97Carlos Agustín Masías-Vergara 3 La persona humana y la búsqueda del bien desde la mirada de Karol Wojtyla 107María José de Fátima Victoria-Aguilar 4 La personalidad según las nociones budistas, su propósito y lugar en el mundo en crisis 119Bair E. Puig-Zhamaganov 5 El fenómeno de la voluntad en La carta apologética e Historia y dogma de Maurice Blondel 133Carlos Andrés Gómez-Rodas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía y personalismo en un mundo en crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Claves para la alianza entre filosofía y cine

Claves para la alianza entre filosofía y cine

Por: Alfredo Esteve Martín | Fecha: 2023

La monografía científica que el lector tiene entre sus manos es fruto de una selección de contribuciones de investigación que tienen su origen en el III Congreso Internacional sobre Filosofía y Cine, que llevó por título: Claves para la alianza entre Filosofía y Cine: la superación del escepticismo en la pantalla, la antropología cinematográfica y el personalismo fílmico", y que fue organizado en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir los días 28 y 29 de octubre de 2021.Se trata de una obra particularmente incisiva a la hora de abordar el núcleo la actual encrucijada filosófica y cultural, que sigue proyectando vestigios de escepticismo. Da cuenta del escepticismo -siguiendo el legado que nos ha dejado Cavell- para sobreponerse a él.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Claves para la alianza entre filosofía y cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estética y Tecnología

Estética y Tecnología

Por: María Antonia González Valerio | Fecha: 2022

Sólo mediante un ejercicio dudoso de análisis podemos pensar en la humanidad desnuda, despojada de todas las mediaciones técnicas que se han confundido con su piel. El punto cero del cuerpo humano, más que una verdad autoevidente, es un mito, gesto mitológico de la metafísica. La desnudez es un efecto óptico al que llegamos sólo tras ocultar las capas que la han construido. Lo técnico no es un añadido a lo humano, sino uno de los medios por el que nos abrimos a la alteración; nos ubica y dispone en lugares distintos para vincularnos con lo familiar, lo nunca visto y lo que no puede entenderse sin su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Estética y Tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El escepticismo filosófico en el renacimiento

El escepticismo filosófico en el renacimiento

Por: Manuel Bermúdez Vázquez | Fecha: 2022

El presente trabajo es la culminación de varios años de estudio centrados en la situación del escepticismo como corriente filosófica en el Renacimiento. El comienzo fue, para mí, arduo y lento. En estos tiempos que corren en los que se han multiplicado las publicaciones académicas de temas de todo tipo, el necesario vaciado bibliográfico supuso un trabajo largo e incluso tedioso y, al principio, cuando revisaba por la Red los catálogos bibliográficos todavía no podía saber cuánta utilidad sacaría de aquellas horas. Sin embargo, conforme pasaba el tiempo y la labor iba arrojando sus primeros frutos, nuevos bríos me permitían seguir adelante, vislumbrando muy a lo lejos el resultado final.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El escepticismo filosófico en el renacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de lógica

Manual de lógica

Por: Francisco Eustaquio Álvarez | Fecha: 2007

La primera edición del de Francisco Eustaquio Álvarez fue publicada hacia 1890. En el texto, donde sigue a Stuart Mill, y en los campos metafísico y en de la teoría del conocimiento, donde sigue el sensualismo de Destutt De Tracy, Álvarez indica que todas las ideas aún las más abstractas, intelectuales o morales- son cualidades sentidas en muchos objetos, lo que lleva a reunirlos con una denominación genérica que forma una idea general. Para escapar al materialismo crudo, afirma que la sensibilidad no es la capacidad que tienen algunos órganos corporales de recibir impresiones del exterior y transmitirlas a los centros nerviosos, sino una capacidad del conocer. El conocimiento tiene origen en la experiencia, que es la suma de los que se siente. Las operaciones de la razón son las del raciocinio inductivo, perfectamente analizables y determinadas desde su punto de partida (la experiencia), que genera los hechos desde los cuales se asciende hasta las más altas generalizaciones y se desciende al conocimiento de nuevos hechos. Los sistemas filosóficos son concebidos por Álvarez como instrumentos de grupos socialmente dominantes. Según él, hasta De Tracy la historia había sido algo así como una interminable carrera de errores e ignorancia que un pequeño grupo de usufructuarios había utilizado para afirmar su explotación de los pueblos. La mejor garantía de la lógica De Tracy era que no podía servir de fundamento a ningún sistema de imposturas con que se explotara la ignorancia o la credulidad de los pueblos: esa lógica era útil a los negados y no a los engañadores. Es fácil ver detrás de sus planteamientos la afirmación positiva de que todo pensamiento previo a la ciencia moderna era útil a los engañadores y además lo teológico o metafísico correspondía a épocas en que la iglesia detentaba el saber y el poder en forma exclusiva. La era positiva, en cambio, explicaría todos los misterios, daría cuenta de todos los enigmas y eliminaría de la mete humana la creencia en todo aquello que no fuese perceptible por lo sentidos: dioses, espíritus, ideas innatas, etc. El sensualismo De Tracy era para Álvarez según el lenguaje que adoptaría el siglo XX- algo así como una doctrina de liberación de las masas.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de lógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 20/03/2010

Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.             
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Por: Osvaldo R. Burgos | Fecha: 17/12/2021

Nuestras sociedades exponen una insostenible fracturación de sus tramas intersubjetivas por la que millones de personas son privadas de sus derechos y sobreviven en territorios resignados por la juridicidad, negadas por el sistema que las excluye. Aunque la exclusión jurídica precede al capitalismo de vigilancia, resulta funcional a sus objetos de predicción y comercialización de identidades y conductas futuras. Los excluidos del derecho y los incluidos deficientemente son, en los términos de esta lógica, el descarte. La tesis de este ensayo parte del reconocimiento de la retroalimentación y continuidad del sistema: más capitalismo de vigilancia implica más certeza en las conductas futuras y consecuentemente, más descarte, más exclusión. Luego, los esquemas éticos de “éticas de círculo” legitiman y aceleran el proceso, naturalizando la pulverización del espacio político. Con Zuboff, Benhabib y Fricker, propongo pensar una ética de justicia que avance sobre los prejuicios identitarios negativos que sostienen la injusticia epistémica, sustituyendo la compartimentación y/o el enfrentamiento como patrones de juicio por el reconocimiento al carácter intersubjetivo de cada subjetividad.      
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Círculo de moralidad, exclusión jurídica y capitalismo de vigilancia: Una reflexión sobre nuestros patrones de juicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Homo relativus

Homo relativus

Por: Iñaki Domínguez | Fecha: 2021

Una mirada descarnada de nuestras obsesiones inmateriales.El relativismo es indispensable para entender la realidad en la que vivimos. Sirve, digamos, de eje fundamental a la cosmovisión dominante del mundo occidental. Tanto en redes sociales como en conversaciones privadas entre amigos, pasando por medios de comunicación mayoritarios, el relativismo se ha convertido en una herramienta conceptual de obligado uso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Homo relativus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fabricar al hombre nuevo

Fabricar al hombre nuevo

Por: Jean-Pierre Durand | Fecha: 2021

Fabricar al hombre nuevo plantea la modelización de hombres y mujeres que se adaptan a las necesidades cambiantes del trabajo y nos abren interrogantes sobre la integración de las normas que emanan del sistema productivo y de la esfera del consumo. El autor analiza con detalle la conversión desde el lugar de trabajo, donde nuevas cualidades y competencias son requeridas en los(as) trabajadores(as), pero también en el ámbito de consumo, espacio en el que se observa una extensión de la lógica del capital.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fabricar al hombre nuevo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones